,7lufq') A: E..,Q&P.Ljv

También podría gustarte

Está en la página 1de 230

1t.'flj(.

,irtci!r ch'
1 Ç j EL


Rcisdo e..,Q&P.LJV ig

'o /
Nó CIaficacó

cji'( l Unfr 10,7lUfQ')a


¿ecS"

6fl
UNIVERSIDAD T [IJÍ [IPARTICULARDE ill1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EMPLEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCION


Y CONSERVACION DE CARRETERAS

Tesis de Grado Previa a la


Obtención del Título de
Ingeniero. Civil

AUTOR:
Giovanni Rafael Vaca Carrión

DIRECTOR:
Ing. Jorge Iñiguez Regalado

Lejaz- Ectuidor
Loja. 19 de Junio dei 2000.

Seflores:

MEMOS DEL U. CONSEJO DE FACULTAD DE INGEN!EJA CIVIL DE


LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Ing. Jorge líliguez Regalado, Director de la l'esis de Grado realizada por ci señor:
Giovanni Rafael Vaca Carrión que versa sobre el tema:

EIII'LEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE


CAIUU!TE RAS.

CERTIFICA:

Que el presente trabajo ha sido realizado bajo mi dirección y asesoría, luego de revisado
el borrador y cumplidas las sugerencias y observaciones necesarias, autorizo su
presentación ante el H. Consejo de Facultad, por considerar que se trata de un tema de
investigación que reúne los méritos suficientes para ello.

De Uds. Muy atentamente.

Ing. Jorge Iñiguez RegaIido\


DIRECTOR

\i
A UTORJA

El contenido de la presente investigación, los análisis,


resultados y conclusiones son responsabilidad del
autor.

:
Giovanni Vaca Carrión. pr.

le ..
\ I 'ó Pt if
/ AGRADECIMIENTO
Mi profundo agradecimiento a la U T.PL. que me
permitió formarme en lo cultural, técnico y profesional.

Al Sr. Ing. Jorge Iñiguez, quien en calidad de Director,


cada momento presto su ayuda como persona y como
profesional colaborando decididamente en la realización
del presente trabajo de investigación.

De la misma manera dejo constancia de mi


agradecimiento al Ing. Marco Carpía, Ing Áugelrapía,
¡ng. Fernando Erazo, quienes colaboraron en el
transcurso del 'desarrollo de esta tesis.

Además expreso mi gratitud especial a la Sra. Rita


Víñan, Secretaria de la Facultad de Ingeniería Civil, por
su capacidad y don de persona al desempeiiar su trabajo.

El aiaor

Iv
DEDICATORIA:

La realización de esta investigación


que he realizado con esfuerzo,
sacrificio y empeño, esta dedicado a.
MIS PADRES y a todos los que en
adgún momento me ayudaron y me
guiaron.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 Introducción.
1.2 Marco teórico.

CAPÍTULO II

GAVIONES

2.1 Introducción.
2.2 Empleo de gaviones.
2.3 Forma y composición del gavión.
2.4 Alambres y galvanizados.
2.5 Corrosión, abrasión y protección.
2.6 Especificaciones del alambre para gavión.
2.7 Mallas y su resistencia.
2.6 Gaviones de base y de cuerpo.
2.9 Dimensión de los gaviones.
2.10 Peso de las unidades.
2.11 Atirantado.
2.12 Flexibilidad de los gaviones.
2.13 Uniones entre unidades.

CAPÍTULO III

SUELOS

3.1 Introducción.
3.2 Clasificación de los suelos que servirán como base de cimentación
de. los gaviones.
3.3 Presión Efectiva sobre el terreno.
3.4 Cálculo de la capacidad admisible de los suelos y asentamientos.
VI

3.5 Exploración del subsuelo.


3.5.1 Determinación de profundidad y espaciamiento de perforaciones
en función de las Normas del MOP ó del Manual de Mecánica de
Suelos de la U.T.P.L.
3.6 Determinación de parámetros para el cálculo de estabilidad de
taludes.
3.7 Ensayos de laboratorio:
- Ensayo de compresión triaxial
- Ángulo de fricción interna.
- Cohesión.
- Ensayos de clasificación.
3.8 SUBPRESIÓN.
3.8.1 Ocurrencia del fenómeno.
3.8.2 Influencia en el ángulo de rozamiento interno del terreno.
3.8.3 Influencia en la capacidad portante.
3.9 Efecto del esponjamiento de los suelos de cimentación sobre los
gaviones.
3.10 Uso de gaviones en la construcción de terraplenes.
3.11 Tablas y anexos.

CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES TECNICAS EN GAVIONES

4.1 Definición.
4.2 Sobrecargas.
4.2.1 Sobrecarga repartida en toda la superficie del gavión.
4.2.2 Sobrecarga paralela a la estructura.
4.2.3 Sobrecarga concentrada.
4.3 Diagrama de sobrecargas.
4.4 Empujes.
4.4.1 Efecto de los empujes.
4.4.2 Efecto de la supresión.
4.5 Funcionamiento y fallas.
4.5.1 Tipos de falla.
4.6 Factores de seguridad.
4.7 Consideraciones de fuerzas sísmicas.

CAPÍTULO V

DISEÑO DE OBRAS CON EL USO DE GAVIONES

5.1 Identificación de obras con gaviones, para la construcción de


vías o terraplenes.
5.2 Muros de contención de gaviones. Muros de pié detalud de
gaviones, muros de gaviones para la estabilización de taludes.
5.3 Tipos de muros.
5.4 Fricción suelo - muro (gavión)
.5.4.1 Suelo seco.
5.4.2 Suelo saturado.
5.5 Cálculo de presiones de tierra.
5.5.1 Suelo seco.
5.5.2 Suelo saturado.
5.6 Diseño de estructuras.
5.7 Consideraciones y especificaciones de diseño.
5.8 Tablas y anexos.

CAPÍTULO VI

ARMADO DE ESTRUCTURAS EN GAVIONES


6.1 Introducción.

6.2 Empleo de manuales comerciales.
6.3 Armado de una canasta.
6.4 Armado de un módulo.

6.5 Atirantado de gaviones.

6.6 Costura y amarre de aristas.

6.7 Emplazamiento y llenado.
6.8 Clasificación y colocación de material de relleno.

VIII

CAPITULO VII

EXPERIENCIAS EN EL USO DE GAVIONES

7.1 Recolección de datos e información institucional.


7.2 Análisis y descripc'.ión del tipo de obra.
7.3 Técnicas y detalles constructivos utilizados.
7.4 Análisis económico de la obra.
7.5 Aplicabilidad en obra de los geosintéticos.
7.5.1 Casos especiales de aplicación de geosintéticos con, la
construcción de gaviones.
7.6 Análisis Comparativo de costos y durabilidad.
7.6.1 Con obras en hormigón armado.
7.6.2 Con obras en hormigón simple.
7.6.3 Con obras en hormigón ciclópea.
7.6.4 Entre gaviones construidos con materiales diferentes.
7.7 Impactos ambientales producidos en la obra construida.
7.7.1 Evaluación de impacto.
7.7.2 Efectos ambientales.
7.7.3 Mitigación de impactos.
7.8 Anexos.

CAPÍTULO VIII

COSTOS Y PROGRAMACIÓN

8.1 Generalidades.
8.2 Análisis de costos.
8.3 Análisis de rendimientos.
8.4 Programación y planificación de obra en gaviones, recomendaciones.
8.5 Planilla de materiales a utilizar.
8.6 Presupuesto total de obra.
8.7 Relación beneficio y costo.

IX

CAPÍTULO ix

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones.

9.2 Recomendaciones.
JI

CAPITULO 1

GENERALIDADES

Li Introducción

La utilización que últimamente se le ha venido dando a los gaviones en la construcción,


conservación de carreteras y control de la erosión ha sido valiosa, tanto por su versatilidad
de construcción, como por su comportamiento flexible y economía, haciéndose de esta
forma necesario establecer criterios que permitan un diseño adecuado y eficiente, como
también su optirnización en el empleo.

En el caso de la Provincia (le Loja, las vías de comunicación en especial las ínter
cantonales se presentan continuamente interrumpidas y no prestan el servicio para el que
fueron proyectadas debido .a circunstancias como: Derrumbes, falta de drenaje, suelos
blandos, falta o falla de obras de contención, irrespeto al derecho de vía, sumando a esto la
falta de mantenimiento.

Se pretende con este proyecto de investigación adoptar como solución cii las diferentes
obras de contención, que se presenten en un proyecto vial, tomando en cuenta las ventaj
con respecto a otras obras construidas , on diferentes materiales, el empleo de gaviones.

De esta manera se podrá resumir en un análisis simple la ventaja económica en nuestro


medio para realizar este tipo de obra, con múltiples propósitos.

La investigación del tema nos brindará una visión de la ejecución en obra, así como
también los trabajos preliminares y anexos, como son el predisefío, planificación,
instalación y recomendaciones para el monitoreo y el mantenimiento de es tipo de obra.

El presente trabajo de investigación constituirá un aporte teórico para la utilización de


gaviones en obras de construcción y conservación de carreteras, al mismo tiempo
contribuirá como material de consulta en nuestra facultad.
*IIFtDL.CO 9

1.2 Marco Teórico

El marco teórico supone una identificación de fuentes secundarias sobre la cual se podrá
diseñar la investigación propuesta. Los referentes teóricos y conceptuales (libros, revistas,
folletos, gráficos, etc.), serán utilizados de manera concreta y precisa. Además de la
utilización de la metodología (método Inductivo y Deductivo), que permitirá analizar
durante el desarrollo de la investigación la comprobación de las hipótesis planteadas y
formular las más adecuadas conclusiones y recomendaciones.

El tema a desarrollarse se enmarcará en 3 tipos de investigación los cuales se detallan a


continuación:

a. Investigación de campo:

- Tratar de reunir datos evidentes de la realidad.

- Utilizar técnicas e instrumentos específicos, además del dato bibliográfico, corno


observaciones, registros, cuestionarios, en fin cualquier otro tipo de información
referente al tema.

- No sólo utilizar el dato bibliográfico, sino que se lo contraste con la realidad.

b. Investigación Bibliográfica:

- No hacer la simple transcripción de un texto.

- Basarse, en datos bibliográficos, en revisión de fluentes y documentos, en escritos


específicos, etc., pero debidamente analizados e interpretados.

e. investigación de laboratorio:

- Se utilizará aparatos e instrumentos de laboratorio y de precisión.

- En el desarrollo del proyecto se deben enunciar y describir el o los tipos de ensayos


realizados en nuestro caso.

Se señalan finalmente las funciones del marco teórico que se establecerá en esta
investigación;
Pág.. 3
9

- Tratar de prevenir errores cometidos en otras investigaciones.

- Centrarse en el tema, evitando desviaciones del esquema planteado.

- Comprobación de hipótesis y planteamientos que más tarde puedan someterse a prueba


en la realidad.

- Dar a conocer nuevas formas de presentar un trabajo de investigación.

Se llevará a cabo esta investigación con todas las aclaraciones y definiciones que el lema
lo requiera se tomara en cuenta la experiencia de profisionales, seleccionando en lo posible
la información que más se acerque a nuestra realidad y tipo de estudio.

4
N

CAPITULO.., HH
GAVIONES

'-
CA D»I'FIJLO NI

CAPITULO II

GAVIONES

2.1 Introducción

Gavión se denomina a un elemento de forma prismática constituido pounaed metálica


de doble torsión hexagonal extragalvanizado, que se rellena con cantos de roca, piedra de
cantera o cualquier material idóneo disponible. -

En muchas de las ocasiones los gaviones representan la solución a un problema de


ingeniería, especialmente cuando se trata de obras de retención (muros) y Juego de hacer
un análisis técnico, económico, ecológico, ornamental y de beneficio, se estaría en Ja
posibilidad de escoger este tipo de obra; Además de la üicilidad para la obtención de
materiales básicos como madera, piedra, los cuales se los puede aprovechar en el sitio.

El objetivo del presente trabajo de investigación es dar a conocer a los diversos


profesionales de la construcción, las características de los materiales de acuerdo al tipo de
obra a realizarse, presentando esta alternativa en lo referente a los factores económicos, de
seguridad, facilidad constructiva, eficiencia y naturalmente la estética en la obra,
definiendo en cada caso consideraciones y especificaciones de diseño.

22 Empleo de gaviones

Los gaviones en nuestro medio son utilizados como obras provisionales y no permanentes,
ya sea para vías o para obras hidráulicas. Para el caso de carreteras, las estructuras son
destinadas a trabajar como obras de protección (muro seco), y obras específicas. Se
pueden clasificar de la siguiente manera:

r Muros de contención
Muros de pie de talud
Muros para la estabilidad de taludes
En áreas de corte como: Espaldones, cunetas laterales, banquetas, problemas de
erosión.
Pág. 6
Entre las obras hidráulicas que pueden construirse con gaviones en el trayecto del curso
fluvial tenemos:

Para control de torrentes


Para regulación de los ríos
Para obras auxiliares

23.. Forma y composición del gavión

La forma geométrica del gavión dependerá del tipo de obra en el cual vaya ser utilizado,
entre las formas más comunes tenemos:

Los rectangulares
Las colchonetas
Los gaviones cilíndricos

El gavión será llenado con material filtrante grueso; piedra de cantea o cualquier material
idóneo disponible. Su colocación será manual de preferencia o mecánica siguiendo las
alineaciones y empleando los tipos de gaviones indicados en el diseño.

En la colocación del material se tratará de conseguir el menor volumen de vacíos posibles,


acomodando el material más grande en su contorno el cual debe ser de al menos 1.5 veces
la separación entre alambres, y en su interior los de menor tamaño, permitiendo de esta
manera una mayor flexibilidad al gavión.

2.4 Alambres y galvanizados

Debido a que las obras en gaviones, se encuentran por lo general expuestas a las
condiciones de humedad, meteorización, agentes atmosféricos, el alambre utilizado ya sea
para armar, modular, emplazar, atirantar, cerrar, durante la construcción debe llevar una
protección de zinc y un diámetro adecuado que le permita resistir a esas condiciones.

El alambre tendrá las siguientes especificaciones: LRef. N°. 11


P
Alambre suave (B.S.S. 1052/1942, ó ASTM E)412, ó INEN 16 l6),qúe1endr
resistencia promedio a la tracción de 40 Kg/mm2
,- \\.
El diámetro del alambre de la malla será de 2.4 mm o 3.0 mm. ?
CA
« Piiri1

C%F'DT$L ti

• Carga de ruptura: conforme a las normas ASTM 1)412; no deberá tener un valor
inferior u 230 Kg/cm2
• Estiramiento: Carga de ruptura: conforme a las normas ASTM D412; no deberá tener
un valor inferior a 190 ^.
Temperatura de fragilidad: conforme a las normas B13.S. 3782/1965, método 104A; no
deberá ser mayor de -35° C (temperatura de plegado en frío)
t Corrosión por penetración: La máxima penetración de la corrosión desde una
extremidad del hilo cortado a cercén deberá ser 25 mm.
Recocido a fuerte galvanización con un contenido mínimo de 240 gms. de zinc por
metro cuadrado de superficie cubierta.
Alambre galvanizado (ASTM A-123 ó B.S.S. 443/1969 ó INEN correspondiente)
El revestimiento de zinc será el siguiente:
- - - - - -- 1

PESO MÍNIMO DEL


DIAMETRO NOMINAL
RE VESTJMIENTO
DEL ALAMBRE mnt
gms/in

2.0 240
2,2 240
2.4 260
2.7 260
3.0 275
3.4 275
3.9 290

FUENTE : ING. LEONCIO GALARZA. " Empleo de gaviones en la construcción de


obras civiles de pequeñas centrales hidroeléctricas". Escuela Politécnica Nacional, Quito.

Por el contenido, mínimo uniforme de zinc de 240 gnaslm2 a este tipo de proyección se la
ha denominado "TRIPLE GALVANIZADO o ESTRAOALVANIZAI)O".

25. Corrosión, abrasión y protección

Cuando el metal entra en contacto químico y electroquímico con el medio ambiente, su


superficie se destruye. Este fenómeno se denomina Corrosión ". [Ref. N°. 2]

Pág. 8
En cambio el problema de la abrasíón o desgaste se presenta en las estructuras de gaviones,
por la acción de corrientes de agua con sedimento (material abrasivo en suspensión). Por
lo tanto para obras realizadas en gaviones que deban soportar condiciones de trabajo
fuertes (aguas negras, descargas industriales, humedad permanente, etc.) existen
procedimientos fáciles y económicos que evitan que la malla del gavión sufra corrosión:
uno de ellos es recubrir a base de concreto la parte de mampostería gavionada más
expuesta al acción de aguas negras y sedimentos, evitando también la abrasión sobre las
mallas.

En el caso de la corrosión el MOP sugiere lo siguiente: [Ref. N°. 31

Para proteger la malla de la corrosión, se empleará alambre triplemente galvanizado o


plastificado. En el primer caso, el recubrimiento de zinc no será menor que 225 gr/m 2 de
superficie el alambre plastificado no dejará ninguna porción ferrosa expuesta, y deberá
pintarse o repararse cualquier defecto que se encuentre.

2.6. Especificaciones del alambre para gavión

De acuerdo con manuales técnicos de materiales y ejecución para el uso de gaviones, la


calidad del alambre debe ser la siguiente:

el Todo el alambre utilizado en la fabricación de la malla y en las operaciones de


alambrado deberá corresponder al tipo de alambre suave (dulce) y, además,
galvanizado.
El diámetro mínimo de alambre utilizado en la lhbricación de la malla será:
2.4 mm en los gaviones standard.
2.2 mm en las colchonetas.
• El diámetro del alambre para amarrar y atirantar será de 2.4 min en los gaviones
standard.
ll diámetro mínimo del alambre para amarrar y atirantar será de 2.0 inin en las
colchonetas.
El diámetro del alambre para bordes o aristas será de 3.0 mm.
Deberá tener una resistencia promedio a la tracción de 40 kg/mm2.

4a
gUn 09

Tendrá un.contenido mínimo de 240 gms. de zinc por metro cuadrado de superficie
cubierta.
Para gaviones de alambre de 2.4 mm, se debe calcular un kilogramo de alambre de
costura para cada canasta.
El alambre empleado en los gaviones standard tiene las siguientes medidas:
Ancho = 1 m.
Largo = 2 m, 3 m o 4m.
Alto 0.50molm

En el caso de las fábricas estas cumplen con todas estas especificaciones, existiendo
facilidad para adquirirlos en otras medidas.

A continuación tenemos las especificaciones referentes al alambre utilizado en gaviones


determinadas por el MOP: [Ref. N°. 31

Los gaviones estarán formados por un tejido metálico de doble torsión construido con
alambre galvanizado de diámetro superior de 2 mm.

El tejido será de la forma y dimensión requeridas por el tamaño de la piedra, en todo caso
el área de cada abertura de la malla no será mayor de 150 cm 2, para el alambre de 2.5
mm. , Y, 35 cm2 para el alambre de 2 mm. Podrán usarse alambre superior utilizando un
diseño, aprobado por el fiscalizador.

Las aristas y los bordes del gavión estarán formados por alambres galvanizados cuyo
diámetro será como mínimo 1.25 veces mayor que el tejido.

Las costuras de los paramentos que constituyen el gavión, Ja tapa y la de los gaviones entre
sí,se la hará con alambre galvanizado.

2.7 Mallas y su resistencia

Existen tres tipos de mallas:

1) Malla metálica hexagonal de doble torsión

2) Mafia de eslabonado simple

3) Mafia cleetrosoldada

Pág. 10

w&&

1) Malta metálica hexagonal de doble torsión.- Este tipo de malta es la más utilizada,
está confeccionada por una red metálica de DOBLE 1"OR1ÓN. hexagonal
extragalvanizada, o extragalvanizada y plastificada.

Debido a su aspecto, a menudo son llamadas a triple torsión, las torsiones se obtendrán
mediante el entrecruzado de dos alambres en una vuelta y media cada uno, como puede
verse en la figura 2.7.a.

Mailu 1lexago.ri

1.00 1 .0() -i - 2.0(1 -

Fig. 2.7.a

2) Malta de eslabonado simple.- En las mallas eslabonadas no existe unión ríg ida entre
los alambres, teniendo como propiedad la flexibilidad, ya que permiten el
desplazamiento relativo de los alambres como es el caso de los gaviones cilíndricos. Su
empleo se lo hace en obras de control de ríos en aguas profundas donde se hace dificil
armar un gavión paralelepípedo. Ver 2.71

Flexibilidad
(poca rigidez)

Ql
:•: ti

•.
'

Fig. 2.71 ty

áç. 11
3) Mallas electrosoldadas.- La malta etectrosoldada es más rígida que las anteriores y se
confecciona en cuadriculas de igual desplazamiento en las dos direcciones.

Es utilizada especialmente en obras de construcción de carreteras (como elementos


portantes de terraplenes o subrasantes de vías en terrenos blandos) por su fácil
conformación y economía en construcción.

Punto de unión soldada

4 mm.

10.00

11 LA. S, V LA, L t, L,. . (,I kj 13 ,J U, k,4, 1 Á, RA.. UA,

Fig. 2.7.e

Según las normas del MOP: [Ref. N°. 31

El alambre empleado pará la confección de las mallas será de típoreforzado, de un


diámetro mínimo de 2.4 mm. y tendrá una resistencia a la ruptura superior a 42 N/nim2

(4200 Kg/cm2).

La malta con la que se confeccionarán los gaviones será de alambre adecuadamente


protegido contra la corrosión, y piede ser tejida, con triple torsión, conforme se establezca
en los planos correspondientes.

P49.12
11

La abertura de la malla será la que se especifique en los planos, y en caso de no existir, el


contratista presentará muestras de las mallas disponibles en el mercado, para la selección y
aceptación del fiscalizador. No se permitirá el empleo de mallas diferentes en un mismo
tramo de muro.

2.8 Gaviones de base y de cuerpo

En las obras ejecutadas con gaviones se distinguen dos partes principales:

1) Gaviones de base.- Se emplean como base de fundación de una estructura, son


gaviones de poca altura por lo general 0.50 m.

