Está en la página 1de 8

Revolución Industrial

Hitos relevantes, ventajas y desventajas de la revolución industrial

Jose Luis González

Facultad de Ingeniería, Universidad del Magdalena

Ingeniería Sistemas

Sabina Edith Rada

04/08/2023
Revolución Industrial

2
Resumen

Las Revoluciones Industriales han sido puntos clave en la historia del desarrollo económico y

tecnológico de la humanidad. Estos procesos transformadores marcaron el camino hacia una

nueva era de producción, cambios sociales y avances científicos. Cada etapa trajo consigo

innovaciones transformadoras que impulsaron el desarrollo industrial y cambiaron la forma de

vida de las sociedades. Estos procesos han dejado un legado perdurable y siguen siendo la base

del progreso económico y social en el mundo moderno.


Revolución Industrial

3
Información General

A mediados del siglo XVIII comenzó en Inglaterra un proceso de transformación por el cual la

sociedad pasó de utilizar métodos tradicionales y artesanales a industriales y mecánicos. En

apenas cien años, se aplicaron nuevas técnicas de producción en los sectores agrícola y ganadero,

se disparó el crecimiento demográfico y se mejoraron las infraestructuras de transporte para tener

un comercio más dinámico.

La máquina de vapor fue la auténtica protagonista, aplicándose en el ámbito textil, minero y

siderúrgico, y posteriormente, en el ferrocarril y en los barcos. Tras una primera etapa, llegaron

avances técnicos como el teléfono o el dirigible, además de nuevas fuentes de energía, como la

electricidad y el petróleo, y nuevas ramas industriales.

Inglaterra en aquel entonces, era un país que estaba bien preparado para generar un impulso

industrial sin precedentes, ya que poseía una agricultura prospera, un sector manufacturado

desarrollado, un importante comercio de ultramar, que le proporcionaba consumidores, materias

primas y capitales y un gobierno que apoyó la innovación técnica y el desarrollo de las industrias

que a si a su vez esta gran revolución traspasaba fronteras llegando a si a muchos más países

europeos y pasando a continentes como Asia y América Latina, Los grandes «motores» de esta

Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a

miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además

demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos.

Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países

compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y

personal técnico.
Revolución Industrial

4
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya que

lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto multiplicó el

desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que

proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje en un

tiempo determinado. Este sistema, llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo

de los obreros y aumentar su nivel de producción.

Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su

fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la

fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su

fábrica debería ganar lo suficiente como para comprarse uno de los autos que fabricaba. Ford

pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los

obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-

consumidores-propietarios.

El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la

energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por

motores a gasolina o eléctricos.

La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo

y aceleraron los negocios en todo el planeta.

En el desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, los países industrializados vendían

mercancías y adquirían materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los

transportes. De forma más general la revolución industrial provocó: que la industria progresara, y

que la producción se hiciera en serie. Los precios de los productos bajaron. Se formaron dos

clases sociales: Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes y los
Revolución Industrial

5
Proletariados: Compuesta por obreros. Hubo desempleo, porque con las máquinas no eran

necesarios tantos trabajadores, a su vez aumentó la delincuencia y algunos obreros culparon a las

máquinas de ser la causa de desempleo y las destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe

de este movimiento fue Ned Ludd. La burguesía explotó a los proletariados. Y para su defensa

los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender

sus derechos). Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le

pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga. En la economía hubo un gran

auge porque surgieron los grandes capitales, las operaciones financieras y los cambios.

La Revolución Científica y Tecnológica o la Tercera Revolución Industrial tuvo un período de

incubación, que precede a su desencadenamiento; para este caso, puede decirse que tal período

de incubación transcurrió en el lapso que va de 1945 a 1970 (o sea, 25 años continuados) en los

cuales se dieron los pasos que hicieron posibles los cambios en el campo productivo, los cuales

vinieron a presentarse precisamente a partir del inicio de la década de los años 70s, pero que se

intensifican a partir de 1973. En su fase de incubación o preliminar (de 1945 a 1970, el mayor

énfasis de los estudios y las investigaciones se orientan al conocimiento cada vez más profundo

de la estructura de la materia y a su manipulación.