2) Gaviones de cuerpo.- Como su nombre lo indica, está formando parte del cuerpo de la
obra, es de mayor altura, por lo general 1.00 m. El área en planta que puede ocupar el
gavión dependerá del tipo de obra. Ver fig. 2.8


Muro de Cuerpo 1.0 'in.

Muro de Base

Fig. 28

Pfiçj. 13

• C?

2.9 Dimensión de los gaviones

Entre los tipos de gaviones más comúnmente usados tenemos los rectangulares, las

colchonetas, y los gaviones cilíndricos. A continuación se detallan dimensiones

características:

GAVIONES RECTANGULARES

LARGO (mS) ANChO ('ni) ALTO (ni)

1.50 1 0.50
2.00 1 0.50
3.00 1 0.50
4.00 1 0.50

1.50
2.00

3.00 1 1
4.00

COLCHONETAS O CORAZAS

LARGO (jni) A AUlO (m) AL TO ('ni)

2 1 0.15
2 1 0.25
2 1 0.30
2 1 • 0.50

14
GAVIONES CILÍNI)RICOS

LARGO (M) DIÁMETRO (M)

2 0.65

3 0.65

2 . 0.95

3 0.95

FUENTE: Revista Agua Técnica. A1CJJI, Quito - Ecuador, 1985

2.10 Peso de las unidades


N

En el cálculo del peso de las unidades se hará un análisis del tipo de material enipleado
(Tabla 2.10), despreciando- el peso de la malla por ser insignificante con relación al peso.'
de material de relleno. L

La variación del peso especifico de los gaviones segun el tipo de roca se presenta ennla '
tabla 2.10..

TABLA 2.10

PESO ESPECIFICO DE LAS ROCAS

T1I'() DE ROC,1 lx (l/ni9


Basalto .2.9

Granito . 2.6
Caliza dura 2.6

Traquita 2.5

Arenisca 2.3

Caliza porosa 2.2


'loba 1.7

P6. 15
a) VOLUMEN DE PIEDRA

V resulta del predimensionamiento de la sección para una longitud unitaria.

A = área de sección transversal.

V = m3

b) PESO DE LA ESTRUCTURA

W = V (piedra) x Ts (piedra) (Ton)

En el caso de las mallas tenemos los siguientes pesos por metro cuadrado: [Reí* N. 4.1

Malla electrosoldada estándar 1.35 Kg

Mafia electrosoldada reforzada 1.61 Kg


Entrelazada triple torsión 1.20 Kg

El peso unitario de la estructura en gaviones se obtiene con el diagrama de la figura 2. 10.

CUADRO DE ¡'ESO DE UNIDADES

2.0

l0
>

1.0

('.5

CD

1.0 1.5 2.0 25 3.0


I'k'.V() ESIECIFICO DE LA J?(l(.4 (7'/W3)

Fig. 2.10
2.11 Atirantado

Los gaviones serán reforzados internamente con tirantes de alambre de amarre (2.4 mm).
El número de tirantes será de 4 a 6 por metro cúbico de gavión.

Se dispone de tirantes horizontales, verticales y diagonales, los cuales aumentan la rigidez


a la estructura según sean utilizados para gaviones de base o de cuerpo.

En todos los gaviones, especialmente en los que se ocupen los extremos del módulo, es
conveniente atirantar las caras contiguas y, en las destinadas en la flindación de la obra, se
colocarán tirantes en sentido vertical que sirvan de enlace entre la base y la tapa del
gavión. Esto se detalla con más amplitud en el capítulo correspondiente al armado de
estructuras en gaviones.

2.12 Flexibilidad de los gaviones

La flexibilidad del gavión depende de:

1. Altura del gavión (estructura).


2. Tipo de malla.
3. Tamaño del material de relleno.
4. Calibre y dimensiones..
S. Número de tirantes y separadores.

La malla más flexible es la eslabonada, seguida de la hexagonal de triple torsión y la más


rígida es la electrosoldada. Entre mayor sea el diámetro del alambre aumenta la rigidez

El gavión con cantos más pequeños es más flexible que uno con cantos grandes.

Los cantos angulosos dan mayor rigidez que los cantos redondos. A mayor número de
tirantes más rigidez

Los gaviones de poca altura (10 a 50 cm) son más flexibles que los de un metro de altura.

2.13 Uniones entre unidades

Todos los bordes de la tnalla, incluyendo los bastidores o bordes de los paneles terminales
y diafragmas, serán terminados de tal modo que impidan que se deshaga la malla. El
p . 17

alambre utilizado para los bordes, aristas o terminaciones tendrá un diámetro mayor (]UC el
alambre de la mafia, este alambre será del calibre BWG 13 (2.40 mm) como mínimo,
recomendándose, sin embargo, el uso del alambre calibre BWG 12 (2.77 mm).

Existen dos tipos de unión:

1. Unión tejida

UNIONES ENTRE UNIDADES


Fig. 2.13a

2. Unión aislada independiente

( - (

(IA'IÓTV JA'DEI'EiVI)JEA'i'E

Fig. 2.13b

Póº. la
El refuerzo total á través de la unión debe ser ligeramente inferior al refuerzo total de la
malla a fin de impedir la rotura de mafia a tensión.

Para garantizar una estructura monolítica será necesario que el trabajo de unión presente
las mejores condiciones de resistencia para evitar el movimiento entre unidades, se puede
emplear diversos tipos de mallas, dependiendo de la rigidez o flexibilidad que se desee.

P69. 19
REFERENCIAS:

LII F. LÓPEZ CADENAS DE LLANO; Corrección de torrentes y


Estabilización de causes, ONU, Roma-Italia 1988.

121 MALISIIEV A.; Tecnología de los Metales, Editorial Mir— Moscú, 1975.

13 1 Especificaciones Generales, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y


PUENTES. MOP—OOi - F, Nueva Edición Quito - Ecuador, 1993.

141 IDEAL-ALAMBREC S. A.; Folletos técnicos de Gaviones Guayaquil -


Ecuador, 1988.

Pág. 20
IgL?

iittUWiIII1l

SUELOS

3.1 Introducción

En este capítulo se hace un análisis de las características y comportamiento del suelo, que

nos proporciona parámetros requeridos para el diseño y cálculo de la estructura-

Para la obtención de resultados se contará con la información que nos de como resultado

los ensayos llevados a cabo en los laboratorios de la Universidad Técnica Particular de

Loja, Departamento Mecánica de Suelos.

El estudio se lo ha realizado con carácter de preflictibilidad, por lo cuantioso que

representaría hacerlo en la actualidad de acuerdo a la técnica y profundidad requerida.

En caso de ejecutarse la obra, se repmienda realizar el ensayo completo del suelo, a la

profundidad que la estructura lo requiera, y de esta manera modificar las dimensiones dé la

cimentación en casos de ser necesario.

La importancia de este capítulo es fluidamental, por representar la base de datos para poder

realizar los cálculos y diseño de este tipo de estructuras.

3.2. Clasificación de los suelos que servirán como base para la cimentación de los

gaviones

Los métodos que se aplican a estos trabajos dependen de la calidad del suelo y de sus

caracterfsticas. Los suelos pueden clasificarse desde innumerables puntos de vista: su

resistencia y deforrnabiliclad, su tarnafío, su permeabilidad, su composición química, etc.,


en este estudio y para fines de ingeniería se ha clasificado al suelo por el tamaño de sus

partículas (prueba de granulometría). Este método está basado en la relación del tamaño

del grano y la permeabilidad, junto con datos experimentales sobre la granulometrí a que se

requiere para evitar la migración de las partículas cuando el agua fluye através del suelo.

Pág. 2
4=~IlrujLgm III
Las arenas y gravas son materiales granulares no plásticos entre los cuales podemos
distinguir los siguientes:

Grava (G), si más del 50% en peso de los granos se retiene en el tamiz # 4 (4.76 mm)
identificándolos como (3W; GC; GP; (3M

Arena (S) o suelo arenoso, si más de 50% pasa el tamiz #4, identificándolos como SW;
SC; SP; SM

Arcillas (C) están compuestas de partículas más pequeñas, cuado mas del 50% del
material pasa por la malla numero 200. Presentan plasticidad y son cohesivos,
identificándolos como CL; CIA

Limos (M) tienen granos de tamaño intermedio, cuado mas del 50% del material pasa
por la malla numero 200. Por lo común se comportan como materiales granulares, pero
pueden ser ligeramente plásticos, identificándolos como MC; MII.

Se considera también en los suelos finos, la presencia de suelos orgánicos (limos y


arcillas orgánicas), identificándolos como LO; OH

Las siglas que se utilizan representan:

W= bien gradado
P pobremente gradado
IX L baja o media compresibilidad
H alta compresibilidad

Ejemplo: Un suelo 0W equivaldría a decir que se trata de una grava bien gradada.

El sector en estudio esta ubicado en la carretera Loja - Malacatus Km 6+200, sector


Quilluyacu en el sentido S-N (ver Anexo N. 1). La zona se presenta en constante derrumbe,
por la presencia de humedad y un tipo de suelo que visualmente se lo pudo clasificar como
arenoso-arcilloso.

A continuación se presenta un cuadro de clasificación de suelos de acuerdo al Sistema


Unificado, la cual establece criterios definidos de material, características y tamaño.

Pág. 23
CUADRO N° 3.2

TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

MATERIAL CARACTRÍSTCA TAMAÑO

Piedra 7O mm

Grava Gruesa 30a70

Media 5a30
Fina 2a5
Arena Grueso 1 a2

Media 0.2a1

Fina 0.laO.2

Polvo Grueso 0.05 aO.1

Fino 0.02 a 0.05

Limo Grueso 0.006 a 0.02

Fino 0.002 a 0.006

Arcilla Grueso 0.0006 a 0.002

Fino 0.0002 a 0.0006

Ultra arcilla 0.00002 a 0.0002

FUENTE SOWERS GEORGE B, Introducción a la Mecánica de Suelos y.Çimentaciones,

1970

33 Presión efectiva sobre el terreno

Es necesario indicar que la presión efectiva del terreno varía en función de la profimdidad,

aumentando o permaneciendo constante con ésta o por lo menos no disminuye.

La importancia de la presión efectiva radica en que solamente un cambio de ésta puede

ocasionar la variación en el volumen de ¡amasa de un suelo.

En estratos de arena el incremento de la presión efectiva no ocasiona asentamientos (a

excepción de los estratos de arena muy suelta), pero si se producen fluctuaciones del nivel

freático, es decir, que se deprime'eleva periódicamente, si pueden producirse grandes

g. 24
011a

asentamientos, debido a que la delbrmación de la arena aumenta COfl cada aplicación de


carga.

En lo que se refiere a terrenos fangosos, orgánicos y rellenos la presión efectiva es nula.

3.4 Cálculo de la capacidad admisible de los suelos y asentamientos

a) Cálculo de la capacidad admisible

La estimación de la capacidad admisible en el suelo por resistencia al corte se determina


mediante la ecuación general de Hazen :[Ref.N. 1]

q uu = ( + q.N q.Sq.Dq +I/2.B. y.N I .S .1) )

qadm qu / fs

En donde:

qadm = Capacidad admisible 'F/m2

q = Sobrecarga del suelo sobre la cota de cimentación 1'/m2

c, Cohesión del suelo T/rn2

N, N (1, N7 = Factores de capacidad de carga, se los calcula mediante las


siguientes formulas:

Nq = Tang2 ( 45 + 0/2)

N. = (N (1 - 1) C l'ang 0

N I = 1.50 ( Nq- 1) Tang 0

En donde:

0 = Ángulo de fricción interna del suelo, en grados (°)


Sc ,Sq ,S Corrección por la forma de cimentación


5.
Los valores se calculan mediante las siguientes expresiones:

SECCIÓN RECTANGULAR SECCIÓN CUADRADA


S = 1+0.20 S= 1.20


Sq = 1 + 0.20 B/L Sq 1.20


ST = 1 -0.4B/L S7 0.60

En donde:

B = Ancho de la cimentación ( dato de campo)

L = Longitud de la cimentación en (dato de campo)

Dcg Dtlg Dy = Corrección por profundidad de empotramiento

Se obtienen mediante las siguientes expresiones:

D = 1+0.4D17/13

Dq = 1.00

DT = 1.00

En donde:

Df= Profundidad de enterramiento efectivo de la cimentación

y = Peso específico del suelo bajo la cimenIacón 'l/m3

fs = Factor de seguridad

Se determina la capacidad de carga del suelo por medio de Ja firmu1a simplificada (c = O),
para el sitio donde tenernos suelos arenosos con presencia de finos, en las condiciones más
críticas, es decir, cuando pierda su cohesión con la presencia del agua.

= q. N q . Sq. 9 q + 1/2 B. Y.Nl.ST.DT

P9. 26
DRU

Para tramos donde exista presencia de arcillas lo hacemos con la fórmula simplificada

(0 0), debido a las mismas condiciones críticas anteriores.

5.14 e. S. 1) + q

b) Asentamientoa

Se entiende por asentamiento al hundimiento de una estructura, provocado principalmente


por la compresión y deformación del suelo situado debajo de la misma.

El asentamiento que pueda presentarse a causa de la carga que ejerce la estructura para un
área uniformemente cargada, se calcula con la expresión que integra la solución de
Boussinesq, y es la siguiente:

SiqxB[l-i2]xlf/E

Donde:

Si asentamiento probable en cm.

q = carga uniformemente repartida;

B ancho de la cimentación en (m).

= relación de Poisson ver cuadro (3.4a).

E módulo elástico del material en (T/m 2 ), ver cuadro (3.4.b).

lf = factor de forma.

Cuando los asentamientos son uniformes, generalmente no son perjudiciales si la obra


considerada posee un cierta rigidéz.

Lo que suele ser mucho más peligroso son los desniveles entre diferentes puntos de una
cimentación, conocidos como asentamientos diferenciales. Si su amplitud es importante,
pueden sobrevenir graves desordenes en las estructuras.

Pág. 27
sg'

Generalmente se comprueba en arcillas, que los asentamientos diferenciales máximos


observados sin causar trastornos son respectivamente del orden de 40 o 20% del asiento
principal, según que las estructuras sean flexibles o rígidas. Por el contrario, en obras
cimentadas sobre arena, no suele aparecer la fisuración hasta que los asientos diferenciales
y principales son del mismo orden de magnitud".[Ref. N°.2]

Este asentamiento calculado deberá estar dentro los limites permitidos, estos máximos
permisibles serán (2.5 cm - 5.0 cm) para muros de carga de mampostería. [Ref. N°. 1]

Cuadro (3.4.a) Valores del Modulo Elástico

Tipo de suelo E (T/m2)


- Arcilia: Muy biaiida - 30-300
Blanda 200-400
Media 11,50-900
Dura 700-2000
- Arcilla: Arenosa 3000 - 4250
- Suelos: Glaciares 1000 - 16000
- arena: Limosa 500 - 2000
- arena: Suelta 1000 - 500
- arena: Densa 5000- 10000
- arcilla: Esquistosa 14000-140000

- limos 500
-2060
-

A P.

/ Ay
r

;
\fí
::;
\': )7
CUADRO (3.4.b) Valores del Coeficiente de Poisson

Tipo de suelo

Ardua: Saturada 0,4 - 0,5

no saturada 0,1 - 0,3

arenosa 0,2 - 0,3

Limo: 0,3 - 0,35 -

Arena: Densa 0,2 - 0,4 -

Grano grueso 0,15


grano fino
0,25

Roca: 0,1 - 0.4 -

Loess: 0,1

Hielo: 0,36

Concreto: - 0,15

FUENTE: Separatas de Mecánica Suelos U.T.P.L

3.5 Exploración del subsuelo

El conocimiento de la estructura geológica y geotécnica del lugar es necesario para

determinar la forma y tipo de cimentación, obras de drenaje y tipo de estructura que se

pueda proyectar en el lugar, una información inadecuada o engañosa en esta etapa puede

dar como resultado diseños antieconómicos de la cimentación, y que repercutirá en

movimientos de tierras y otras fallas.

La exploración del subsuelo tiene el propósito de determinar por medio de técnicas de

exploración, las condiciones de la superficie y su impacto sobre el diseño, por lo tanto, el

trabajo debe ser planeado y llevado a cabo en lbrrna tal que revele la naturaleza del suelo y

no simplemente conducido de una forma rutinaria.

El tipo y el alcance de las técnicas de exploración, ensayos in situ y métodos de muestreo

deben ser escogidos entonces de acuerdo a las incógnitas asociadas con el lugar de la obra,
Pág.?9
O~57 ^UALCp MDI

los peligros geológicos que se puedan presentar, la intensidad y tipo de cargas impuestas
por la estructura y por la magnitud del asentamiento que pueda aceptarse en la estructura.

"Para estructuras de poca altura con complejidad ordinaria sobre ubicaciones en donde se
esperan condiciones comunes, por lo general basta con perforaciones espaciadas a una
distancia aproximada de 75 a 125 pies (23 a 38 m) centro a centro, pero usualmente sería el
programa de mínima aceptación. Se consideran como complemento de las perforaciones (y
no como sustitutos) en la fase inicial de exploración otras técnicas de exploración, tales
como los pozos o sondeos de prueba.

Se incluye en este estudio de exploración la profundidad y la naturaleza de los datos


obtenidos. El criterio a seguir debe ser que las condiciones del subsuelo deben ser
exploradas a una profundidad tal o hasta unos materiales tales que los esfuerzos impuestos
por la obra proyectada a esa profundidad y sobre esos materiales no tenga un impacto
significativo sobre la estructura.

Los esfuerzos impuestos comúnmente se reducen a cerca del 10% del valor aplicado por la
cimentación a una profundidad igual a dos veces la menor dimensión de 13de-i a
A
cimentación (para cimentaciones superficiales). Ese nivel de refuerzo (10%) relación
..$.,'. ç
de profundidad 213 para cimentaciones superficiales y el equivalente para cier itaciones1,'
profundas es una guía satisfactoria para establecer la profundidad de las explra iones, en
Ar

la mayoría de localidades. ¿c ,.
««
Si se presentan materiales muy rígidos o densos en los niveles más superficiales yno
existen indicaciones geológicas de que en las capas subyacentes se presenten materiales
compresibles más blandos, las perforaciones pueden suspenderse sin peligro después de la
penetración en los materiales densos a profundidades de 5 a 10 pies por debajo del nivel
de la punta de cualquier cimentación profunda o hasta el nivel en que se alcance el 10% de
los esfuerzos impuestos (desde la potencial cimentación profunda)."[Ref.N°.3J

De acuerdo con este criterio general, se recomienda a menudo conducir las investigaciones
del subsuelo en dos o más fases, las cuales permiten progresivamente aumentar los
detalles.

A continuación tenemos la clasificación de métodos para la exploración subterránea.


Pág. 30
=~21rUALCp #08

a) Métodos exploratorios de carácter preliminar.


Pozos a cielo abierto con muestreo alterado o inalterado.
Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales.
Métodos de lavado (inyección de agua)
Método de penetración estándar.
u Método de penetración cónica.
Perforaciones en boleos y gravas (con barretones etc).
b) Métodos para investigación de detalle.

• Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado.


• Métodos con tubos de pared delgada.
Métodos rotativos para perforar en roca.
e) Métodos Geofísicos.

la Sísmico.
De resistencia eléctrica.
Magnético y gravimétrico.

Podemos concluir expresando que el principal interés en la exploración subterránea


generalmente está centrada en dos aspectos:

• Levantamiento de la geología de los depósitos y,


• Calidad de la muestra extraídas, según el tipo de investigación.

3.5.1 Determinación de profundidad y espaciamiento de perforaciones en función


de las Normas de MOP o del Manual de Mecánica de Suelos de la U.T.P.L.

En esta determinación de profundidades y espaciamiento, para la obtención de muestras se


tomará en cuenta la experiencia de trabajos relacionados a muros de sostenimiento,
definiendo de esta manera su estratigrafia como también sus propiedades resistentes.

La excavación a cielo abierto nos permitió establecer la homogeneidad de los estratos, en


este caso se efectuaron 4 pozos en la toma de muestras.

P199.31

oci^I»BlruáL«»DII

Los ensayos y pruebas se efectuarán de acuerdo a las normas pertinentes de la AASJITO


o de la ASTM que se encuentren en vigencia cuando se licite ci proyecto, de no ser
estipulado otro procedimiento en los documentos contractuales". [Ref.N°.4]

Se realizó un análisis acerca del número de perforaciones como el espaciamiento


obteniéndose los siguientes valores referenciales de varios autores: [Ref.N°.5]

El espaciamiento sugerido para muros de sostenimiento se establece de la siguiente forma:


AUTOR RECOMENDACIÓN

-MOP-001E

- NAVFAC DM 7 preliminar 150 m.

definitivo 20-40 m.

-SOWERS

- SUGERIDOS preliminar 150 m.

definitivo 20 m.

La profundidad. de la exploración para muros de sostenimiento se establece de la siguiente


forma:


AUTOR RECOMENDACIÓN

-MOP- 001 E

- NAVFAC DM 7 (0.7 a 1.50)H

.-TENG B mínimo

- SOWERS

- SUGERIDOS mínimo H+B

En donde:

B = ancho de la cimentación.

11 = altura del muro.

DF = profundidad de la cimentación.(ver fig.3.5.I.a)


Pág. 32
-13 4

u r = 1-1 + II II O EN CASI] DE RELLENLIS

(flg3.5.La)

Terzaghi recomienda efectuar una perforación cada 30 m. de longitud del muro, a la vez
que insiste en la ventaja económica que conlleva el combinar perforaciones con
auscultaciones en el caso que se presente un perfil de tipo errático.

En cuanto a la profundidad de sondeo, ésta debe alcanzar al menos la altura del muro y si
existieran indicios de un estrato blando, la perforación debe cubrirlo.

I-Ivorslev recomienda referirse al esquema de la figura para la profundidad de


perforaciones: (ver fig. 3.5.1 .b)

/-
-
o
(fig3.5.1.b)

33

3.6 Determinación de los parámetros para el cálculo de estabilidad de taludes

Un talud es una masa de tierra que no es plana sino que posee pendientes o cambios de
altura significativos" [Reí. N°. 2.]

Al referirnos a la pendiente esta puede medirse en grados, en porcentaje o en relación mil,


en la cual ni es la distancia horizontal que corresponde a una unidad de distancia vertical.

Existen dos tipos de taludes:

Las laderas o taludes naturales (ver fig 3.6.a)

ESCÁIU'E SliPElUOl

Philafo,tiin Si(iioi

Nivel Ireilfico 1
.. 1

I'tiidjent JJ Altura
J)I((t ()iII j J) ) II

/tIt.uia del ¡-
nivel freLieo

PIE iti: i,Ai)l:jj

1)) laltid iiatiiiiii O Ladera

(flg 3.6.a)

fó9. 34
8A

Taludes artificiales o realizados por el hombre (ver fig 3.61)

-Zanje de coronoclón
CA 19 E ZA

Pendiente
FI Alturn
7jjFre tfeo

J
Altura de]
n1v,j fretJeo
hw
\PIE TALUD
PE

) Tr] ' d Artiflchd (Corte o R]Jno)

(Fig3.6..b)

FUENTE : Estabilización de taludes en zonas tropicales. Ing Jaime Suárez

Los factores. que en mayor vado afectan la estabilidad de los taludes son:

La estructura geológica

La presencia de agua

El cambio de condición de esfuerzos causada por el hombre.

Los cálculos de estabilidad sirven para volver a proyectar taludes que se han derrumbado,

o bién para determinar, antes de iniciar la obra los inuIos de talud adecuados a los

requerimientos de seguridad especificado.

Todos los métodos de lucha contra los deslizamientos de una forma u otra establecen las

siguientes direcciones:

Evitar la zona de faila

Reducir las fuerzas motoras


TtLPL Hl

a Aumentar las fuerzas resistentes

Evitar Ja zona de falta implica en la construcción de obra, el alineamiento de Ja vía o del


canal, buscando apoyos en zonas firmes.

Reducir las fuerzas motoras se puede lograr por dos métodos: remoción del material de la
parte apropiada de la falta y subdrenajes para disminuir el efecto de empuje hidrostático y
el peso de la masa de roca que es menor cuando pierde agua.

El aumentar las fuerzas resistentes implica aumentar la resistencia al esfuerzo cortante del
suelo; eliminar los estratos débiles u otras zonas de falta potencial. Construcción de obras
de retención y mejoramiento del terreno para elevar la resistencia del suelo al
deslizamiento.

En cuanto se relaciona a la construcción de estructuras de retención aplicado a la


corrección de taludes y laderas se señala lo siguiente: tRef.N°.61

Este tipo de solución cuando se aplica con cuidado, es correcta aunque, en general, costosa
Se deben tomar muchas precauciones para que la estabilización mediante este medio
funcione.

Se debe tener.especial cuidado, que la cimentación del muro quede bajo la zona del suelo
movilizada por la falta hipotética del talud, pues se han reportado casos en que el muro, en
falla por rotación por ejemplo, se moviliza en conjunto con el suelo, resultando totalmente
inútil.

En lo referente al drenaje, se debe proporcionar al muro en su paramento interno de filtros


de material permeable, que canalicen a las aguas hacia las salidas que se proyecten a través
del muro.

En suelos de alta plasticidad es posible que el material del talud se sature, en cuyo caso
disminuirá fuertemente su "cohesión aparente", aumentando correspondienternente los
empujes que produce contra la estructura. Esta es posiblemente, la causa principal de faltas
en muros de retención usados en vías terrestres, canales etc.

Ptj. 36
cPrLl UI

Un muro de retención como estructura estabilizadora de taludes, es . uno de los elementos


más delicados en lo referente a su proyecto de construcción, por lo tanto ambas etapas
deben ser prolijamente revisadas por un especialista. Teniendo presente que mientras más
alto sea el muro a construir y más plástico sea el suelo a retener, se deberá tornar a
asimismo mayores precauciones para su diseño y construcción.

El empleo de estructuras de construcción de concreto o armado, gaviones o tierra armada,


ha sido muy popular desde hace muchos años pero debe aceptarse que su éxito ha sido
limitado.

Ocurre con frecuencia que un deslizamiento de rotación, en donde la fuerza en el pie tiene
una componente vertical importante hacia arriba, levante el muro; y son muchos los casos
conocidos de fracasos en el empleo de muros para controlar, deslizamientos rotacionales.

En los casos de deslizamientos de traslación el muro puede representar un buen sistema de


estabilización siempre que esté cimentado por debajo de posibles o reales superficies de
falla y se diseñe para que sea capaz de resistir las cargas de desequilibrio adicionad.s por
un factor de seguridad que se recomienda no sea inferior a 2.0

En lo referente al tipo de muro y proceso constructivo se debe buscar el que más se


acomode a los materiales y experiencia en la zona y el factor económico.

3.7 Ensayos de laboratorio

Para llegar a la determinaciór de las características mecánicas del suelo que se tomó para
el ejemplo, se perforaron 4 pozos(a cielo abierto), obteniendo las muestras a una
prpfundidad de 1.50 m, con un espaciamiento entre pozos de 10 a 15 m, corno se puede
apreciar en el (Anexo N.2, croquis). La torna de muestra se la realizó mediante la
utilización del tubo shelby, tomando en cada caso muestras para el contenido de humedad,
granulometria y clasificación en general (ver anexo fotográfico N 5)

Para la realización de este trabajo se utilizó; barreta, picos, palas y fundas plásticas. Para
las muestras se utilizó una caja que evitó que las mismas se destruyeran y sufrieran
alteraciones.

Pág. 37
rlJLc» ui

Luego de la obtención de muestras, se efectuaron los siguientes ensayos:

• Análisis Granulométrico, lo que nos permitirá determinar si el suelo en estudio es


bien gradado o mal gradado.
• Límites de consistencia, determinando así las propiedades plásticas de los suelos.
• Contenido de agua o humedad, nos permite determinar el estado de consistencia
que se encuentra el suelo midiendo la pérdida por evaporación de las muestras en
un horno a temperatura de 105 - 110 grados centígrados.
• Compresión triaxial, el que nos permite determinar el ángulo de fricción, cohesión
tanto con-esfuerzos totales, como esfuerzos efectivos.

El ensayo de Compresión Triaxial, permite someter muestras a las condiciones que más se
aproximen a la realidad. Las pruebas triaxiales se dividen en tres tipos: [Ref.N°.5]

• Triaxial no consolidado- no drenado (rápido) U.0


, Triaxial consolidado - drenado (Lento) C.D
• Triaxial consolidado - no drenado (rápido consolidado) C.0

En esta investigación por la situación en que se presentaron las muestras y por el tipo de
estructura a implantar se ha seleccionado el ensayo triaxial (C.D), determinando la
resistencia después de la disipación de la presión de poros lb que corresponde en suelos
cohesivos a la estabilidad a largo plazo en el campo.

Del estudio realizado se determinó los parámetros y características fisicas del suelo que se
podrán apreciar en los anexos del presente capítulo.

A continuación se detalla las normas para los diferentes tipos de ensayos realizados en esta
investigación: [Ref. N. 51

ENSAYO NORMA
Límite Líquido MOP E-1 16, ASTM D-423-66, AASHTO T86
Límite plástico MOP E-1 17, ASTM D-424-59, AASHTO T90-70
Compresión triaxial ASTM D-2850-70
Granulometria MOP E- 115, AASHTO T88-78
Contenido de Humedad MOP E-122, AASHTO T-93, INEN CO-09-02-303

Pág. 38
3.8 Subpresión

Se conoce como subpresión al eIcto de empuje producido por la presencia de agua en la

base de la estructura.

Cuando se presente este caso, se deberá considerar dicho efecto de la siguiente forma:

(ni. Yw. ha) .B


PSub
2

.Eii donde:

PSub fuerza de subpresión


Yw = peso especifico del agua
Ha = altura del muro
B = base de fundación
m factor del suelo

Este factor de suelo (rn) puede tener los siguientes valores:

- para roca muy buena ni = 0.33


- para roca regular ni = 0.66
- para roca mala ni = 1.00

A continuación se muestra el posible esfuerzo adicional en la base del muro ( o estructura),

producto de la suboresión

1 i ¿ k 1•')
k')
fIRIIJILMI - p .. 'k 9 d d

1
E

(Fig. 3.8.)

P69. 39
PT'UL eci

18.1 Ocurrencia del fenómeno

Este fenómeno ocurre cuando la estructura se encuentra situada por debajo de nivel de
agua subterránea, si dicha estructura es débil la subpresión la puede romper provocando el
estallido del piso del basament'o o el derrumbe de los muros. Si la estructura es fuerte, pero.
ligera, puede moverse hacia arriba o flotar apartándose de su posición original.

El proyectar estructuras que resistan la subpresión deberá incluir la impermeabilización de


los muros y pisos, para evitar las filtraciones y reducir al mínimo la humedad. En el caso
de estructuras proyectadas en gaviones la subpresión se ve controlada por la propiedad de
permeabilidad la cual le permite filtrar el agua del piso o base.

Si llegase a presentarse falla por subpresión esta será absorbida por la estructura en el caso
de muros en riberas de ríos , sin comprometer su estabilidad.
/
Por su flexibilidad el muro de gaviones se puede deformar fácilmente al ser sometido a
presiones, en este caso de la que estamos tratando.

El muro puede flejarse, sin necesidad de que ocurra volcamiento o deslizamiento, siendo
común encontrar deflexiones hasta del 5% de la altura.

El término agua subterránea está reservado para una masa continua de agua bajo tierra que
llena los poros vacíos del suelo y que puede moverse libremente por efecto de la gravedad.

3.8.2 Influencia en el ángulo de rozamiento interno del terreno

Se debe tomar en cuenta que por efectos del agua disminuye el peso específico, así como
el ángulo de rozamiento y como consecuencia se produce un aumento del coeficiente de
empuje.

Los efectos adicionales en la base de la estructura destinadas al sostenimiento de tierras


debido a las supresiones, no son muy frecuente ya que estas deberán ser controladas con un
adecuado sistema de drenaje, y, además, por que el gavión presenta la propiedad de ser
permeable.

Pág. 40
%D7'La Elt

En el caso de presas de gaviones, necesariamente se debe considerar el efecto de


subpresión ya que son estructuras que por su naturaleza están sometidas a régimen
hidráulico.

3.8.3 Influencia en la capacidad portante

En los sitios en que el nivel de aguas freáticas está superficial, conviene calcular la
capacidad de carga con la consideración de que ese nivel se puede levantar hasta la base de
la cimentación o aún mas arriba".[Ref.N°.5]

A continuación se presenta un cuadro de valores nominales de capacidad de soporte de


suelos para gaviones. -

CUADRO 3.8.3

Tipo de suelo qa Kg/cm2


1. Rellenos suelos Oal.0
2. Suelos granulares
Arena de diámetro menor a 1 mm l.0a2.0
Arena de diámetro de 1 a 3 mm 2.O a3.0
Arena y grava (al menos 1/3 grava) 3.0a4.0
3. Suelos cohesivos
a) fangoso — plástico OaO.4
b) plástico blando 0.4
e) plástico sólido 0.8
d) semisólido 1.5
e) sólido 3.0
4. Roca sana 6-10
(si está fisurada emplear la mitad del valor indicado)

FUENTE: Ing, Jaime Suárez D. Diseño de Obras en Gaviones, U.N.S


(O
.?
F?

ICA so
AF'rFULa 7I2

NOTA: Estos valores deben emplearse solamente en el caso de obras en gaviones que
puedan soportar algunas deformaciones. Para obras grandes o delicadas debe realizarse un
cálculo detallado empleando teorías de la mecánica de suelos.

3.9 Efecto del esponjamiento de los suelos de cimentación sobre los gaviones

" Se conoce como esponjamiento del suelo al aumento de volumen que sufre éste al ser
excavado, con respecto a su estado natural. Este aumento es variable con la naturaleza del
suelo, con el grado de humedad de éste y con su granulometría, es decir, con el tamaño de
los terrenos en que se le extrae." [Ref, N°. 71

Este tipo de expansión o aumento de volumen se puede presentar de dos formas a corto y
largo plazo.

En el primer caso ocurren inmediatamente a medida que se excava el terreno, puede


ocasionar daños a construcciones vecinas por desplazamientos ascendentes diferenciales, y
a la propia estructura al cargar su peso al terreno expandidos. Para fines prácticos se acepta
que la magnitud del asentamiento por recompresión es del mismo orden que la expanión
experimentada por el terreno.

En el segundo caso (expansión a largo plazo) este efecto es el inverso de la consolidación,


implica incremento de la relación de vacíos y contenido de agua debidos a la acción de una
descarga de larga duración de un terreno de baja permeabilidad.

Los suelos que se presentan con estas características de aumento deolumen pueden
identificarse en función de algunas propiedades índice, caracterizándose principalmente
valores altos de su límite líquido y de su índice plástico.

Cuando se tenga la evidencia o sospecha de estos suelos, deberá obtenerse muestras


inalteradas que permitan determinar en laboratorio sus características de deformación.

A continuación se tiene el cuadro (3.9), con valores de esponjamiento para trabajos de


tierra.

Pág. 42
'rrtuL I,

CUADRO 3.9
TIFO DE MATERIAL ESPONJAMIENTO (%)
Temporal Remanente
Fango y arena movediza o o
Terreno vegetal, arena o ripio limpio 10-22 2-4
Arenas y ripios ligeramente arcillosos o con 16-24 3-6
impurezas
Gredas, ripios gredosos, aluviones, 18-26 4-7
escombros de falda
Conglomeradas, arcillas, margas, calizas, 22-23 5-9
areniscas, morrenas
Rocas descompuestas 26-48 12-24
Rocas compactas 30-65 20-38

TABLA: 1ng JOHN RITTERSHAUSEN, Construcción General, Universidad de Chile,


1977

3.10 Uso de los9 ñvIones en la construcción de terraplenes

Comenzaremos definiendo él termino terraplén: " Construcción elevada sobre el terreno


natural, compuesta de suelo, roca o una combinación de los dos, la cual constituye la obra
básica del camino en zonas de relleno ". [RefN°.41

Los terraplenes de carreteras y ferrocarriles se proyectan generalmente basándose en la


experiencia, amenos que las alturas sean superiores a 10 o 12 m. El talud normal es
usualmente de 1.5 (horizontal) a 1.0 (vertical) ó 2 a 1, a menos que el terraplén esté
sometido a inundaciones. Los terraplenes de carretera se construyen cuidadosamente con
suelos seleccionados , compactados para evitar asentamientos y una superficie mal acabada.

Una de las aplicaciones que generalmente tienen los muros se relaciona con el
confinamiento de terraplenes, sea porque no se dispone de espacio para su derrame( zonas
urbanas), o porque tales derrames resultarían demasiado largos, angostos e inseguros y
dificiles de construir (secciones de balcón sobre laderas de pendiente fuerte).
Pág. 43
MII

Los materiales excavados de los cortes en una obra vial deben colocarse en su mayor parte
en terraplenes. Por lo general los terraplenes en esta clase . de obra se construyen de sección
completa

Frecuentemente es necesario asegurar los taludes de un terraplén ( a veces también de los


cortes) para evitar su destrucción por el agua o por los agentes atmosféricos con este objeto
se puede proceder como sigue:

Si el terreno presenta suelos blandos o de carácter pantanoso, será


recomendable excavar esta capa y colocar como base los gaviones de alturas
convenientes. (Gaviones de base).

En el caso que el terraplén se va a construir sobre un terreno de fuerte


pendiente, será necesario eliminar todas las capas superficiales sueltas, que más
tarde pudieran provocar un deslizamiento del terraplén y excavar en terreno
firme escalones de base horizontal la cual puede ser conformada por gaviones,
sobre los cuales se depositará el material de relleno.

Revistiendo los taludes con gavión de espesor adecuado, esto se recomienda


especialmente en el caso de terraplenes, pues tales revestimientos no se
deterioran con los asentamientos.

a Revistiendo los taludes (de cortes) con gavión, aprovechando la propiedad de


permeabilidad facilitando la salida de eventuales filtraciones.

3.11 Tablas y anexos

b¡5ü. 014
ANEXO N 2 1
EMPLEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

CROQUIS DEL LUGAR SMBOLOGÍA

- 1

- -

= Rio

= OUE1RADA

= RL'E.-VTF
-
, PUENTE DOS HERMANOS Íl

/
SECTOR QUILLUYACU
Km 6 + 200
/ COTA: 2240
Referencia: CARTA DEL I.G.M.
PREDESUR
CODIGO 912
1. 59 - G. 342
11 - 24

LUGAR DE ESTUDIO

-fr- FAGULTAD
DE
\-;INJc3ET\HERIA CIVIL
ANEXO N2

EMPLEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

LOCALIZACIÓN DE LAS CALICATAS EN PLANTA ji SMBOLOGA


o-'
im -
15m - 3m
------
T-

fi y = VEJT4COA'
12m \
12 rn

NJ '
12 \.

1' ZSCAIJ.
qfern(,f -
( EC?.A
f.ZO '2OC _J al
\

y _ FACULmAD.
DE
INJJEiRh CIVIL-!
Li - -
c
ANEXO N g 3
EMPLEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

ESTRATIGRAFIA DE LAS MUESTRAS

CALICATA 1
0.00

Detalles:
(SM) -Zona alta del talud
-profundidad de excavación 1.50 m
-Presencia de humedad
0.80 / -Observación: El material tiene uina gradación de arena limo y arcilla
-Dificultad de obtención de muestras por ser zona laderosa
(SC)

1.50

CALICATA 2
0.00

Detalles: -
(CLI -Zona alta del talud
-profundidad de excavación 1.50 ni
-Presencia de humedad qut.) \
-Observación: El material esta integrado por arcilla. limos y arena
fina, constante presencia de derrumbes
-Dificultad de obtención de muestras por ser zona laderosa
-4- FAC U LPQ
—'f'\'--- V\
D,
CIVIL
a a a
st -
eT
ANEXO N4
EMPLEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
SMBOLOGÍA
ESTRATIGRAFIA DE LAS MUESTRAS

CALICATA 3
(SM) = ARENA LIMOSA
0.00

(SC) = ARENA ARCILLOSA


Detalles:
(CL) —Zona baja del talud
—profundidad de excavación 1.50 ni (CL) ARCILLA DE BAJA
1.00 . - j . —Presencia mayor humedad PLASTICIDAD
—Observación: No hay mayor resistencia del terreno a la escaración
¡
(ML) (ML) = LIMOS DE BAJA
—"\-- PLASTICIDAD

CALICATA 4
0.00-7-7

1 (sMI Detalles:
—Zona baja del talud \ ,-
—profundidad de excavación 1.50 ni \ .sornti. j\ MAR 7 0 zoo
0.50 —Presencia ma y or humedad IJ
—Observación: Materiales con presencia de arcilla - - FAC U LTA D
(SC
ID E
/ \IrJc3ENJIRIP. CIVIL,. -A)

ID 1.50 w ti
'.3
TABLA N°1
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS
CALICATA N.- 1
DESCRIPCIÓN ALORES
Profundidad 1.5m
Color fé claro
Limite liquido (LL) 27%
Limite Plástico (LP) 20%
Índice Plástico (IP) 7%
Indice de grupo (IG) 0.35
Contenido de humedad (W%) 15.50%
Cohesión (c) 0.16
Ángulo de frotamiento (o) 11
Coeficiente de Uniformidad (Cu) no existe
Coeficiente de curvatura (Cc) no existe
Porcentaje de grava (%G) 16.01%
Porcentaje de arena (%S) 39.91%
Porcentaje de fino (%C) 44.08%
Clasificación SUCS SM-SC
Descripción del suelo Mezclas de arena y limo
TABLA N°2
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS
CALICATA N.- 2
DESCRIPCIÓN ALORES
Profundidad 1.5m
Color claro
Límite liquido (LL) 29%
Límite Plástico (LP) 22%
Índice Plástico (IP) 7%
Índice de grupo (lG) 1.2
Contenido de humedad (W%) 13.08%
Cohesión (c) 0.35
Angulo de frotamiento (o) 6
Coeficiente de Uniformidad (Cu) no existe
Coeficiente de curvatura (Cc) no existe
Porcentaje de grava (%G) 11.65%
Porcentaje de arena (%S) 37.67%
Porcentaje defino (%C) 50.68%
Clasificación SUCS ML-CL
Descri pción del suelo - na fina con limo arcilla

p,
TABLA N°3
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS
CALICATA N.-3
DESCRIPCIÓN ALORES
Profundidad 1.5m
Color café claro
Límite liquido (LL) 24%
Limite Plástico (LP) 18%.
Índice Plástico (IP) 6%
Índice de grupo (IG) 1.76
Contenido de humedad (W%) 11.77%
Cohesión (c) 0.05
Ángulo de frotamiento (o) 25
Coeficiente de Uniformidad (Cu) no existe
Coeficiente de curvatura (Cc) no existe
Porcentaje de grava (%G) 4.01%
Porcentaje de arena (%S) 34.72%
Porcentaje de fino (%C) 61.27%
Clasificación SUCS ML-CL
Descripción del suelo na fina con limo arcilla
TABLA N°4
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS
CALICATA N.- 4
DESCRIPCIÓN ALORES
Pi ofundidad 1.5m
claro
Límite liquido (LL) 29%
Limite Plástico (LP) 22%
Índice Plástico (IP) 7%
Índice de grupo (IG) 0.43
Contenido de humedad (W%) 21.74%
Cohesión (c) 0.15
Angulo de frotamiento (o) 20
Coeficiente de Uniformidad (Cu) no existe
Coeficiente de curvatura (Cc) no existe
Porcentaje de grava (%G) 28.64%
Porcentaje de arena (%S) 34.92%
Porcentaje de fino (%C) 36.54%
Clasificación SUCS SM-SC
Descri pción del suelo Mezclas de arena y limo

50
D3ruil., CID

UNIVflXDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ANEXO DF. ENSAYO 1 "COMPRESIÓN TRIAXIAL"

PROYECTO: TESIS
OBRA: MURO DE GAVIqNES ENSAYO: C-D
LOCALIZ.,: VIA A MALACATOS MUESTRA 3
FECHA: JULIO/99 OPERADOR: G.V. KM. 6+200