La infraestructura de éxito son las redes y las telecomunicaciones, así como los sistemas de

transportación masiva (sobre todo la aérea). La tecnología ahora enfocada a la microelectrónica,

la tecnología de la información y la administración del conocimiento y el crecimiento de las

empresas de servicio (no de manufactura y ensamble).

A diferencia de las primeras 2 revoluciones, ahora el mercado natural está altamente

especializado y segmentado y se considera al individuo como el foco de atención (la satisfacción

de sus hábitos y deseos personalizados son el reto), por lo que los sistemas de los negocios deben
Revolución Industrial

6
ser flexibles para ofrecer gran variedad de productos y servicios, generados en periodos muy

cortos de tiempo y en su caso, en lotes de producción muy pequeños.

Lo interesante de esta 3 revolución, es el papel que ahora juega la pequeña y mediana empresa

como elemento indispensable para que todos los sistemas funcionen, es decir, es imprescindible

que las empresas grandes, pequeñas y medianas coexistan para el éxito de todas estas y sus

colaboradores.

Ventajas de la Revolución Industrial

Las revoluciones industriales han sido puntos clave en la historia de la humanidad que han

transformado drásticamente la sociedad y la economía. A continuación, se presentan algunas de

las ventajas más destacadas asociadas con estas revoluciones:

 Avance tecnológico: Las revoluciones industriales han impulsado enormes avances en

tecnología, lo que ha permitido la creación de nuevas máquinas, herramientas y procesos

de producción más eficientes. Esto ha aumentado la productividad y ha mejorado la

calidad de vida de las personas.

 Crecimiento económico: Estas revoluciones han propiciado un crecimiento económico

sin precedentes, generando oportunidades comerciales y aumentando la riqueza de las

naciones. La producción masiva de bienes ha facilitado el acceso a productos antes

escasos y ha contribuido al aumento del nivel de vida de la población.

 Creación de empleo: Con el auge de la industrialización, se crearon numerosos puestos de

trabajo en fábricas y nuevas industrias, atrayendo a población rural hacia las ciudades en

busca de oportunidades laborales.

 Urbanización y desarrollo de infraestructuras: Las revoluciones industriales condujeron a

una significativa urbanización, ya que las ciudades se convirtieron en centros de


Revolución Industrial

7
producción y comercio. Esto llevó a una mayor inversión en infraestructuras, como

ferrocarriles, carreteras y sistemas de transporte, que mejoraron la conectividad y

facilitaron el intercambio de bienes y personas.

Desventajas de la Revolución Industrial

Desigualdad social.

Condiciones de trabajo peligrosas.

Urbanización descontrolada.

Explotación infantil.

Daño ambiental.

Desplazamiento laboral.

Dependencia económica.

Aunque las revoluciones industriales han aportado un gran progreso y desarrollo, no se puede

ignorar el costo social, ambiental y humano que han conllevado. A lo largo del tiempo, las

sociedades han aprendido a abordar muchas de estas desventajas mediante la implementación de

regulaciones laborales, protecciones ambientales y medidas sociales para mitigar sus efectos

negativos. Aunque no se puede negar que hay mas aspectos positivos que negativos ya que sin

estas revoluciones no se podría abastecer la gran sobrepoblación mundial que existe en el

mundo.
Revolución Industrial

Referencias

(s.f.).
Felipe Pigna. (5 de marzo de 2014). elhistoriador. Obtenido de elhistoriador:
https://www.elhistoriador.com.ar/la-segunda-revolucion-industrial/
Hirata, R. (21 de septiembre de 2013). vanguardia. Obtenido de vanguardia:
https://www.vanguardia-industrial.net/la-tercera-revolucion-industrial/
nationalgeographic. (5 de julio de 2009). Historia.nationalgeographic. Obtenido de
nationalgeographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/revolucion-
industrial

También podría gustarte