HOJA 1: DATOS GENERALES DE LAS PROBETAS

PROBETA NO. 1 2 3

DIMENSIONES
DIÁMETRO CM. 4.29 4.22 4.30
I9LTURA CM. 11.40 10.14
AREA 11.36
Corregida CM,, . 14.49 13.99 14.44
VOLUMEN cin3. 165.17 141.83 164.08
PESO gr . 406.10 416.70 334.90

ACOTEIyQ
DE AGUA
Peso Hum. : 145.93 145.93 145.93
PCSO Seco : 132.70 132.70 132.70
Peso Cap. : 20.31 20.31 20.31
w ( % ) : 11.77 11.77 11.77

DENSIDADES
NATURAL gr/cm3 2.46 2.94 2.04
SECA gr/cm3 2.20 2.63 1.83
DE SOLID. gr/cm3

% SAT

VACÍOS -

Pág. 51

PROYECTO: TESIS
OBRA: MURO DE GAVIONES ENSAYO; C-D
LOCALIZ.: VI A MALACATOS MUESTRA . 3
FECHA: JULIO/99 OPER.: G . V. KM. 6+200
REGISTRO DEL ENSAYO
PROBETA No.: --- 1 ---
Constante anillo de prueba: 0.85
Fresion de Conf. ( Y/ cin2 1.00
Dial Deform. Área Dial Carga Tensión
Deform. Unit. Corrg. Carga Desviante
.001 () (cm2) .001 , ______ÇKJcm)
0 0,00 14.49 0.00 0.00 0.00
5 0.11 14.50 1.70 1.45 0.10
¡0 0.22 14.52 2.60 2.21 0.15
20 0.45 14.55 4.00 3.40 0.23
30 0.67 14.59 5.00 4.25 0.29
40 0.89 14.62 6.10 5.19 0.35
50 1.11 14.65 6.90 5.87 0.40
60 1.34 14.68 7.70 6.55 0.45
70 1.56 14.72 8.40 7.14 149
80 1.78 14.75 9.20 . 7.82 0.53
90 2.01 14.79 10.00 8.50 0.57
100 2.23 . 14.82 11.00 9.35 0.63
120 2.67 14.89 12.80 10.88 0.73
140 3.12 14.96 14.00 11.90 0.80
160 3.56 15.02 15.70 13.35 0.89
180 4.01 15.09 16.90 14.37 0.95
200 4.46 15.16 17.80 15.13 1.00
220 4.90 15.24' 18.60 15.81 1.04
240 5.35 15.31 19.50 16.58 1.08
260 5.79 15.38 20.60 17.51 1.14
280 6.24 15.45 21.70 18.45 1.19
300 6.68 15.53 22.50 19.13 1.23
320 7.13 15.60 23.20 19.72 1.26
340 . 7.58 15.68 24.10 20.49 1.31
360 8.02 15.75 24.60 20.91 1.33
380 8.47 15.83 25.50 21.68 1.37
400 8.91 15.91 26.00 22.10 1.39
420 9.36 15.98 26.40 22.44 , 1.40
440 9.80 16.06 26.90 22.87
460 10.25 16.14 27.30 23.21 1.44
480 10.69 16.22 27.90 23.72 1.46
500 11.14 16.31 28.00 23.80 1.46
520 11.59 16.39 28.40 24.14 1.47
540 12.03 16.47 28.50 24.23 1.47
560 12.48 16.55 28.80 24.48 1.48
580 12.92 16.64 29.00 24.65 1,48
600 13.37 16.72 29.40 24.99 1.49
620 1181 16.81 29.60 25.16 1.50
640 14.26 16.90 29.90 25.42 1.50
660____ 14.71 16.99 29.90 25.42 1.50
RE - SU L'FAI)OS: 1.50
ESE. DESV. : (Kg/cm2) =
2.50
ESF. PRINCIPAL: (Kg/crn2) =

Pág. 52

PROYECTO: TESIS
OBRA:
MURO DE GAVIONES ENSAYO: C-D

LOCALIZ.: VÍA A MALACATOS MUESTRA 3
FECHA: JULI0/99 OPER.: G. V. KM. 6 -f 200
REGISTRO DEL ENSAYO
PROBETA No.: <---------- ------
Constante anillo de prueba: 0.85
Presión_deConf.(Kg/cHI2) 1. .50
Dial Deform. Área Dial Carga Tensión
Deform. Unit. Corrg. Carga 1) es vi ante
.001 " (%) (cm2) - .001 II (kg) (Kg/cin2)
0 0.00 13.99 0.00 0.00 0.00
5 0.13 14.00 3.20 2.72 0.19
10 0.25 14.02 5.60 4.76 0.34
20 0.50 14.06 8. 10 6.89 0.49
30 0.75 14.09 11.20 9.52 0.68
40 1.00 14.13 14.00 11.90 0.84
50 1.25 14.16 16.00 13.60 0.96
60 1.50 14.20 17.50 14.88 1.05
70 1.75 14.24 18.60 15.81 1.11
80 2.00 14.27 20.20 17.17 1.20
90 2.25 14.31 21.90 18.62 1.30
100 2.50 14.35 23.20 .19.72 1.37
37
120 3.01 14.42 25.00 21. .93 1.52
140 3.51 14.50 27.80 23.63 1.63
160 4.01 14.57 29.40 21.99 1.72
180 4.51 14.65 31 .20 26.52 1.01
200 5.01 14.72 33.00 28.05 1.90
220 5.51 14.80 34.30 29.16 1.97
240 6.01 14.88 36.00 30.60 2.06
260 6.51 14.96 36.30 30.86 2.06
280 7.01 15.04 37.00 31.45 2.09
300 7.51 15.12 3 •7. 50 31.88 2. 11.
320 8.02 15.21 38. 00 32.30 2.12
340 8.52 15.29 38.20 32.47 2.12
360 9.02 15.37 38.50 32.73 2. 1.3
380 9.52 1.5.46 39.00 33.15 2.11
400 10.02 15.54 39.00 33.15 2.13
420 10.52 15.63 39.00 33.15 2.12

RESUL'rADOs:ESF. DESV.: (Kg/ciri2) = 2.14



ESF. PRINCIPAL: (Kg/cin2) 3.64

PROYECTO: TESIS
OBRA: MURO DE GAVIONES ENSAYO: C-0
LOCALIZ.: VÍA A MALACATOS MUESTRA 3
FECHA: JULIO/99 OPER.: G. V. KM. 6 + 200
REGISTRO DEL ENSAYO
PROBETA No.: - 3 >
Constante anillo de prueba: 0.85
Presion de Conf. (Kg/cm2) : 2.00
Dial Deforrn. Area Dial Carga Tensión
Deform. Unit. Corrg. Carga Desviante
.001 "

(%) (cni2) .001 k (Eq/cm2)

0.00 O 0.00 14.44 0.00 0.00


5 0.11 14.46 2.60 2.21 0.15
10 0.22 14 . 48 4.00 3.40 0.23
20 0.45 14.51 5.70 4.85 0.33
30 0.67 14.54 6.80 5.78 0.40
40 0.89 14.57 7.50 6.38 0.44
50 1.12 14.61 8.20 6.97 0.48
60 1.34 14.64 9.30 7.91 0.54
70 1.57 14.67 10.90 9.27 0.63
80 1.79 14.71 12.00 10.20 0.69
90 2.01 14.74 13.10 11.14 0.76
100 2.24 14.77 14.20 12.07 0.82
120 2.68 14.84 16.90 14.37 0.97
140 3.13 14.91 19.10 1.6.24 3.09
160 3.58 14.98 22.00 18.70 1.25
180 4.02 15 .05 24.50 20.83 1.38
200 1.17 15.12 27.00 22.95 1.52
220
24.65 4.92 15.19 29.00 1.62
240 5.37 15.26 31.50 26.78 3.75
260 5.81 15.34 33.70 28.65 1.87
280 6.26 15.41 35.30 30.01 1.95
300 6.71 1.5. 48 37.00 31.45 2.03
320 7.15 15.56 38 .60 32.81 2.11.
340 7.60 1.5.63 40.80 34.68 2.22
360
36.04 8.05 15.71 42.40 2.29
380 8.50 15.78 44.00 37.40 2.37
400
38.42 6.94 15.86 45.20 2.42
420 9.39 15.94 46.80 39.78 2.50
440 9.84 16.02 47.90 40.72 2.54
460 10.29 1,6.10 49.10 41.74 2.59
480 10.73 16. 18 51.00 43.35 2.68
500 11.18 16.26 52.10 44.29 2.72
520 11.63 16.34 53.50 45.48 2.78
540 12.07 16.43 54.80 46.58 2.84
560 12.52 16.51 5.5.80 47.43 2.87
580 1. 2. 97 16.60 56.70 18.20 2.90
600 13.42 1.6. 60 57 . 30 18.71 2.92
620
49.56 13 .86 16.77 58.30 2.96
640 14.31 16.86 59.20 50.32 2.99
660 14.76 16.94 60.00 51.00 3.01
680 15.20 17.03 60.90 51.77 3.04
700 15.65 17.1.2 61.30 52.11 .3.T0'4
680 15.20 17.03 60.90 53..... 1
700 15.65 17.12 61.30 52.11 3.04
-
RESULTADOS: ESF. DESV. : (Kg/cm2) = 31.04
- ,
. . ?'.
ESF. PRINCIPAL: (Kg/cm2) = 5O4
\
, « «

Pó9. 54
ESFUERZO vs. DEFORMACIÓN
5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

0 2.50
uJ
2.00
U)
w
1.50

1.00

0.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DEFORMACIdN UNITARIA (%).

CIRCULO DE MOHR

c\1 3.5
oE

Z 2.0
Ui
1.5

1.0
N
w 0.5
U-
(1)
Ui
0. 0. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4, 4. 5. 5. 6. 6. 7.
050505050505050
ESFUERZOS NORMALES Kg/cm2.

=
COHESIÓN ( C) 0.05 Kg/cm2

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA (0) =25

ç9.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PATCULAR DE LOJA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ANEXO DE ENSAYO 2 "COMPRESIÓN TRIAXIAL"

PROYECTO: TESIS
OBRA: MUROS DE GAVIONES ENSAYO: C-D
LOCALIZ.,: VtA A MALACATOS MUESTRA 4
FECHA: )ULI0/99 OPERADOR: G.VKM. 6+200

HOJA 1: DATOS GENERALES DE LAS PROBETAS

PROBETA No. 1 3

DIMENSIONES
DIÁMETRO cm. 4.31 4.30 4.31
ALTURA cm. 11.30 9.71 11.28
ÁREA Corregida cm. 14.73 14.60 14.54
VOLUMEN cm3. 166.40 141.78 164.06
PESO gr. 394.70 309.95 380.10

A CONTENIDO DE AGUA
Peso hlum. 119.60 119.60 119.60
Peso Seco 101.50 101.50 101.50
Peso Cap. 20.72 20.72 20.72
W ( : ) 22.41 22.41 22.41

DENSIDADES
NATURAL gr/cm3 2.37 2.19 232
SECA gr/cm3 1.94 1.79 1.89
DE SOLID. 9r/cm3

% SAT

VACÍOS -

Pág. 56
PROYECTO: TESIS ---
OBRA: MUROS DE GAVIONES ENSAYO: C-D
LOCALIZ.: VÍA A MALACATOS MUESTRA 4.00
FECHA: JULIO/99 OPER.: G.V 1<14. -6+200
REGISTRO DEL ENSAYO
PROBETA No.: 1 --- -------- >
Constante anillo de prueba: 0.85
Presión de Conf. (Kg/ciu2) : 1.00


Di. al De f rrn ea
1\ . Dial. Carga T o i is, ió,
Deform. UriiL. Corrg.
Carga Desviante

.001 (%) (cm2) .001 (kg) (Kq/cm2)

9 0.00 14.73 0.00 0.00 0.00


5 0.11 14.74 1.50 1.28 0.09
lo 0.22 14.76 2.70 2.30 0.16
20 0.45 14.79 4.00 3.40 0.23
30 0.67 14.83 5..l° 4.34 0.29
40 0.90 14.86 6.50 5.53 0.37
50 1.12 14.89 7.50 6.38 0.43
60 1.35 1 4 .93 o . so 7.23 0.48
70 1. 51 14.96 9.10 1.14 0.52
80 1.80 15.00 10.00 8.50 0.57
90 2. 02 15.0 : 11.00 9.35 0.62
100 2.25 1. 5.06 1 2 .00 1,0.20 0.68
120 2.70 15.13 13.90 11.82 0.78
140 3.15 15.20 15.50 13.18 0.87
160 3.60 15.28 17.00 14.45 0.95
180 4.05 15.35 18.00 15.30 1.00
200 4.50 15.42 19.00 16.15 1.05
220 4.95 15.49 20.00 17.00 1.10
240 5.39 15.57 21.20 18.02 1.16
260 5.84 15.64 22.50 19.13 1.22
280 6.29 15.72 23.20 19.72 1.25
300 6.74 15.79 21 .1.0 20.49 1.30
320 7.19 15.87 25.00 21.25 1.34
34° 7.64 15.94 25.60 21.76 1.36
360 8.09 16.02 26.00 22.10 1.38
380 8.54 16.10 26. 50 22. 53 1.40
400 8.99 16.18. 27.00 22. 95 1. .42

420 9.44 16.26 27.00 22.95 1.41


RESULTADOS: ESF. DESV. : (Kg/cm2) = 1.42
ESF. PRINCIPAL: (Kg/cm2) = 2. 42

PROYECTO: TESIS

OBRA: MUROS DE GAVIONES ENSAYO: C-D

LOCALIZ.: VÍA A MALACATOS MUESTRA 4.00

FECHA: JULIO/99 OPER.: G.V 6+200

REGISTRO DEL ENSAYO

PROBETA No.: >


Constante anillo de prueba: 0. 85
Presion de Conf. (Kg/ciit2) 1 .50

Dial Deform. Área Dial Carga Tensión


Deform. Unit. Corrg. Carga Desviante
.001 " (%) (cm2) .001 (kg) (Kg/cm2)


o 0.00 14.60 0.00 0.00 0.00

5 0.13 14.62 3.00 2.55 0. 17

10 0.26 1.4.64 4.50 3.83 0.26

20 0.52 14.68 6.40 5.44 0.37

30 0.78 14.72 7.50 6.38 0.43

40 1.05 14.76 8.80 7.48 0.51

5° 1.31 14.79 9.80 8.33 0.56

60 1.57 14.83 11.00 9.35 0.63

70 1.83 14.87 12.80 10.88 0.73

80 2.09 14.91 14.60 12.41 0.83

90 2.35 14.95 16.40 13.94 0.93

100 2.62 14.99 18.20 15.47 1.03

120 3.14 15.07 20.40 17.34 1.15

140 3.66 15.16 22.50 19.13 1.26

160 4.19 15.24 24.60 20.91 1.37

180 4.71 15.32 26.50 22.53 1.47

200 5.23 15.41 28.80 24.48 1.59
220 5.75 15.49 30.6() 26.01 1 .68

240 6.28 15.58 32.40 27.54 1.77

260 6.80 15.67 34.50 29.33 1.87

280 7.32 15.76 36.50 31.03 1, . 97

300 7.85 15.04 31.50 31 .88 2. 01.

320 8.37 15.93 3..1.50 31 .08 2.00
340 8.89 16.03 37.50 31. .88 1.99
360 9.42 1.6.12 36.00 30.60 1. .90

RESULTADOS ESF. DESV. : (Kg1cm2) = 2.01


ESE'. PRINCIPAL: (Kg/cm2) 3.51

Pág. Se

C4' PLÇt

PROYECTO: TESIS
OBRA:
MUROS DE GAVIONES ENSAYO: C-D

LOCALIZ.: VÍA A MALACATOS MUESTRA 4.00
FECHA: JULIO/99 OPER. : G.V KM. 6+200
REGISTRO DEL ENSAYO

PROBETA No.: < ---------3 --------------

Constante anillo de prueba: 0.85

Presión de Conf. (Kg/cm2) 2.00

Dial Deforin. Area l)ia.J, Carga - leus í


1)eform. Unit. Corrg. Carga Desví ante
It
.001 (%) (cín2) .001 (kg) (Kg/cTrI2)
o 0.00 14.51 0.00 0.00 0.00
5 0.11 14.56 5.50 4.68 0.32
10 0.23 14.58 6.50 5.53 0.38
20 0.45 14.61 11.50 9.78 0.67
30 0.68 14.64 14.00 11.90 0.81
40 0.90 14.68 16.00 13.60 0.93
50 1.13 14.71 7.00 14.45 0.98
60 1.35 14.74 18.00 15.30 1.04
70 1.58 14.78 19.50 16.58 1.12
80 1.80 14.81 20.60 17.51 1.18
90 2.03 14.85 22.00 18.70 1.26
100 2.25 14.88 23.00 19.55 1.31
120 2.70 14.95 24.70 21.00 1.40
140 3.15 15.02 26.20 22.27 1.10
160 3.60 15.09 27.50 23.38 1. .55
180 4.05 15.16 28.80 24.48 1.61
200 4.50 15.23 30.60 26.01 1.71
220 4.95 15.30 32.20 27.37 1.79
240 5.40 15.38 34.50 29.33 1.91
260 5.85 15.45 35.50 30.18 1.95
280 6.30 15.52 36.00 30.60 1.97
300 6.76 15.60 36.80 31.28 2.01
320 7.21 15.67 37.30 31.71 2.02
340 7.66 15.75 38.00 32.30 2.05
360 8.11 15.83 40.20 34.17 2.16
380 8.56 15.91 41.30 35.11 2.21
400 9.01 15.98 42.00 35.70 2.23
420 9.46 16.06 43.00 36.55 2.28
440 9.91 16.11 43.50 36.90 2.29
460 10.36 16.23 44.70 38.00 2.34
480 10.81 16.31 45.40 38.59 2.37
500 11.26 16.39 46.00 39.10 2.39
520 11.71 16.47 46.50 39.53 2.10
540 12.16 16.56 46.50 39.53 -- 2.39
560 12.61 16.64 46.50 39.53 237\
RESULTADOS: ES F. DESV. (Kg/cm2) 2.40
ESF. PRINCIPAL: (Kq/cm2) = 4.40
Qá. 59

ESFUERZO vs. DEFORMACIÓN.


5.00 ---------•-------•--- ----

4.50

4.00 -----------.--------

3.50 .----- --___-. -------------.------


3.00
ab

0 2.50 •---------.----..--.-.-----...---_________
AA8 A A
w A A' -

LL
2.00 -. .
(1) .
W
1.50

1.00 -----'---r- ---- ...


* o
0.50 -I-_ ....-...........................-....-.. ....-
0.00 .... -. . .................
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 2
DEFORMACIÓN UNITARIA (%).

CIRCULO DE MOHR

cJ 35
E

z 2.0
w -
(9
Z 1.5
4:

1.0--

LL
en
::

ESFUERZOS NORMALES Kg/cm2.

COl-lESIÓN ( C) = 0.15 Kg/cm2

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA (0) 20

P069. 60

ANEXO FOTOGRÁFICO N 5 »

SECTOR DE ESTUDIO

-4 í,••.4'
• - t.


• : -

VÍA A LOJA -
:-

TOMA DE MUESTRAS
•-. •
*'i'-- '
y-

-: .••-1 • •1
4 .•-,,

M t

, -;
•t

r
- •--• ••_--•-l._,•_ - - •.;&• l •

-
- ..
• • :- -
• -
-:' •
- r

* -

1: T t

_J 1
- . —M
., --.• ar T 1. .• - 1- • . -

1 M
l
11plo 1
• •
-p • - • - - •• -

k.- •- • - - •- ••- • •

• '•; •. -1 • - :-'

r. o i

TABLA N) 5
Componentes y fracciones del Suelo

Suelo Eracción
símbolo Granulometna y descripción Definiciones de propiedades
del suelo

Redondeados a angulosos, Los bloques y boleos son elementos


Bloques No hay formados por Tocas duras; muy estables para terraplenes, balastos y
gran tamafio y diámetro medio para estabilizar taludes (en rocatn ¡en tos).
-- ..... ....... Debido a s tamaño y peso su presencia
Redondeados a angulosos en sus depósitos naturales de suelo
Boleos, precedentes de rocas duras; tiende mejorar la estabilidad de las
bolo No hay diámetros medio inftrior a 30 cimentaciones. La angularidad de las
partículas aumenta laestabilidad

Redondeada a angulosa,
precedentes de rocas duras;
Grava G pasa por el tamiz de 3"
(76.2mm) y es retenida por el
.
tamiz N° 4(4.76mni)

Ente' los tamices 3" a


Gruesa grava y la arena tienen eencialmente
a 19111111)
-._ las mismas propiedades ingenierilcs
Futre los tamices 314'' y No. 4 aunque en grados diferentes. El taniiz
Fina N°. 4 es una división arbitraria y no
(l9mma 4 76nun)
corresponde a un cambio apreciable de
Arena . Redondeada a angulosa, propiedades. Son fáciles de compactar,
CI procedente de rocas duras; resultan poco af'ectada.s por la humedad
pasa por el tamiz N° 4 y no están sujetas a la acción de la
(4.76mm) y es retenida por el helada. Las gravas suelen ser más
tamiz N° 200(0.074mm) estables frente al flujo de agua y más
resistentes a la erosión y a . la
tubificación que las arenas. Las arenas y
grabas bien graduadas son generalmente.
menos permeables y más estables que
S.
aquellas deficientemente graduadas
(granulometría uniforme). La
irregularidad de las partículas hace
aumentar ligeramente la estabilidad, La
• arena fina uniforme tiene características
próximas a wi limo: es decir; disminuye
su permeabilidad y reduce su estabilidad
al aumentar la humedad.

Gruesa Tamices N°. 4 al

Media Tamices N°. 10 a 40

Fina Tamices N° 40 a 200.

P-69. 2

El limo es inestable por su propia


naturaleza, particularmente cuando
['articulas que pasan por el aumenta la humedad, con tendencia a
tamiz N°. 200 (0.O74rnm). fluir cuando está saturado. Es
Identificables por su relativamente impermeable y dificil de
comportamiento; es decir, compactar, muy susceptible a la acción
Linio 1 M ligeramente plásticas o sin de la helada, fácilmente erosionable y
plasticidad cualquiera que sea sujeto a la tubilkación y ebullición.
la humedad y con escasa o Los granos de firt tia e,ihica i educen la
!ltIla resistencia al secar se al compresibilidád; los granos lajos s,
aire. Como la nuca diaomeas, etc, aumentan
la comprensibilidad, dan lugar a un lijno
elástico. ,
La característica di fcrenciaWcde la
arcilla es la cohesión o resistencia
cohesiva, que aumenta al disuuiín.ir la
humedad, La permeabilidad de la
arcilla es muy baja. es diUcil de
compactarse Cli estado húmedo e
imposible de drenar por métodos
Partículas que pasan por el
ordinarios: compactada es resistente a la
tamiz. N° 200 (0.074mm).
erosión y a la turbi flcactóu, no es
Identificables por su
susceptible a inchamientí)s p o r ekelos
coi 1; iort aun iento: es decir.
(le la helada. Lsta suiuueIiJa a epiuu ói,
ruede conseguirse que
Arcilla C y retracción con las variacouics (le
presen ten ptoi edades (le
humedad. Las proplades. dependen no
plasticidad dentro de una
sólo del tantaíto y luma ' purt ícn las
amplia gama de Ji unie(lades y
laminadas. lajosas), sino también por su
posean considerable
composición m!neral, es decir, el tipo de
resistencias al secarse aire.
mineral arcilloso y el mcdio químico o
la capacidad (le intercambio iónico. Lii
general el material arcilioso
montmorilinila tiene ci ma y or eíbco
sobre las propiedades, siendo CSIC ekcto
niíninio en el caso de la ¡lita y la
caolinita.
La presencia de materia orgánica
incluso en cantidades
moderadas hace
auiuicntí.0 la compresibilidad y reduce la
Materia orgánica (le diversos Cslabiiida(l (le las tracciones fitias (Id
Materia ..
() uit titos y endiversas 1 ISLS d_ sudo Puedeik L011lj)O1ILI SL creando
orgánica ..
(lCSc.OflipOSiClOn. VilciOS 3' haciendo variar las propiedades
de un suelo por :ilieración química pol
lo cual los suelos orgánicos no SOfl
. . . ... -. adecuados para usos iuigciiierilcs.
Nota. Los símbolos y liacciones están de acuerdo con el sisluifla uiiitiíulo de cJasit,cación. (.Ii.(S), Para
la identificación de campos SC supone (JuC ! de pulgada (tmm) equivale al tamiz N' 4 y el tamiz N' 200 se
define como "el mínimo tamaño de las partícuias que se puede apreciar a simple vista". Las ftacciones de la
arena rio suri divisiones análogas en una escala logaTitrnica se eligió el tamiz N' 10 debido al significado
asignado a este tamaño por algunos investigadores. 1`1 tamiz N° .l() se eligió porque los "límites Attcrberg'.
se determinan con la fracción del suelo que pasa por dicho tamiz.
CARTA
DE
PLASTICIDAD

5860

55

50

1 i[Ii4 _'i.

am
40

130
U

20

10

8 [o
o lo
ML
II
¡( ':;y
-sí
II
. 4 gua, b
IFLO M

J4FERENCIA

111 GEORGE B SOWERS, Introducción a la Mecánica de suelos y


Cimentaciones, Editorial Limusa, México, 1970

COSTEL J,, Curso Práctico de Mecánica de Suelos. Ediciones Omega.


Barcelona -España, 1975

13 1 FREDERICX. S. MER.ffUTT, Manual Integral vara diseño y construcción


Tomo II, Quinta Edición,Mc. Graw hill

14 1 Especificaciones Generales, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y


PUENTES. MOP-001 - F, Nueva Edición Quito - Ecuador, 1993.

151 Manual de laboratorio de mecánica de suelos , Facultad de Ingeniería Civil,


Universidad Técnica Particular de Loja.

161 ING JAIME SUÁREZ DIJ%Z, Estabilidad de taludes en zonas tropicales,


U.IS, Santander- Colombia, 1989

171 ING. JOHN R1TTERS11A USEN, Construcción General, Universidad de


Chile, 1977

Pág. 65
CQ)7.O p

CAPÍTULO IV

CON SH)ERACÍONES TÉCNICAS EN GAVIONES

4.1 Definición

Las consideraciones técnicas describen el comportamiento de estas obras, sometidas a


diversas condiciones de carga, estabilidad, esluerzos, resistencias como estructura.

Las cargas como se conoce se pueden considerar distribuidas y concentradas, estos efectos
son producidos por suelos naturales y rellenos o también el agua y otros materiales. En
general las fuerzas actuantes, propiedades de los materiales, topografia del terreno, deben
tomarse en cuenta para que la estructura en gaviones a proyectarse sea estable y segura.

4.2 Sobrecargas

Un muro de contención puede soportar además del empuje de tierras una acción que
sobre éstas esté actuando. A esta acción se le denomina sobrecarga". [Ref. N. 1]

Estas sobrecargas causan sobre el muro un empuje adicional que se considera y se


determina en forma muy similar a la sobrepresión aplicada a un líquido; pero, como se
trata de una presión que se trasmite a través del suelo, interviene el coeflcienTtéKlla:

P = ws. Kha

P (ys.hs).Kha

Donde:

P = presión debida a la sobrecarga.

ws = valor de la sobrecarga por unidad de área

Klia coeficiente de presión activa.

ys = peso específico del suelo de relleno (t/m .1 )

Pág. 7
4.2.1 Sobrecarga repartida ca toda la superficie del gavión

Para determinar los empujes en los muros cuando el relleno está afectado por sobrecargas,

en este caso repartida en toda la superficie del gavión, se realizará el siguiente análisis; se

trata de buscar una equivalencia entre la sobrecarga y la altura adicional que ésta

representaría en el muro.

Luego se procede a la determinación del empuje, considerando como altura para el cálculo

la suma de la altura inicial más el valor de la altura equivalente por sobrecarga. (ver

fig.4.2. la)

Pueden considerarse como SOBRECARGAS de este tipo a las siguientes: estribos de

puentes, muros o paredes de gran longitud, rellenos con taludes muy escarpados.

En este caso de sobrecarga uniforme tenemos el siguiente procedimiento:

1
71 1
112

(fig 4.2.1.a)

ws

Pu

= H + Us

Pág. 413
C8tr$L 1%f

Donde:

sobrecarga uniforme (T/m')


altura del muro
= altura de sobrecarga o altura equivalente de relleno (m)
Fu = peso unitario (peso especifico del terreno T/m)
II' altura virtual (ni)

El empuje total estará compuesto por una parte triangular y una rectangular; es decir:

ETE1 +E2

Para el caso de sobrecarga variable seguimos el siguiente procedimiento:

J-

(fig 4.2.1 .b)

Consideraremos el caso más desfavorable en que p Os y que se trata del mismo material
de relleno ó de similar peso unitario, entonces, es evidente que por simple
proporcionalidad obtendremos que la altura vírtual 1-ls por sobrecarga promedio será igual
a:

II
2

Pág. 69
PIT4TL ,,

11
U' U +
2
Donde:

ángulo de fricción interna del material de sobrecarga


Os = ángulo de fricción interna del suelo en contacto con el muro.

Se debe tomar en cuenta que a pesar de que la altura del muro sigue siendo igual a FI, la.
altura en que actuará el empuje será para estas condiciones, la siguiente:

U'

U2
Et=7cosp
2

4.22 Solwecarga paralela a la estructura

En este caso la sobrecarga está actuando a una determinada distancia del muro, bajo estas
condiciones, el empuje adicional que se puede determinar con la siguiente expresión es:
(ver fig 4.2.2).

LiII['1II; i
Hs

1 L4

: 2

(fig 4.22)
Pág. 70
P2 = Khays.h's

Donde:

h's = lis. x/h

Pero como se citó anteriormente: lis ws/ys

Es decir h's = ( ws x)/(ysii)

reemplazando tendríamos la presión buscada:

ws.x
P2 = -------- «ha

2
= Tg (45°- (pl2)

4.2.3 Sobrecarga concentrada

Si se trata de una carga Q linealmente concentrada sobre el relleno que sostiene el muro,

ésta ejerce una fuerza " E en la pared de la siguiente magnitud aproximada, y actúa

horizontalmente. (ver flg 4.2.3)

Li

,;IIIIlI lI l ui1 i J'' )( .i ):9 )

(fig. 4.2.3)

rá. 7
E .Q . Tg2 (450p/2)

Donde:

E = Empuje adicional debido a esa sobrecarga

Q = Carga lineal concentrada sobre el relleno

= ángulo de fricción interna del suelo en contacto con el muro.

Este grupo identifica a las sobrecargas provenientes de columnas de edilicios, pilas de

puentes, la existencia de una vía férrea o cualquier estructura que cree esta carga Q en

forma lineal.

Se detalla a continuación las sobrecargas identificadas con carreteras (cargas de tránsito)-

[Ref N. 2]

El Código AASHTO para diseño de puentes, en su artículo 1.2.19 dice:

Las estructuras que soportan rellenos serán diseñadas para resistir un empuje calculado

conforme al dado por la fórmula de Rankine; pero en ningún caso COfl un empuc menor

que el equivalente a una presión de fluido de 480 Kg/mi

Cuando el carril de tráfico de una carretera se encuentra dentro de una distancia horizontal

medida desde la cima del muro, igual o menor a la mitad de su altura, se añadirá a la

presión del empuje de tierra una presión de carga igual a un valor no menor de 0.60 ni de
relleno. Para cargas de tráfico perpendiculares al muro, se diseñará tomando a ésta corno

cargas puntuales móviles.

La justificación para tornar los 0.60 rn de altura de sobrecarga es la siguiente:


Las cargas correspondientes al camión HS-20-44 (MS-16)son:

050I 21'

-- 00() lb 1 3200() lb 18. 14 1

020 W 080 W 080 \V 2P.80(w).80(18.14)= 14.52t

P = 14.52/2 = 7.26 tlrueda


/ 7•/

Seuoii pu a

Nig. 72
La carga por unidad de área entregada por un eje será igual a la relación existente entre 2P
(dos ruedas ¡eje) y el área sobre la que actúa; esto es: 4.27 (distancia entre ejes) x 3.05
(ancho de vía):

2r
ws =----------- = 1.11 tlm
4.27 x3.05

-*-------.----------- ---o

'(GRAFCO DE CARGA 2)

si se torna corno común su peso especifico de relleno de 1.85 tIrn3, la altura se sobrecarga
correspondiente será:

1.1.1 t/m2
=0.60rn
1.85 t/m3

hs = 0.60 m.

En el caso que se presentara sobrecarga de ferrocarril, cornunmente identificados corno


"tipo Coeper", son una serie de cargas "E s' que se caracterizan por mantener las cargas de
los ejes de cada vagón en una misma relación con la del eje motor.

hpficacén del tren de cargas COOPER en una altura equivalente de suelo de relleno:

Pág. 7
WflL .


0.5E E E 0.65E 0.65E 0.65E 0.65E

1.52
I

1.52 1.52

LH
2.71 1.52 IJ3 1.52

Equivalencias:

E 40 KPS 18. 18 'ion.

E 50 MPS = 22.68 Ton.

E 55 MPS 25.00 Ton.

E 60 KU»S = 27.27 Ton,

E 70 MPS = 31.82 Ton.

A \ PA

1)

l.) 2
;10
II

LI Pa

(presión lateral sobre tren de cargas)

La presión lateral que ejerce la sobrecarga (tren de cargas) sobre el respaldo del muro de

sostenimiento, se puede transformar en una sobrecarga equivalente desuelo de relleno

aplicando el procedimiento siguiente recomendado por la AASH1'O.

E'á. 74
1.- llaHo II'

•1

7.B

Donde:

II' = sobrecarga equivalente para x 1-1

T sobrecarga por metro lineal; E 11 .5 ni.

7 peso específico del relleno.

II = ancho cooperante de balastro, generalmente 4.7 rn.

2. - Cálculo de H'x cuando (1< x < II

ll'x = II' x/ll

Cuando x = 0; La sobrecarga no produce efecto lateral.

3. - Se calcula las presiones laterales sobreel paramento del muro en los puntos A, B

(utilice la Teoría de Rankine).

PA = y.11'x.Ka; presión cii la corona.

PB = 7, [ ll ' x+11 I .Ka ; presión en la base.

4.3 Diagrama de sobrecargas

4!

Hs
II ÍÍ

Sobrecarga uniforme (íig4.3.a)


r
i epartda en toda la superficie
M gavión
Áif

A1-

Efecto de sobrecarga uniforme repartida en toda la superficie del gavión (fig. 431)
l)a Dl D5 DG 1)?
1) A

Efecto de sobrecarga paralelo a la estructura (fig. 4.3c)


1>

(': (I (U (?

¡1/2

Efecto de sobrecarga concentrada (fig. 4.3.d)


C4L, D!iP

44 Empujes

Las obras de sostenimiento como ya es conocido están sujetas a la acción del tipo de

material que están soportando, del cual es necesario conocer, sus propiedades, la magnitud
de este empuje, dirección y punto de aplicación.

Al calcular el empuje se tendrá en cuenta, la altura que presenta el material contenido ya


que depende también de esta altura el valor del empuje.

Teorías como las de Rankine y Coulomb que son representadas por ecuaciones de
aplicación práctica y sencilla, determinan que el empuje de tierras sigue una ley lineal que
es directamente proporcional a la profundidad, es decir, la línea de presiones fonna un
triángulo cuya resultante pasa a un tercio de la altura y es igual al área total del triángulo.

Los empujes pueden ser:

a) Empuje activo.- Es el que ejerce la tierra que es sostenida por el muro. (ver fig 4.4.a)

a.

/3

N
fig 4.4.a

b) Empuje pasivo. Es aquel empuje que contrarresta o absorbe la acción producida por el
empuje activo sobre la estructura.

77
I%f


T,Ei

II
flg 4.41

En la mayoría de los casos no se toma en cuenta el empuje pasivo para los cálculos de
estabilidad, por considerar que podría producirse erosión o socavación en eítereno que
esta formando parte del empujes

Resumiendo, podemos decir que el empuje al que está sometido un muro proviene del
prisma del suelo o relleno, limitada por el plano inclinado del ángulo de fricción del
material contenido y el plano que constituye el paramento del muro en contacto con el
material.

4,4.1Efecto de los empujes

Cuando se presentan cargas adicionales en la superficie del terreno contenido, y éstan son
originadas por carreteras, vías de ferrocarril, estructuras, maquinaria, etc., el empuje se
incrementa produciendo el mismo efecto que si aumentara la altura del terreno por
contener. Esta sobrecarga corno ya se analizó en los numerales anteriores está dada
generalmente en términos de una altura equivalente del suelo.

En este caso los efectos producidos por los empujes tanto activo como pasivo los
describimos de la siguiente forma:

p. 7
g rLp L Df

• El empuje activo produce en la estructura un deslizamiento y un momeóde vuelco.

• El empuje pasivo contrarresta la acción del empuje activo, y es el producido por un


terreno que absorbe la acción producida por la estructura.

44.2 Efecto de la subpreoión.

El efecto que produce el agua en una estructura que se encuentra sumergida se suma al
producido por la tierra que esta conteniendo, esto se analizó en el capítulo III, en donde
se determinó que la subpresión crea un empuje en la base del muro.

Esta supresión produce un empuje en la base del muro que cuando tiene una distribución
como la que se indica en la figura 4.4.2 puede considerarse como un caso desfavorable de
subpresión. Para contrarrestar este fenómeno, cuando íntente construirse un muro en estas
circunstancias se adoptarán medidas encaminadas a evitar filtraciones de agua bajo el
cimiento de la estructura, acudiendo para ello al uso de sistemas impermeabilizantes
(geotextiles).

La subpresión se puede eliminar por el drenaje o contrarrestar haciendo la estructura


resistente a esa fuerza, el proyecto de estructuras que resistan la subpresión debe incluir la
impermeabilización de los muros y pisos, para evitar las filtraciones y reducir al mínimo la
humedad.

Caso de subpresión desfavorable (FIG. 4.4.2)


Pág. 79
405 Fmcionamiento y fallas

Los gaviones en la construcción de muros, se consideran como estructuras monolíticas a

gravedad con las ventajas de permeabilidad, flexibilidad y alta resistencia al empuje del

terreno.

Al ser considerado el gavión como estructura flexible su funcionamiento en obra permite a

la estructura adaptarse a los diferentes efectos producidos por el terreno o lugar de obra.

En estas estructuras a gravedad se encuentran actuando las acciones del terreno sobre el

muro (fuerzas), que las describimos a continuación: (ver fig. 4.5)

k --

(fig.4.5)
el empuje del terreno sobre la pared que hace de contención P

el empuje pasivo B, en la cara' opuesta de la cimentación

la reacción R del terreno de cimentación

la eventual suhpresión S debida a la capa fieática y con mayor generalidad a los

esfüerzos del agua sobre la obra

el peso propio del muro


RF

El funcionamiento como estructura se determinará con la presencia de todas estas acciones.

Estas acciones son horizontales en la puntera (parte delantera del muro), y triangulares en
el paramento interno y en la base.

Este tipo de estructura se encuentra sometido corno ya se analizó a estos tipos de acciones
que podrían en su momento ser la causa de fallas en su estabilidad y eficiencia, se detalla
las siguientes:

Las horizontales, constituidas por el empuje del suelo y las sobrecargas, produciendo
deslizamiento o volcarniento.

Las verticales, constituidas por el peso propio del muro, peso propio del relleno sobre él
y también las sobrecargas, que podría causar asentamientos o fallas en su-cimentación.

En el caso de falta de protección a la malla metálica en lugares con presencia de


corrosión y abrasión, podría causar falla en la estructura. (rotura de la malla con el
correspondiente derrame del material)

45.1 Tipos de falla

Las fallas que podrían presentarse están relacionadas con el medio donde trabaja la
estructura, como ser humedad, fuerzas de erosión del agua, condiciones ambientales, tipos
de carga.

Este estudio esta relacionado con la estabilidad (equilibrio estático) en donde se presentan
los siguientes casos:

a) Deslinicnto.

El empuje activo, con su componente horizontal trata de desplazarlo al muro en esa


dirección, encontrándose con la oposición que presenta la fuerza de fricción o de
rozamiento que existe entre el muro y el suelo. (ver fig. 4.5. Ja)

P49.81
(ORRIMIEN1O DEL MURO
-1--+--

1
1
- -
FUERZA DE FRICCIÓN
- - .- D[1IZAI1IENTO

(fig. 45.1a)

) Volteos

El empuje del suelo que actúa sobre la estructura tiende a voltearlo con respecto al punto O

ver fig.4.5. lb), conocido como momento de volteo.

VUELCO

(flg. 4$.11)

Pág. 82
Las fuerzas que se oponen a que ocurra este volteo son el peso del muro, el de la
cimentación, el del terreno (fuerzas verticales). Formando un momento que tiende a
equilibrar el giro del muro, conocido como momento de volteo.

e) Rotura del o los paramentos del gavión

En el caso de muros proyectados en gaviones este problema se presentará cuando la


estructura está sometida a un esfuerzo cortante y un momento que produce este efecto.

Se podría presentar la rotura de la malla por la presencia de agua con material abrasivo, si
no está debidamente protegido para este fin.

d) Tensión máxima en e! suelo.

Cuando se vence la tensión máxima de trabajo del suelo en la zona opuesta al lado del
empuje, se produce asentamientos mayores a los permisibles, conllevando la falla que lo
hace volcarse y flejarse por este motivo. (ver fi g. 4.5. 1.d)

1011

Y
)i»:iii_jci3i I CI! Id (.)I)dCIIdd )I){Yl 1 inI
d(?I ueIo, ç ii íIiJm di er I( p sIti 1

(fig. 4.5.Ld)

Este fallo se puede producir cuando la resistencia del suelo de cimentación cambia a cierta
profundidad.

p6
'fl'

4.6 Factores de seguridad

En el estudio de la estabilidad de este tipo de estructura interviene los siguientes factores

de seguridad:

a) El factor de seguridad contra el volteo se lo obtiene dividiendo el momento resistente

entre el momento de volteo.

Los valores del factor de seguridad que normalmente se utilizan son de 1 .5 para
materiales granulares y de 2.0 para materiales cohesivos." [RcEN.31

NI r
FSv = > I.5a2.0
Mv
Donde:

Mr Momento resistente.

MY = Momento de volteo.

La resultante de las cargas deberá estar localizada de tal manera que se asegure la

estabilidad del muro, ésta generalmente se determina por las dimensiones del muro y se

hace pasar por dentro de!. tercio medio de la base; con el objeto de garantizar que no haya

tensiones en el extremo de la misma, como veremos posteriormente.

El factor de seguridad contra el deslizamiento resulta de dividir la fuerza que resiste al

mismo, la cual depende del coeficiente de fricción del terreno de cimentación, entre la

fuerza horizontal que tiende a causar el deslizamiento y que es la componente horizontal de

la resultante de las fuerzas" [Ref.N.3}

Ff
FSd
E

Ff = f. SW

Donde:

Ff fuerza de fricción.
f = coeficiente de fricción.
SW = fuerza normal en la base del cimiento.
E fuerzas horizontales que desliza al muro.

(1169.04
&7RO' j'

El valor del factor de deslizamiento, no deberá ser menor que 1 .5

c)" A los factores de seguridad se les puede interpretar de la siguiente manera s': [Ref.N.4]

Menos de 1.0 Inseguro

De 1.1 a 1.2 -- De dudosa seguridad

De 1.3 a 1.4 Satisfactorio para cortes y terraplenes, pero dudoso para presas

De 1,5 a más Seguro

4,7 Consideraciones de fuerzas sísmicas.

El Ecuador por su situación geográfica (dentro del cinturón volcánico del Pacífico), se

presenta como una zona sísmica por excelencia. Los métodos y diversas formas de

considerar los incrementos de empuje lateral debido a las fuerzas sísnila,se tornan de

dificil aplicación en nuestro medio debido a la escasa o ninguna información al respecto..

Por esta razón para el tratamiento del tema seguimos padrones extranjeros, por lo cual

cuando la obra no reviste importancia los calculistas basan el diseño de la estructura

únicamente en lo estático.

Cuando la obra-reviste importancia por lo general se incrementa el empuje en

para satisfacer (no siempre ocurre) el empuje adicional que — puede preseril ar;por

movimientos sísmicos
:t
El movimiento del terreno como consecuencia de un sismo es muy complejo .caracte,/

violento y actúa de forma arbitraria. Los desplazamientos, velocidades y acel&a

este movimiento se presentan irregulares en dirección, magnitud y duración.

Los muros de sostenimiento diseñados para resistir los efectos de un terremoto, pueden ser

agrupados en dos categorías principales de acuerdo a su modo de falla.

a) Muros a gravedad: que utilizan la masa de Ja pared para su estabilidad, fallan por giro

o por deslizamiento, se los denomina "muros gobernados por el desplazamiento". Las

fuerzas internas en este tipo de muros tienen una importancia secundaria.


Il,

i» Cantiliver o muros anclados: los cuales fallan por fractura o deformación de alguno de
sus miembros. A estos se los pueden denominar "muros gobernados por las fuerzas".

Comenzamos definiendo ciertos términos que están relacionados con este numeral.
[Ref.N.5]

1) Fuerzas Slmicas.- Son acciones que se ejercen sobre una estructura por causa del
sismo.

2) Riesgo Sísmico..- Es la ocurrencia de eventos sísmicos adversos a nuestras estructuras,


expresadas en términos de la probabilidad de excedencias de parámetros que caracterizan
el movimiento del suelo.

3) V1or Ao.- El valor de Ao representa la aceleración máxima en roca que tendrán


edificaciones con una vida útil de 50 aflos, con una probabilidad de excedencia de] 10%.

A continuación tenemos los valores de Ao que son el resultado del estudio del Ing. Roberto
Aguilar en 1982 siguiendo la metodología prescrita por la A.T.C. (Applied Technology
Council).

En lo que respecta a la fuerza sísmica que actúa sobre los muros, está se debe considerár
por la revisión de su estabilidad por cargas accidentales, y se puede obtener tomando en
consideración el peso del terreno de relleno que actúa sobre la superficie rftica de
deslizamiento, y un valor del coeficiente sísmico que depende del tipo de terreno donde se
desplanta la estructura.

"Los muros de contención se calcularan igualmente teniendo en cuenta la acción sísmica


horizontal con coeficiente de seguridad no inferior a 1.2" [Ref. N.6]

La mayoría de los colapsos pueden ser atribuidos al incremento de la presión lateral


durante el sismo, la cual somete a la estructura a deslizamiento o volcamiento, o ambos.
Considerando también que los muros no estuvieron diseifados para resistir las condiciones
estáticas.

Pág. 86
£9

VFe de Ao en el Ecor

C,tko 4,7

ZONAS ZONA 2. ZONA ZONA4 7)ONA5


.Áo=O.l M"O.2O Ab-O.25 g Ao-O.Qg

ESMERALDAS San Loeni Eaaldas


Eitry Alfiuu Muisne

MANABI El C&rnen
Cbone flocaflicria
i3olivnr Manta
hmfn MontecÑi
Portuviejo
SanmAaa
24 de Mayo
jipijapa
• Paján
_ _
LOS Rf OS Qnavedo
Vcntmuia

Urdaneta
Pueblo Viejo
Baba

GUAYAS J. Al. Velasco Santa Elena


Ráliar Salinag
I)nule
Urbina iad
Swntrnroudón
Yagwiçhi
Milagro
Guayaquil
Naranjito
Naranjal

EL ORO Pulas Guabo


Znrwua Pasaje
Pontwelo Macluila
Santa Rusa
HuaqaiJia5
AranHa.'i

CARCHI Espejo
Nfira
Ucón

IMBABURA
Antonio Anta
Coiacchl
Otavalo

P1C}ffl4C!{A Podro Moncayo


Cayanibe
Quito
Sto. Donungo
iuniilalwi
mejia
Pág. 87
LTf


PROVINCIA ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5
Ao'O.I5 Ao0.25 Ao=O35
COTOPAXI Sanquisili
Latacunga
Pujili
Salcedo
Panua

TUNGURAHUA Píllaro
Ambato
Palote
Peluca
Quero
Baflos

BOLÍVAR Guaranda
Chimbo
San Miguel
Chillanes

CHIMBORAZO Guano
Riobamba
Colta
Guaniote
Alausí

CAÑAR Biblián

AZUAY Paute
Gualacco
Cuenca
Girón
- Sta. Isabel
SíEig

LOJA Saraguro Macará Zapotillo


Loja Sozoranga
Gonzana Celica
rná Puyango
Calvas Páltas
E!pindola

NAPO Lago Quijos


Agrio Tena
Feo, de
Orellana
Putumayo p

PASTAZA

MORONA Palora
7 -
SANTIAGO Macas
Sucua c,
Santiago
Limón -1 ndanza

1 ZAMORA Yncuambi
CHINCHIPE Zamora 1
Fuente: AGUILAR ROBERTO, "Análisis Dinámico Espacial"; Departamento de
investigaciones Escuela Politécnica del Ejercito, Editorial ESPE, Quito -Ecuador 1989.
Pág. 811
ø

En estructuras que soportan agua, especialmente muros de muelles parecen ser más

susceptibles a las fallas debido al efecto adicional producido por la presión hidrodinámica.

Estos efectos serán tomados en cuenta en el análisis correspondiente al Capítulo de diseño.

LI

Pág.
41U

REFERENCIAS:

(1J JOSÉ BARROS, Muros de Contención, Octava Edición, Grupo Editorial

CEAC. S.A., Barcelona España, febrero 1994.

121 JAIME IZURIETÁ M., Muros de Contención, Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ingeniería Civil, Quito - Ecuador 1982.

31 XI JORNADAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL, Universidad Católica

de Guayaquil, Separatas, octubre 1997.

4j CARLOS CRESPO V!LLALAZ, Mecánica de suelos y Cimentaciones,

Tercera Edición, Editorial Limusa, Monterrey - México 1980.

AGUiLAR ROIWRTO,"Anái isis 1)inárnico Espacial"; l)cpartamcnto de

investigaciones Escuela Politécnica del Ejercito, Editorial ESPE, Quito -

Ecuador 1989.

161 AUREL A. BELES. Y OTROS, Elementos de Ingeniería Sísmica, Ediciones

Omega, Barcelona- España 1975.

ft
CAPÍTULO y

DISEÑO DE OBRAS CON EL USO DE GAVIONES

5J Identificación de obras con gaviones, para la construcción de vías o


te rraplen es

Generalmente este tipo de obras puede estar dentro del contrato como obras
complementarias o ser parte de la solución a problemas que se presentan en el trazado de Ja
vía.

En un proyecto vial encontramos un sin número de problemas ocasionados muchas de las


veces por la falta de mantenimiento o por la presencia de lluvias en la zona, lo que
ocasiona fallas en las estructuras destinadas a proteger la vía o en lugares que nunca se
presentaron.

La utilización de gaviones en la construcción y mejoramiento de vías estarán identificadas


con obras corno muros, estribos, pilastras, defensa de cimentaciones, fijación de taludes, o
terrenos deslizantes.

Una vez conocidas las características mecánicas del suelo por donde atraviesa la vía, y
previo el análisis de las características geométricas de ésta se determinará la alternativa
para su ejecución.

Cuando se trate de zonas de relleno en el caso de obras proyectadas en gaviones se deberá


tornar en cuenta la permeabilidad de este tipo de estructura y la ventaja que ofrece.

Por lo tanto una base peri-ncable conduce a una mejora en la estabilidad en el caso de un
terraplén, teniendo en cuenta esta propiedad de los gaviones se podrán destinar como
elementos base para terraplenes en el caso de que estos atraviesen zonas pantanosas o con
presencia de bastante humedad (suelos blandos).

r.
Art'JiLa U r

5,2 Muros de contención de gaviones, Muros de Pies de talud, Muros de gaviones


para la estiación de taludes

Las estructuras proyectadas en gaviones representan una solución desde el punto de vista
técnico y económico para la construcción de muros de contención.

A continuación se describen detalles relacionados a cada uno de estos muros a gravedad:

a) Muros de contenci6n de gaviones.- Estos tipos de estructuras son utilizados para


resistir los empujes laterales producidos por materiales sueltos o por el agua, sometidos
únicamente a esfuerzos de comprensión, ya que su peso propio se utiliza para contrarrestar
las fuerzas horizontales producidas por el empuje.

Aprovechando que este tipo de estructura tiene tina elevada permeabilidad y adaptabilidad
(flexibilidad), en obra se puede tener seguridad en cuanto se refiere a la estabilidad y
eficiencia.

b) Mures de pié de talud de gaviones.- Estos muros son utilizados para !r protección de
taludes inestables empinados en terrenos de tránsito, aquí el empuje es considerable y la
misión del muro consiste fundamentalmente en proteger de los efectos degradantes de los
fenómenos metereológicos, evitando con ellos posibles derrumbes.

Dependiendo de las características topográficas se utilizará este tipo de estructura,


caracterizándose por tener una altura que le permita contrarrestar con eficiencia el empuje
en la baso del talud.

e) Muros de gaviones para la estabilización de taludes.-

Dentro de los métodos mecánicos para la estabilidad de taludes y laderas inestables o para
reconstruir zonas falladas, se contempla la construcción de muros en gaviIies como ya se
explico en el capitulo 111

Para la protección y estabilidad de taludes estas estructuras tendrán diferentes espesores


dependiendo de la naturaleza del talud y pendientes.

Pág. 93
p

en
Para taludes suelos blandos puede requerirse el empleo de contrafuertes que consisten
suelos

en gaviones de mayor proftmdidad (im) espaciados cada 3 o 7 ni dependiendo de la

pendiente del talud. H[RefN.1]. Los contrafuertes tienen la ventaja adicional de permitir

reducir los esfuerzos debidos a la flexión y al corte.

Estos gaviones de gran área en planta, son comúnmente de 4x1 a 4x4 metros y espesores

de 0.30 metros, se les emplea recubriendo taludes como protección contra la erosión

superficial.

Con respecto al diseño, éste debe consistir de:

a) Diseño de la masa del muro para la estabilidad a volcamiento y deslizamiento y

estabilidad del talud.

h) Especificación del tipo de ¡nalla, calibre del alambre, tamaño de las unidades, tipo y

número de uniones y calidad del galvanizado, tamaño y forma de los cantos.

e) Emplazamiento de las unidades de gavión nivel por nivel.

En la fig.51.c se indica un ejemplo de empleo de gaviones para la estabilización de un

talud en suelo residual.

íFi,

Relleno 11 M

Muro de gaviones
Upo engrudado interior
Cohivión

Sudo residual

vi
A
N
N
N • N
N.
Dren

(F1G.5.2.C) ¡

pgo4
,3 Tipos de Muros.

Las estructuras proyectadas en gaviones se presentan en des tipos en cuanto a su forma de


trabajar como muro de retención, distinguiéndose los verticales y los inclinados.

A los muros a gravedad se los considera verticales cuando su centro de gravedad, se halla
ubicado en el tercio medio de su base.

Por el contrario se denomina inclinado cuando su centro de gravedad está fuera del tercio
medio de su base. El cálculo como sé verá más adelante se lo realiza en igual forma que el
muro a gravedad, pero al gavión se considera corno una estructura flexible.

Existen tantas formas variadas, como necesidades constructivas se presenten en obra.


Considerando las características del terreno y cargas que actúen sobre la estructura, se tiene
los siguientes tipos:

1) Muro con paramento exterior engradado y terraplén inclinado

Para este tipo de muro la única fuerza de gravedad resistente es la del volumen del gavión
(estructura).

1
(Fig, 5.3.a)
Pa9. 95
3) Muro con paramento interior engradado y terraplén inclinado

En este casó el material de relleno se suma al soporte de la estructura.

ç>
U

P í1

Nl Ii
R
iM j

[. 1111 U J
13

(Fig, 5.31)
4) Muro con paramento exterior engradado y terraplén horizontal

Caso en donde el material de talud (terreno natural) esta a nivel de la corona del muro.

PL RL IL DEL •T [PRENO

1 IJ u

MURO DE RA VIONI

III
)

(flg, 5.3.c)

Pó!. 96
C4IL1 ,

4) Muro con paramento interior cngradndo y. terraplén horizontal

Al igual que el caso anterior se incluirá el peso del terreno ayudando de esta manera a su
estabilidad.

PERFIL
II DF L 11 REI NO

JW, -1111V

) ) )Ç

MURO DE GAVR)NE
V).

j)J LD

(Fig, 5.3.d)

5) Muro con paramento exterior e interior inclinados

Aparecen fuerzas adicionales, que junto con la inclinación de la estructura aumentan su


estabilidad.

(fig. 5.3.e)

97
f

6) Muro de revestimiento

Utilizados en el recubrimiento de taludes y canales, como protección contra la erosión


superficial.

(fig. 5.3.1)

7) Muro de contención con engradado de máiima economía

Se utilizan en suelos duros, apoyándose sobre el mismo talud debiéndose tornar en cuenta
que para otro tipo de suelo se diseñará de diferente forma.

(fig.5.3Á)

P-119.90
5.4 Fricción Suelo - Muro (gavión)

Corno punto de partida para comprender el comportamiento friccional haremos referencia

alas leyes de la fricción.

U Existen dos leyes básicas del comportamiento friccional:

L- La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es proporcional a la fuerza

normal ejercida entre los mismos.

2.- La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es independiente de las

dimensiones de ambas". [Ref.N. 2]

Las fuerzas actuantes del terreno producen empujes laterales hacia la estructura, en el caso

de la fuerza actuante en la base del muro que podría ocasionar deslizamiento se toma en

cuenta el coeficiente de fricción (í) entre la base del muro y el suelo; determinándolo entre

los siguientes valores (0.5 f 1.00) por lo tanto la fricción interna depende de Ja

granulometrí a del material, de la forma (le sus partículas y de su densidad.

Como valores guía se toma la siguiente información:

CUADRO.5.4 Coeficientes de fricción

ri

Arena o grava gruesa sin limo 0.5 -0.7

Materiales granulares gruesos con limo 0.45

Arena o grava. fina 0.4 -0.6

Arcillas densas 0.3 - 0.5

Arcillas blandas o limo 0.2 - 0.3

FUENTE: Ing JAIME IZURIETA M, Muros de contención, LTCE.1987

5.4.1 Suelo Seco

Teniendo en cuenta las características del terreno y de la zona en la que se proyecte el

gavión, se aprovechará la propiedad (le permeabilidad del gavión en relación con la del

suelo de fundación, en el caso que se trate de suelo con baja presencia de agua se puede
v2i*fp Iflr$Lt1 ,F

un coeficiente de fricción entre la base de un muro de gaviones y un suelo no cohesivo


igual a la tangente del ángulo de fricción interna del suelo.

Dependiendo del suelo si es cohesivo o no se tendrán las siguientes relaciones.

CUADRO 5.4.1

PJO c: ' Q S f tg 1 del suelo


Cohesivos f= 314 cu
Duros f tg 3/4(J)

En donde:

f- coeficiente de fricción entra la base de un muro de gaviones y un suelo,

ángulo de fricción interna del suelo.

cii = coeficiente de uniformidad del suelo (cu < 4 suelo uniforme), (cu >.'shV l4ick,
gradado).

En el caso de colocación de un relleno granular como base del gavión Ui'aswnir;e eJ.z
valor correspondiente a este material de base. (ver CUADRO 5.4)

54 Suelo saturado

Cuando este tipo de estructura se encuentra soportando a un terreno no permeable que está
smergido, actúa de manera diferente. Debernos tornar en cuenta que el liquido (agua)
produce un efecto de lubricación entre la base del muro y el suelo de fundación,
provocándose la filtración bajo el cimiento, pero como el.gavióii tiene la propiedad de
permeabilidad este efecto se ve controlado. Este caso se presenta en estructuras destinadas
a trabajar en lecho de nos, control de avenidas, en obras hidráulicas, previamente se deberá
hacer un estudio hidrológico e hidraúlico que sustente las soluciones adoptadas.

'!• 100
La profundidad de la cimentación en estos casos es importante, para evitar que las

erosiones por acción del agua destruyan la parte de la fundación y no se presente

deflexiones.

En lo referente a obras como puentes que están sujetas a alteraciones de régimen fluvial,

con la respectiva erosión que esta involucra, se reducirá esta acción con la colocación en el

plano de fundación y a un nivel adecuado, de un delantal anti socavan te el cual trabajará

protegiendo pilas y estribos. (ver fig 5.4.2.a)

(fig 5.4.2.a)

Se deberá tomar en cuenta que mientras más cercana está la carretera al cauce del río, se

presentará en mayor grado el efecto de filtración y por ende el de socavación, debiéndose

tomar esta medidas de protección que nos ofrece este tipo de estructuras. J'ara estos casos

tenemos la utilización de muros de pie de talud en gaviones, (muros longitudinales), que

nos permiten alejar el flujo de la orilla amenazada.

Para carreteras ubicadas a lo largo de los ríos, en la etapa de estudios de planeamiento y

disefio se incluirá un análisis hidromorfológico, de esta manera se podrá adoptar las

medidas de protección correspondiente.

5.5 Cálculo de presiones de tierra

Según la naturaleza de! terreno que esté sobre la estructura de contención, se generará

presión la cual será calculada niediante la teoría de Coulonih basada en el equilibrio global

Pó. Ql
«Lcz, ,,

del sistema formado por el macizo del terreno homogéneo que está en el paramento interno
de la estructura.

Esta teoría se aplica únicamente a muros cuyas paredes interiores son superficies planas
como es el caso normal de los muros a gravedad (de gran rugosidad).

L5i. Sueio co

El cálculo de las presiones de tierra, que se presentan en un suelo con humedad aceptable
que en ningún momento presentarán condiciones adversas a la estructura, se la puede
calcular mediante los procedimientos analizados anteriormente en el capitulo IV.

Este tipo de muros se, los conoce como muros secos, que en el caso de estar anegado sólo
hasta cierta profundidad, el cálculo del empuje a una profundidad determinada de la zona
anegada se determinará como si fuesen terrenos estratificados.

$,2 Suek Bnilurado

La presencia de agua puede modificar la magnitud del empuje existente sobre el muro
modificando también la resistencia al deslizamiento en la base del mismo y Ja capacidad de
carga del suelo de cimentación del muro.

Si el material se encuentra saturado, los empujes sobre el muro son producidos por dicho
terreno así corno por el agua, cada uno con arreglo a su peso especifico.

El empuje de un terreno anegado sobre un muro de contención puede determinarse


calculando el empuje que producirían las tierras, teniendo en cuenta que el agua ha hecho
disminuir el peso especifico así como el ángulo de rozamiento (tV), a este empuje de tierras
se le sumará el empuje debido al líquido.

En este caso se presenta dos tipos de erosión producidos por la presencia de agua en
cualquiera de las caras del gavión, especialmente en la base de cimentación.

a) Erosión en gaviones laterales de protección

b) Erosión en estructuras de contención en gaviones.

Pág. 102
TLt ,

En estos dos casos la presencia de agua saca el suelo a través del gavión, determinando así

cambios en el comportamiento de la estructura.

5.6 Diseño de Estructuras

En el caso de muros de gaviones, su equilibrio estático dependerá de sus proporciones

(relación entre alto y ancho) y de su propio peso, y en ocasiones del peso del material

contenido.

Por lo tanto se hará un análisis previo de los factores anteriormente mencionados.

El cálculo de estos gaviones se lo realiza en igual forma que el muro a gravedad, pero al

gavión se lo considera como una estructura flexible.

Al diseñar un muro de gaviones deberemos considerar lo siguiente:

1) Que tipo de material va a contener

2) Capacidad admisible del suelo de fundación

3) Tipo de muro

1) Será necesario conocer los siguientes aspectos:

- ángulo de fricción interna (1)

- cohesión (e)
(Kg/M3)
- peso unitario

- fricción suelo muro (1)

- altura del desnivel (altura que presenta el material contenido)

- pendiente arriba del muro (°)

2) Constituye un valor que lo llegamos a determinar mediante la ecuación general de

Hanzen

3) Los tipos de muros son los convencionales

En lo que se refiere a las características del muro tenemos: (ver íig 5.6.a y 5.6.b)

r(59. los
MU RO 1IPO ENCRADADO INTERIOR

T /


\ 11/3

\.
ç

(FIG. .6.a)

FUENTE: MACCAFERRI; Folletos Técnicos de Gaviones, I3ologna, 1 taI,1JO j,J


r6ç. CV
CÁL %c

MURO TIPO ENGRADADO EXTERIOR

1
1/
/
Ifl/ ¡

(FIG. 5.61)

FUENTE: MACCAFERRI; Folletos Técnicos de Gaviones, Boiogna, Italia, 1990

Pt 195
«ÁJL W

altura del niuro(h)

e en la (fig.5.6.a y 561 ) h=l-L ; si f3 = 900 6 a =ØO

° base del muro (II)

o peso específico de la estructura en gaviones 'g)

altura sobre la cual se realiza el empuje del terreno (H)

área unitaria de la sección del muro (A)

o punto alrededor del cual tiende a rodar la estructura (M)

inclinación de! muro (0)

Para el cálculo del coeficiente de empuje activo (Kn), podrá ser obtenido de los diagramas

presentadosen los anexos de este capítulo (ver figuras 1 ,2,3,4), que están en función de los
750,
valores de: ,ij3 interiores. Para muros 0 90° , 96°, 80° (aclarando que las mismas

no son muy utilizadas). [ReLN.3]

K
a - 2
) 1+ /Sen +en(p—)
Seii 2 Sen(í3 —
\f Sen(+E)Sen(—,)

Dflde:

Para muros con engradados exterior: ángulo entre el paramento interior y al horizontal

13.Para muros con engradados interior : ángulo entre la conjunción de las esquinas extrema

superior e inferior del paramento interior y la horizontal.

ángulo de rozamiento entre el terreno y el muro

( = 09 111 ), si tras el muro hay un geotextil.

( 3 = '), para él calculo de gaviones

E ángulo del talud

a ángulo de inclinación del muro

r'ó.
Las Fórmulas que intervienen en este cálculo son:

o Empuje del terreno aplicado a una altura 11/3

Pa = 1/2 ys 112 Ka

o Componente horizontal de Pa

Ph pa cos ( &a)

\
o Componente horizontal de Pa

Pv = Pa sen (a-(A)

a Distancia vertical niedida entre la prolongación de la línea de acción de Ph y el

P1111 ,10 F

(1 = 1113 - B sen a

o Momento producido por componente horizontal

Mo= Ph.d

o Momento producido por la componente vertical y el peso del muro

Mr= Ws' + Pv.S

° Distancias de cálculo para momentos

S' = distancia horizontal medida entre la prolongación de la línea de acción de N y el punto

de giro F.

S" = distancia horizontal medida entre la prolongación de la línea de acción de W y el

punto de aplicación.

S suma de distancias.

- ?
(. +S i#
LY .1
RlL' LÇ

S > 13 en muros con engradado exterior de í > 900

S < B en muros con engradado interior.

Comprobación al volcarniento.

n'=MrfMo>=1.5

o Resultante de las fuerzas agentes, normal a la base del rnuro(N)

IN (W + Pv) cos u + Ph sen U

o Fuerza ejercida en sentido del plano de deslizamiento del muro(T)

T = Ph cosa - (W+ Pv) sena

o Comprobación al deslizamiento

n"=N/T.f>=I.5

° Cálculo de la distancia (e) medida entre la intersección de la línea de acción de

R y el punto C

e = B/2- Mr-Mo /N

donde C es el punto medio de la base.

e Comprobación a la compresión

1,a2N/B(1±6efB)

Para el ejemplo práctico se toma los resultados del capitulo 111 del sector en análisis, la

resolución de esta estructura se realiza mediante los diseños tipos que se muestran en los

anexos.

Los datos son los siguientes:

- altura del muro

- ancho de la base

Féwg. 1
- ángulo de rozamiento interior
- ángulo del talud sobre la corona del muro
- ángulo de rozamiento entre el terreno y muro
- capacidad admisible del terreno
- peso especifico del terreno
- coeficiente de fricción entre la base del muro y el suelo

El desarrollo del procedimiento es el siguiente.

- Cálculo del empuje activo del terreno.


- Cálculo de los componentes horizontales y verticales de Pa
- Cálculo del punto de aplicación de Pa
- Cálculo del peso propio de la estructura
- Comprobación al volcam iento
- Comprobación al deslizamiento
- Comprobación a la compresión

El desarrollo de los ejemplos de diseño se los puede apreciar en los anexos al final del
ca pí tu lo.

5.7 Consideraciones y especificaciones de diseño

Al igual que en los muros armados, como en los de gravedad la estabilidad depende del
peso del material que esta formado y del suelo en que se apoyan en ellos.

Las consideraciones en el diseño se las resume de la siguiente lbrma:

- Dependiendo del tipo de obra, se considerara las características geométrias del gavión.

- Para su cálculo y proyección se lo considera a la estructura como un muro de gravedad.

-" Debe considerarse que tanto la fricción como la cohesión se alteran cuando se modifica
la humedad del terreno. Dado que ambos parámetros influyen sensiblemente en la
determinación del empuje debe cuidarse mucho cual es el valor adoptado. Suele ser
conveniente despreciar la cohesión, ya que ésta se modifica con el tiempo y tiene gran
influencia sobre el valor final del empuje". [RcfN.3]

P69. 1
'r

- Para terraplenes compactados puede adoptarse un valor de ángulo de fricción interna de


300

- El empuje activo es calculado en función del peso del terreno y la altura del muro, siendo
u valor reducido debido al coeficiente de empuje activa Ka.

- Se tendrá presente que el valor del coeficiente activo depende, de c que es ci ángulo del
talud sobre el muro con la horizontal, de 4D ángulo de fricción interna del terreno, de
ángulo de fricción entre muro y terreno y de 13 ángulo formado entre el paramento interior
y la horizontal.

- El ángulo de fricción entre muro y terreno (a), determina también el ángulo entre la
dirección del empuje y la normal a su plano de aplicación.

- 11
a la alta flexibilidad de.los gaviones es posible admitir que la resultante caiga
fuera del núcleo central de inercia, sin llegar a valores elevados enla tensión de tracción,
ya que reduce la sección de trabajo de la base". [Ref.N3]

& = M/2-e (parae>B16)

= 2N13& 1t/ni9

ni (h-3e73e') 1/11121

Se considera conveniente que n 2 :!^ 2 t/m 2 en tracción nl no deba sobrepasar la tensión


admisible del terreno.

- Para la determinación la sección de los muros, se considerara los siguientes datos:

o características del terreno

e inclinación de los materiales a sostener

o tipo de carga sobre la estructura

' Sí esta o no en contacto con agua (río)

Pág. 11 0
IrJiL

Las especificaciones sobre el diseño se las a venido generalizando a lo largo de esta


investigación, detallando en este caso lo. siguientc:[Ref.N.1,3,4

-Dimensionamiento directo del cuerpo del muro de acuerdo con el método del tercio
medio.

-La presión activa del suelo y la sobrecarga producida por' cargas permanentes, son
consideradas como cargas muertas y las sobrecargas aplicadas como cargas rodantes se
consideran como cargas vivas.

-Las cargas accidentales son únicamente las del sismo.

-Se despreciará el empuje pasivo del terreno frente al muro, y los dentellones se emplearán

únicamente en caso en que el empuje pasivo que actúa en la parte de la cimentación, sea
insuficiente para impedir el deslizamiento de la estructura.

- En los muros en gaviones, se puede asumir que el ángulo de fricción entre muro y terreno
es igual al ángulo de fricción interna del terreno ( & = Y). Si tras el muro hay un geotextil
se adopta que el ángulo de fricción entre muro y terreno es igual 0.9 del ángulo de fricción
del terreno ( 0.9 Y).

-Se tendrá en cuenta en el diseño la altura que puede alcanzar Ja mampostería gavionada 'la
cual esta determinada para alturas que promedian entre los 10 y 12 m.

-Para aumentar la estabilidad se sugiere de inclinar los muros con un ángulo de a 6° 100

-Los diseños tipos que nos presentan algunos autores, serán tomados en cuenta según los
requerimientos que se presenten en obra, previo análisis estructural.

-En cuanto al coeficiente de resistencia a Ja compresión la experiencia garantiza la


indeformabilidad ante un peso de 5 tn repartido sobre 1 m 2 de gavión (0.5 kg/cm2),

pudiendo llegar, en ciertos casos de muros escalonados y diques, hasta 20 tn aparentes, lo


que en realidad permite alcanzar alturas de 10 a 12 m.

-Los manuales de diseño de productores extranjeros especifican generalmente porosidades


del 30% para calcular el peso del gavión.

Pág. 111

-El manual de Bakaert, recomienda utilizar pesos unitarios de 1.8 TonIm3

-En el diseño debe especificarse los detalles de cada uno de los elementos que están

formando parte de la estructura, debe observarse que para muros de contención. (muros

secos) se especifican rigideces altas, mientras que en obras de control de cauces sujetos a

socavaciones fuertes se requieren gaviones muy flexibles.

Tablas y anexos

ANEXON° 1

1K. O. W

'.:
Adoptamos:

as que no especifican nada en particular 1.00


con sistema de caja 1.33
con diafragmas 0.80
o estructuras antismIcas 0.67
etevadas 2.50
resto que no _p3_quí

Qdoptamos 1<

Deseiipclón
Roca firme y conglomeraciones totalmente concentradas y cualquier sitio
donde el lecho de roca firmo o cGngt3Tcrado este localizado a uno
profundidad menor a 3 metros, o menor a 10 metros en combinación 0.50
con suelos grandaresjrena, piedra pdensayrnuyduras
Paro lugares medios que consideran arenas, suelos granulares y tierras
Ogeremento arcillosas, de 3 a 20 metros de profundidad y con drenaje 1.50
razonable.
Para lugares flojos, que se consideran terrenos arenosos y granulares
con una profundidad mayor a 20 metros, con mal drenaje y terrenos 2.50
arcillosos o montaflosos.
:. .
adoptamos Ts
Pág. 112

ffl'Li'

Período fundamental de vibración:

Altura total del muro: hn 3.50 m


Largo del muro: D : 1 1500 m

- 1.00 ___
<= 0.12
T= 0.O9hn 15 RAIZ ( T)
RAIZ (D)
c= - <= 0.12

T= 0-09 3.5) 15RAIZ(0.081 )
RAIZ (15)
C= 0.23 <'
T= 0.081seg
:.C= 0.12


T 0.08
Ts 1.50

T / Ts = 0.05

1.5>= S >=1.0

1) Si S=1+ TT1 r "2


<= i - 0.501
Ts Ts Ts

T >1 -
2)Si S= 1.2 +0.6 .30r Ti "2
Ts Ts L TsJ

como T / Ts <= 1 adoptamos fórmula 1)

S= 1.05

C.S = -- 0.13 <= 0.12

adoptamos: C.S 0.12

V= (1)(1)(0.12).W
0.12 W

Peso de la estructura: W Carga muerta To (para el caso de ejemplo muro engradado exterior)
W 15.30 .,Tn/m
Fuerzas Vasales:
V= 0.12W
V= (0.12)(15.3)
V= 2 tn

t9. 111

LI

ANEXO 2

JEMPLO DE CÁLCULO:
EXTERIOR

A= 1.5+2+(3X I.5)=8m2
lk3 SO

Wgavión = 8 X 1.7 =13.6 ton

'1. PARAr?ETRO5 BÁSICOS


) Dei Muro.

3.5 ni (altura del muro)


B= 3 ni (ancho de la base)
AT= 8 m2 (sección longitudinal unitaria del muro),
Aixbi = 9.87
1.7 Ton/m3 (peso especifico de la estructura en gaviones)

b) Dei terreno.


4) =
250 (ángulo de fricción)
00
(ángulo del talud sobre la corona del muro)
00
(ángulo sobre el paramento interior y la horizontal)

ys= 2 Ton/m 3 (peso específico del terreno)

= 10Ton/rn3 (capacidad admisible del suelo)
900 (ángulo entre el paramento interior y la horizontal)

6= 4) (ángulo de rozamiento entre el terreno y el muro)
250

Coeficiente de empuje Ka

Ka sen2(f3
Sen2 13 Sen(0 -6). [1 F(sen(446) Sen(4)--c))I(Sen(í3-6). Sen(J34))112]2

Ka = sen2(90 ± 25).
Sen2 90Sen(90-25). J 1 +(sen(25+25) Sen(25-0))I(Sen(90-25).Sen(90+0))112)2

ka 0.355

e) Fuerzas

PJ.fl6
t& ',

• Pa (y H. Ka)12 (empuje del terreno)


Pa = 352
(2 x x 0.355)12
Pa 4.34949528 Tan


d = H/3-3. Sena (aplicado a una altura d)
d = 3.513-3. Sen 00
d 1.1366667 m

Componentes horizontales y verticales de P

Ph Pa Cos(-a)
Ph = 4.349 Cos(0.436-0)
Ph= 3.941958103 Ton

Pv = Pa seno(6-a)
Pv 4.349 Sen(0.436-0)
Pv 1.838165251 Ton

Peso Unitario del muro

W At,y GA,
W 8x1.7
13.6Ton/m
..
Sumatoria de cargas en la base

N (W+Pv)cosa+Phsena
N = (13.6 +1.838) cos O + 4.027 sen O
N= 15.43816525 Tan

Fuerza en sentido del plano de deslizamiento

T Ph cosa -(W+Pv)sena
T = 4.027 cosO - (13.6+1.838) senO
T 3.941958103

Coeficiente de fricción ente la base del muro y el suelo

u Tan () \
u = Tan (0.436)
o
u= 0.47

d) Otras definiciones.

Centro do gravedad

£69. P15
S EAixbi
AT

= 1.5(0.75)+2(1)+1.50(4.5)
1.5+2+4.5

1.23375m

2. COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO

a) Vocamiento

Mvol Ph. d (momento de volcamiento)


Mvol 4.027x 1.167'
Mvol 4.5985112Ton.m

Mr = W. S+ Pv.S (momento resistente)


Mr= 13.6x1.23+1.838x3
Mr 22.29349576 Torv.rn

Factor da seguridad al volcarnirnto mayar o igual a 1.5

fsv= Mr/Mvol 1.5


fsv= 31.2214.599
fsv 4.847517439 )= ' 1.5

b) Deslizamiento

Fsd= Nrr..t )= 1.5


Fsd = 17.1413.942 x 0.47
Fsd = 1.840693757 )= 1.5

c) Comprobación al trabajo del suelo

e = B/2 - (Mr-Mv)IN (distancia media entre la intersección de la línea de acción de R


e = 3.12 - (31.22-4.599)117,14 . , y el punto C.)
8 = 0.35m

Cálculo de los esfuerzos máximo y mínimo

0, N/B(1+-(6e)/B) 9.65 Ton/rr (capacidad admisible del suelo)


= 15.4413(1- (6(0.35))13)
o, = 1.504252922 Ton/m2 o

02 15.4413(1+ (6(0.35))/3)
02 8.787857246 TonJm2

Pó9,

JlL kF

TIPO ENGRADADO INTERIOR

ir o GAVIÓN
A 1.5+2+(3 X 1.5)Sm2

Wgavi6n8X 1.7=l3.6ton

SUELO
A=0.5 + 2 =2.5 in2

1. Wsuelo2.5 x 2 5 ton

1. PARÁMETROS BÁsicos

) Del Muro.

• 3.5 m (altura del muro)


B= 3m (ancho de la base)
AT 8 m2 (sección longitudinal unitaria del muro)
EAixbi = 15.75
1.7 Ton/m3 (peso especifico de la estructura en gaviones)

b) Del terreno.


AT 2.5 m2 (sección longitudinal unitaria del suelo)
25 0 (ángulo de fricción)
00 (ángulo del talud sobre la corona del muro)
00 (ángulo sobre el paramento interior y la horizontal)
2 Ton/m3 (peso especifico del terreno)
10TonIm3 (capacidad admisible del suelo)
os
900
13=

8= 4)
250
8=

Coeficiente de empuje

Ka = sen2(13 +4)).
Sen2 f3 Sen(í3 -6). [1 +(sen(4+6) Sen(4)-c))/( Sen(t3-6).Sen(134c))112)2

Ka = sen2(90 4- 25).----
)112 2
Sen2 90Sen(90-25). 11 +(sen(25+25) Sen(25-O))I(Sen(90-25):SeQ(90+0) 1

ka 0.355

c} Fuerzas

117

yw_

Pa = (y H 2 . Ka)12 (empuje del terreno)


352 x 0.355)12
Pa = (2 x
P= 4.349 Ton

d H13-3. Sena (aplicado a una altura d)


d = 3.513-3. Son 00
d 1.167 m

Componentes horizontales y verticales de P

Ph = Pa Cos(-a)
Ph = 4.349 Cos(250)
Ph= 3.42 Ton

Pv Pa seno(&-a)
Pv 4.349 Sen(25-0)
Pv 1.638 Tan

Peso Unitario del gavión

Wgavion At y9
Wgavion= 6X1.7
Wgavion = -13.6 Tonírn

Peso Unitario del suelo


Wsuoto= GToním
Wsuelo = . At .y
Wsuelo= 2.5X2

Peso Unitario total

W(otal = 1-3.G+5
Wtotal 16.0 Ton/m

Sumatoria de cargas en la base

N =( W +Pv) cos a+ Ph son a


N =( 18.6+1.838)cos0 + 3.942 son O
15.44 Ton

Fuerza en sentido del plano de deslizamiento

T = Ph cosa - (W+Pv) son a


T = 3.942 cosO - (18.6+1838) sen a
T= 3.942

Coeficiente de fricción ente la base del muro y el suelo


LI

1SL ,

u = Tan (ch)
u Tan (250)
u= 0.47

d) Otras definiciones.

Centro de gravedad

S'= E Aibi
AT

1.5(0.75) + 2(1) + 1.50(4.5)+0.5(1.50+0.25)+2(2.50)


s
1.5+2+4.5+2.5

S 1.5m

2. COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO

a) Volcamiento

Mvol = Ph. d (momento de volcamiento)


MvoI 3.942X 1.17
MvoI= 4.599 Ton.rn

Mr = W.S'+ Pv.S (momento resistente)


Mr= 18.6X1.5+ 1.838X3
F1r 2.91 Ton.m

Factor de seguridad al volcamiento

fsv= Mr/MvoI ) 1.5


fsv= 25.9114.599
fsv= 5.635 )— 1.5

b) Desli2amlcnto

Fsd= Nrr. l.t ) 1.5


Fsd = 15.4413.942 X 0.47
Fsd 1.841 )r 1.5

e) Comprobación al trabajo del suelo

e B/2 - (Mr-Mv)/N (distancia media entre la intersección de la línea de acción de R


é 312 - (25,91-24.99)115.42
0.119rn yel punto C.)

Cálculo de los esfuerzos máximo y mínimo


Pág. H9
f

ah 02NI13(1+-(6e)IB) 9.65 Tonhrr13 (capacidad admisible del suelo)


15.4213(1- (6(0.119))13)
a 1 3.918Ton/m2
a2 l5.42/3(1+(6(O.119))/3)
6.374 TonIm2

TIPO ESCALONADO

GAVION

¡1
Wbase =2.5(0.50) X lxi .7) = 2 ton

Wgavión 3xlxIx1.7 5.10 ton

Wsuelo = i.5x2 = 3 ten

Brazo de la base =2.5/2 1.25 rn

Brazo del gavión


I!JVJIIT]1!F1IJI
(0.5x141x1-11.5)/31 m

Brazo de suelo =1.58m

1 PARÁMETROS BÁSICOS
) Del Murø

H 3.5m (altura del muro)


2.5m (base del cuerpo)
Wbese = 2.12 Ton
Brazo - = 1.25 m
Wcuerpo= 5.1 Tan
Brazo 1m
1.7 Ton/m' (peso especifico de la estructura en gaviones) y-

b) Del terreno.

25 ` (ángulo de fricción)
o (ángulo del talud sobre la corona del muro)
cx=
00 (ángulo sobre el paramento interior y la horizontal)

Ys 2 Ton/m3 (peso especifico del terreno)

os 10 Ton/m2 (capacidad admisible del suelo)
900
f3=

p ( 9 . o
,

W suelo= 3 Ton
Brazo suelo 1.58m

= 25°

Coeficiente do empuje

Ka = sen2(13 +4),
Sen2 Sen(3 [1 +(sen(+) Sen(4-e))/(Sen(3--).Sen(í3+E))12]2

sen2(90 - 25),
Ka
Sen2 9OSen(90-25). ji +(sen(25+25) Sen(25-0))I(Sen(90-25).Sen(90+0))1)2

ha 0.355

c) Fuerzas

Pa (y H2. Ka)12 (empuje del terreno)


Pa= (2 x3.52x0.355)/2
Pa = 4.349 Ten

d = H/3-3. Senct (aplicado a una altura d)


d = 3.5I33. Son 00
1.167 m

Componentes horizontales y verticales de P

Ph = Pa Cos(&-a)
Ph = 4.349 Cos(0.436-0)
Ph 3.942 Ten

Pv Pa seno(&-a)
Pv = 4.349 Seh(0.436-.0)
Pv 1.838 Ton

2. COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO

a) Volcarnento

Mvol Pa. d (momento de volcamiento)


Mvol= 4.349X 1.167
MvoI 5.074 Ten.m

EMr = Wbase x Brazo baso+Wcuerpo x Brazo cuerpo + Wsuelo x Brazo suelo


Mr = 2.12*1.25+5.10*1+3*1.58
p9.
1AC e4L #

Mr 12.49 Ton.m

Factor da seguridad al volca miento

fsv = Mr/Mvol )= 1.5


fsv 13.3415.085
fsv= 2.461 )= 1.5

b) Deslizamiento

EMr = E Pesos x tg 314 4)


EMr 10.22 x tg 0.436 4,7657
Fsd = EMr/Pa
Fsd= 13.4914.349
Fsd= 2.872 )= 1.5

N (W+ Pv)cos a + Ph sena


W Wcuerpo + Wbase 7.22
N = (7.22 +1.838)cos O + 3.942 senO
9.058 Ton

T Ph cos a - (W + Pv)sen a
T 3.942 cos O - (7.22 + 1.838)sen O
T 3.942 Ton

c) Comprobación al trabajo del suelo

e 6/2 - (Mr-Mv)/N
e 2.512 - (12.49-5.074)19.058
0.431m

Cálculo da los esfuerzos máximo y mínimo

c. 02 NI13(1 ±(6e)/8) < O, 10TonIm2 (capacidad admisible del suelo)


c 9.05812.50(1 - (6(0.431))12.50)
0. 13 TonIm2
9.05812.50(1 + (6(0.431))12.50)
7.374 Ton/m2

P69. 122

V10

TIPO ENGRADADO INTERIOR. INCLINADO

GAVIÓN
A l+2+(3 X 15)7.50rn2
1
Wgavión = 7.50 X 1.7 l2).75 ton

h:: 350
V hswsI-,'s=1I2

=
0.5M1

por noten er gotextil


entre el muro y relleno

1I

/.................

1. PARÁMETROS BÁsicos
a) Dl t1uro


h= 3.5 m (altura del muro)

3 ni (ancho de la base)

AT = 7.50 m 2 (sección longitudinal unitaria del muro)
1.7 Ton/M 3 (peso especifico de la estructura en gaviones)

b) Del terreno.

250 (ángulo de fricción)


00 (ángulo del talud sobre la corona del muro)

cx= 6 0 (ángulo sobre el paramento interior y la horizontal)

Ys 2 Ton/m 3 (peso específico del terreno)

00 10Ton/m 3 (capacidad admisible del suelo)

250

13=arctg- ..
B-a

13 = arctg + 6° = 66.25°

Coeficiente de empuje Ka

Ka=
Sen2l3 Sen(0 . [ 1+(sen(4+5) Sen(-c))/(Sen().Sen(+c))1]2
P69. 1123

«4LQ ,.

Ka- son 2(66.25+25),


- Sen2 66. 25Sen(66.25-25). [1 +(sen(25-25) Sen(25-0))/(Sen(66.25-25);sen(66. 25+0))1J2

ka= 0.60
c) Fuerzas
Ea = _YsH2ka(1I +)_2cHJi

Donde: H [h +(B - a)tgcxjcosa

11 = [3.5.o+ (3- 1)tg6°]eos6° = 3.68m

C=O
Ea (2)(3 . 682 )(O. 60)(1 2 (q. 5) 0
2 3.68 1

Ea 10.33 t/rn
a +90

d 1.044n
3 L3.68+2(0.5))

2. COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO


Wl2,75 tnlm
Ev =Ea sen(90+3)=10.33 sen(90+25-66.25)=7.76 t/m
Eh =Ea cos(90+6-13)=1 0.33 cos(90+25-66.25)=6, 81 Vm
) deslizrnnto
nl =
Eh cosa

l(?í .76)cos6+6.81scn61tg25+ (12.75 + 7.76 )sen 6


6.8Icosó

11.98
6.77

b) Verificación de la seguridad & volcemento


Mv Eh. d = 06.81(1.044) = 7.10 t.m
Mr Ws'+ Evs
Donde:
(FI
S=BCOSa_ -H- IhS)tg

Có9.124
t4ZJLiV ,

3 3.68+2(0.5))tg66.25
S=2.38rn
S' = Xg cos a+Yg son a

Siendo Xg y Yg coordenadas del centro de gravedad del muro

Xg= 1.15
Yg= 1.29
S' 1.15 cos6+ 1.29 son 6= 1.27 ni

Por lo tanto

Mr .WS'+EvS
Mr = 12.75(1.27)+7.76(2.38)
Mr = 34.66 Ini

Mr 34.66
=4.8>1.5
Mr 7.10

Verificación de las tensiones en ci suelo


B Mr-Mv-
e=-----
2 N

donde:

N = (W+Ev) cosa + Eh sena (12.75 + 7.76) cos6 + 6.81 sen6


N 21.11 hm

3-- 34.66-7.10
.....................
2 21.11
e 0.20 in

0.20 in<B/6=0.5 m

por lo tanto, la resultante cae dentro del núcleo centra y las tensiones valen:
A
N( 6e'i 21.11r 6(0.20)i 2 2
1+- í +---- 19.85t/m <lOt/ni
B B) 3 3 )
N( 6el 21.l1( 6(O.20)"l
1 i=4.22t/m2 <lOt/m 2
B . 13) 3 3 ) Y

Póç. 125
TIPO ENGRADA1)O EXTERIOR INCLINADO

¡ 1

GAVIÓN
Ar 1 ±2+(3X 1.5)7.50m2

h 3

J
Wgavión = 7.50 X 1.7 r=J2).75 ton

hs = ws/ ys = 1 1 2 0.5M

6 = p = por no tener gotextil


entre el muro y relleno
3.Oo

1. PARÁMETROS BAslcoS
a) Del Muro.


h= 3.5 m (altura del muro)

3m cancho de la base)

AT = 7.50 m 2 (sección longitudinal unitaria del muro)
1.7 Ton/m3 (peso especifico de la estructura en gaviones)

b) Del t5iTflø,

250 (ángulo de fricción)


00 (ángulo del talud sobre la corona del muro)
60 (ángulo sobre el paramento Interior y la horizontal)
2 Ton/m 3 (peso especifico del terreno)

os 10Ton/m3 (capacidad admisible del suelo)

6= 4)
250
6=

0 a+90°60+90°96
Coeficiente de empuje Ka

Ka sen2W -f4)).
Ssn2 Sen(p 6). E 1 +(sen(4,^6) Sen(4,--c))/(Sen(0-6). Sen(í3±E))112]2

Sen2(96 + 25).
Ka
Sen2 96Sen(96-25). 1 1 +(sen(25425) Sen(25--0))I(Sen(96-25). Sen(96+O))1I2

ka
f

c) Fuerzas
= ..sFj2kaí1+ H 2cF1J
2 t )

Donde: H =[11+(B—a)tgcx]cosa

H = [3.50+(3— 1)tg6°]cos6° = 3.68m

CO
Ea= !.(2)(3682)(03 1 )( 1 +

Ea = 5.34 tuiii
II (H±3hs
3 H+2hs)

3.68(3.68+3(0.5)'\
i-3scn6 =1.044m
3 L3.68+2(0.5))

2. COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO


W=12.75 tnfm
Ev Ea sen(90+6-0)5.34 sen(90+25-96)1.73 hm
Eh =Ea cos(90+-0) = 5.34 cos(90+25-96)=5.04 t/m
a) deslizamiento
[(w+Ev)cosa+ Ehsena]tgp+(w +Ev)sena
Eh cos cx

= 1Q:
5.04 cos6
f:iu1P
n' = 169> 1.50
h) Verificación de la seguridad el volcamiento
Mv Eh. d = 5.04 (1.044) = 5.26 t.m
Mf = Ws'+ Evs
Donde:
H(H+3hs' 1
S=Bcosa — -i ...........1.......
3 '.j-1+2hs)tg

S=
33.68+2(O.5))tg96
S=3.26ni

Xg cos a+Yg sen ce

pág. 19 7
Siendo Xg y Y coordenadas del centro de gravedad del muro

Xg 1.15
Yg = 1.29

S' = 1.15 cosó + 1.29 sen 6 = 1,27 rn

Por lo tanto

Mr WS'+EvS
Mi- = 12.75(1.27)+7.76(3.26)
Mr =21.83 t.m

>1.5
Mr 5.26

Verificación de las tensiones en el suelo

[3 Mr-'Mv
2 N
donde:

N (W+Ev) cosa + Eh sena (12.75 + 1.73) cos6 + 5.04 sen6

N = 14.92 tlm

3 21.83-5.26
e -- -
2 14.92
e = 0.38rn

0.38 ni <L)/6 0.5 ni

por lo tanto, la resultante cae dentro del núcleo centra y las tensiones valen:

<lOtfrn2
(I+
B. B) 3 3 )

1.19t/m 2 <IOt/rn2
B'.. B) 3 3 )

Pó9. 1
%

TABLA 1

1MMENSONAM lENTO DE SECCIONES TRANSVERSALES

Las siguientes tablas muestran las secciones transversales y sus respectivos coeficientes de
seguridad a! volcamiento (11') y al deslizamiento (ri") así como las tensiones transmitidas
al terreno (al y o2) con las condicionantes descritas en la tabla:
( =l.7 ton/m 3, y=1.8 ton/m 3' e = 0, a = 6°, c entre 0-30°, ( entre 200 y 300 y altura de
sobrecarga de O a 1 m.)
MURO CON ESCALONES EXTERNOS
e h3 p=3 SECCIÓN h B _jj' ri"
1 1.0 13.49 2.55- - 0.15 0.20
2 2.0 11.64 1.95 0.14 0.41
3 3.0 10.84 1.75 0.15 0.53
4 4.0 10.41 1.65 0.17 0.75
0 0 20 10.14
5 5.0 1.59 0.19 0.94
6 6.0 9.96 1.55 0.21 1.11
7 6.5 8.55 1.50 0.34 1.27

1 1 17.23 3.94 0.14 0.22


-A-- 2 1.5 8.57 2.56 0.18 0.45
3 1.5 3.92 1.89 0.54 0.50
O 0 25 4 2 3.67 1.63 0.53 0.67
5 3 4.59 1.58 0.31 0.90
6 3.5 4.24 1.53 0.46 0.99
7 4.5 4.82 1.53 0.37 1.16

-1ff-
1 1 21.98 5.99 0.13 0.23
2 1.5 10.49 3.88 0.14 0.48
3 1.5 5.01 2.87 0.41 0.63
O 0 30 4 2 4.68 2.47 0.36 0.84
5 2 3.25 2.17 0.75 0.88
6 2.5 3.22 2.01 0.75 0.99
7 ----3----3.23 1.91 0.76 1.13

ff-
1 1.5 10.87 2.09 0.18 0.21
2 2 6.61 1.86 0.27 0.41
3 2.5 5.37 1.72 0.86 0.59
0 1 25 4 3.0 4.75 1.63 0.45 0.75
5 3.5 4.39 1.56 0.55 0.39
6 4.0 4.14 1.52 0.65 1.03
5.0 4.67 1.51 0.50 1.25

A- -
1 1.0 5.83 2.23 0.21 0.20
2 1.5 4,63 2.12 0.29 0.39
3 1.5 2.71 1.86 0.79 0.34
0 1 30 4 2.0 2.84 1.77 0.74 0.55
5 2.0 2.16 1.65 1.38 0.37
6 2.5 2.27 1.59 1.32 0.53
7 3.0 2.37 1.57 1.30 0.70
P, 1

WJ?çCj ff

.± )1"

e 1 1.0 12.51 2.36 0.16 0.20


5 0 20 2 2.0 10.82 1.81 0.15 0.41
3 3.0 10.08 1.62 0.16 0.59
4 4.0 9.68 1.53 0.18 0.76
e 1 1.0 16.16. 3.69 0.15 0.22
2 1.5 8.05 2.40 0.19 0.44
3 1.5 3.70 1.78 0.57 0.48
5 0 25 4 2.5 4.90 1.64 0.28 0.76
5 3.5 4.39 1.55 0.42 0.86
6 4.0 5.03 1.54 0.31 1.04
7 4.5 4.67 1.51 .0.47 1.15

e
- 1 1 20.79 5. 0.13 0.23
2 1.5 10.36 3.67 0.15 0.48
3 1.5 4.76 2.72 0.43 0.61
5 0 30 4 2 4.45 2.35 0.38 0.82
5 2 3.09 2.06 0.81 0.84
6 2.5 3.07 1.91 0.82 0.95
7 3.0 3.08 1.82 0.83 1.08

- 2 2.5 17.63 2.14 0.14 0.44


3 3.5 13.97 1.81. 0.15 0.65
lO 0 20 4 4.5 12.27 1.65 0.17 0.83
5 5.0 9.37 1.51 0.29 1.00

2
1.0 14.96 3.41 0.15 0.22
1.5 7.48 2.22 0.20 0.44

-Al
3 1.5 3.45 1.65 0.62 0.45
10 0 25 4 2.5 4.56 1.53 0.32 0.74
5 3.5 5.23 1.51 0.27 0.89
6 4.5 5.73 1.52 0.27 1,04
7 5.0 5.24 1.50 0.42 1.17

1 1.0 19.48 5.28 0.14 0.23


1.5 9.47 3.44 0.15 0.48
3 1.5 4.49 2.55 0.46 0.60
. 4 2.0 4.20 2.21 0.42 0.80
10 0 30
5 2.0 2.92 1.94 0.89 0.79
6 2.5 2.91 1.80 0.90 0.89
-t( 27 3.0 2.92 1.72 0.92 1.02

9ó9. 13i

SEcUÑ 11 B

1 1.5 9.56 1.82 0.18 0.21


2 2.5 8.95 1.82 0.19 0.44
3 3.0 6.70 1.72 0.31 0.62
lO 1 25 4 3.5 5.66 1.63 0.41 0.79
5 4.0 5.04 1.55 0.52 0.95
-f 6 5.0 5.52 1.53 0.42 1.17
7 5.5 5.09 1.50 0.55 1.30

1 LO 5.27 2.00 0.22 0.20


e - 2 1.5 4.19 1.90 0.22 0.28
3 1.5 2.45 1.64 0.89 0.27
10 1 30 4 2.0 2.58 1.59 0.85 0.47
5 2.5 2.64 1.56 0.90 0.61
6 3,0 2.69 1.54 0.97 0.74
7 3.5 2.72 1.53 1.05 0.86
1 1.0 13.56 3.08 0.15 0.22
2 1.5 6.81 2.02 0.21 0.43
3 2.0 5.09 1.66 0.31 0.59
6 3.0 5.81 1.57 0.24 0.77
15 0 25
5 4.0 6.26 1.55 0.23 0.93
6 5.0 6.59 1.54 0.24 1.09
7 6.0 6.20 1.55 0.57 0.95

1 1 18.01 4.83 0.14 0,23


- 2 1.5 . 9.03 3.18 0.16 0.48
3 1.5 4.18 2.37 0.49 0.58
4 2 3.92 2.05 0.47 0.77
15 0 30
5 2 2.73 1.81 0.99 0.72
6 2.5 2.72 1.68 1.01 0.82
7 3 2.73 1.61 1.04 0.94

1 1.0 11.76 2.65 0.16 0.22


2 1.5 5.95 1.75 0.24 0.42
3 2.5 6.54 1.58 0.2() 0.61
20 0 25 4 3.5 6.81 1.52 0.21 0.78
5 4.5 6.99 1.50 0.23 0.95
6 5.5 7.12 1.50 0.15 1.12

1 1.0 16.27 4.28 0.14 0.23


-_ 2 1.5 8.20 2.87 0.17 0.48
C
3 1.5 3.82 2.15 0.55 0.55
4 2.0 3.58 1.87 0.53 0.73
20 0 30
5 2.0 2.51 1.65 1.113 0.62
6 2.5 2.50 1.54 1.16 0.71
- . 7 3.0 3.11 1.51 0.72 1.07
SF,- CCIóN ._.JL .JL.
1 1.0 4.55 1.70 0.24 0.19
-" 2 1.5 3.61 1.62 0.38 0.35
3 2.0 3.32 1.57 0.51 0.49
20 1 30 4 2,5 3.18 1.54 0.63 0.62
5 3.0 3.10 1.51 0.75 0.74
6 4.0 3.71 1.53 0.55 1.01
7 4.5 3.60 1.55 0.71 1.12
1 1.0 14.02 3.75 0.14 0.23
2 1.5 7.12 2.48 0.19 0.47
3 1.5 3.35 1.87 0.63 0.49
4 2.0 3.15 1.63 0.65 0.66
25 0 30
5 2.5 3.00 1.52 0.75 0.77
6 3.5 3.62 1.50 0.52 1.03
7 4.5 4.10 1.51 0.44 1.21

1 1.0 9.01 2.33 0.16 0.24


2 2.0 7.97 1.85 0.15 0.48

30 0 30

MURO CON _ESCALONES INTERNOS


bs 6
1 1.0 13.49 2.55 0.15 0.20
2 2.0 8.17 1.73 0.39 0.29
3 3.0 7.47 1.63 0.62 0.41
0 0 20 4 4.0 7.21 1.60 0.86 0.53
5 5.0 7.46 1.54 0.84 0.80

_J 6
7
6.0
7.0
7.17
6.77
1.53
1.50
1.13
1.44
0.86
0.85
- 1 1 17.23 3.94 014 0.22
2 1.5 6.27 2.25 0.42 0.28
3 1.5 3.27 1.76 0.84 0.30

J%
0 0 25 4 2 2.53 1.52 1.33 0.08
5 3 3.26 1.71 1.71 0.12
6 4.0 3.51 1.54 1.56 0.31
7 4.5 3.70 1.50 1.41 0.72

1 1.0 21.98 5.99 0.13 0.23


rri-
2 1.5 7.65 3.28 0.38 0.31
3 1.5 4.30 2.57 0.71 0.42
4 2.0 3.21 2.21 1.14 0.25
O O 3 0
5 2.5 2.90 2.05 1.52 0.17
6 3.0 2.75 1.98 1.88 0.12
7 4.0 3.12 2.00 1.99 0.20

; hs ç SECÇiQ_ h B
1.5 10.87 2.09 0.18 0.21
2 1.5 3.89 1,63 0.52 0.28
3 2.5 3.80 1.51 0.85 0.25
o 0 30 4 3.5 4.59 1.59 0.89 0.56
5 4.0 3.90 1.58 1.42 0.43
6 5.0 3.90 1.56 1.50 0.73
7 5.5 3.66 1.51 1.70 0.75

1 1.0 5.83 2.23 0.20 0.20


• • 2 1.5 3.68 1.95 0.57 0.24
3 1.5 2.32 1.76 1.18 0.10
0 1 30 4 2.0 2.12 1.68 1.68 0.10
5 3.0 2.81 1.98 1.7 0.06
6 4.0 3.20 1.89 1.78 0.31
7 4.5 3.43 1.86 1.58 0.74
1 1.0 12.51 2.36 0.16 0.20
2 2.0 7,66 1,60 0.40 0.3()
e 3 3.0 7.04 1.51 0.64 0.43
s Ó 20 4 4.0 6.86 1.50 0.87 0.58
5 5. 5 8.26 1.51 0.84 0.86
6 6.5 7.92 1,51 1.11 0.98

1 1.0 16.16 3.69 0.14 0.22


- 2 1.5 5.91 2.11 0.43 0.28
3 1.5 3.09 1.65 0.88 0.28
4 2.5 3.26 1.52 1.17 0.18
5 0 25 5 3.5 3.71 1.55 1.35 0.30
6 4.0 3.48 1.52 1.70 0.34
7 5.0 3.90 1.56 1.80 0.55

1 1.0 20.79 5.65 0.13 0.23


e 2 1.5 7.25 3.09 0.39 0.32
3 1.5 3.83 2.44 0.73 0.41
4 2.0 3.07 2.09 1.19 0.24
5 0 30
5 2.5 2.78 1.95 1.58 0.15
6 3.0 2.64 1.88 1.96 0.09
7 3.5 3.06 1.82 1.47 0.77

e 1 1.5 31.20 3.14 0.15 0.21


2 2.5 12.00 1.80 0.6 0.6
10 0 20 3 3.5 9.40 1.60 0.59 0.53
4 4.5 8.39 1.52 0.83 0.69
5 5.5 7.86 1.50 1.08 0.86

134

_J1 _ SE CC I ON L 1.0 14.96 3.41 0.15 0.22


2 1.5 5.53 1.95 0.44 0.28
3 2.0 3.93 1.63 0.81 0.28
10 0 25 4 3.0 4.25 1.59 1.05 0.37
5 4.0 4.64 1.62 1.26 0.52
6 4.5 4.50 1.54 1.23 0.82
7 5.0 4.06 1.51 1.65 0.81

1 1.0 19.48 5.29 0.13 0.23


2 1.5 6.84 2.89 0.39 0.32
3 1.5 3.63 2.29 0.77 0.40
4 2.0 2.92 1.97 1.24 0.22
10 0 30
5 2.5 2.66 1.84 1.66 012
6 3.0 2.53 1.78 2.06 0.06
7 3.5 2.91 1.73 1.58 0.73

1 1.5 9.56 1.82 0.18 0.21


2 2.0 4.82 1.50 0.50 0.32
3 3.0 4.93 1.54 0.79 0,46
4 4.0 5.23 1.61 1.05 0.63
lO 1 25
5 4.5 4.60 1.58 1.41 0.70.
6 5.0 4.15 1. .L80 0.74
7 6.0 4.53 1.52 1.69 1.05

1 1.0 5.27 2.00 0.22 0.20


2 1.5 3.37 1.75 0.62 0.24
3 1.5 2.12 1.58 1.32 0.02
4 2.5 2.58 1.63 1.51 0.09
10 1 30
5 3.5 3.15 1.77 1.66 0.31
6 4.0 3.07 1.78 2.03 0.35
7 4.5 3.41 1.72 1.48 1.07

1 1.0 13.56 3.08 0.15 0.22


- ---- 2 1.5 5.10 1.78 0.46 0.28
3 2.5 5.09 1,63 0.72 0.39
15 0 25 4 3.0 4.22 1.53 1.08 0.47
5 4.0 4.51 1.54 1.34 0.61
6 5.0 5.13 1.56 1.27 0.98
7 6.0 4.83 1.50 1.47 0.97
1 1.0 18.01 4.87 0.47 0.23
2 LS 6.39 2.67 0.40 0.32
3 1.5 3.40 2.13 0.82 0.38
15 0 30 4 2.0 2.76 1.84 1.32 0.19
5 2.5 2.53 1.72 1.76 0.09
6 3.0 1.98 1.66 1.21 0.82
7 3.5 2.68 1.62 1.84 0.56

irá.

E lis SECCIÓN ti 13 'i' (Tj


1.0 11.76 2.65 0.16 0.22
- 2 2.0 7.26 1.75 0.40 0.44
3 2.5 5.04 1.54 0.75 0.52
4 3.5 5.17 1.52 1.04 0.70
20 0 25
5 4.5 5.37 1.54 1.31 0.92
6 5.5 5.67 1.50 1.25 1.27
7 6.5 6.93 1.97 1.21 0.85

1 1.0 16.27 4.38 0.14 0.23


2 1.5 5.88 2.43 0.42 0.33
3 1.5 3.14 1,94 0.88 0.35
4 2.0 2.58 1.69 1.42 0.15
20 0 30
5 2.5 2.38 1.59 1.91 0.04
6 3.0 2.77 1.54 1.37 0.77
7 3.5 2.55 1.50 2.03 0.49

1 1.0 4.55 1.70 0.24 0.19


2 1.5 3.00 1.52 0.71 0.23
3 2.0 2.63 1.50 1.22 09


4 3.0 3.24 1.63 1.45 0.42
20 1 30
5 3.5 3.06 1.64 1.90 0.45
6 4.0 3.08 1.58 1.80 0.75
7 4.5 3.08 1.54 1.78 0.97

1 1.0 14.02 3.75 0.14 0.23


2 1:5 5.25 2.13 0.45 0.34
3 1.5 2.81 1.71-, 1.00 0.30
4 2.0 2.35 1.51 160 0.09
25 0 30
5 3.0 2.96 1.68 2.00 0.28
6 4.0 3.31 1.58 1.89 0.64
7 4.5 3.35 1.53 1.76 1.01

1 1.0 9.01 2.33 0.16 0.24


- 2 2.0 6.48 1.69 0.41 0.68
3 2.5 4.62 1.54 0.87 0.91
30 0 30 4 3.5 5.02 1.60 1.22 1.44
5 4.0 4.28 1.53 1.81 1.61
6 5.0 4.58 1.50 1.68 2.10

Fuente: Folletos Técnicos MACCA FERRI

Pág. 13 Is
R E 1 E El 1 7, N('1 AS:

ING. JAiME SUÁREZ 1).; Diseño de Obras en Gaviones; Universidad


Nacional de Santander, Bucaramanga-Colombia'

[2] T. WILLIAN LAMBE, ROBERT Y WHITMAN; Mecánica de suelos,


Editorial limusa, México, 1984

1 3 1 MACCAFERRI; Folletos Técnicos de Gaviones, Bologna, Italia, 1990

(4( E. LÓPEZ CADENAS DE LLANO, Corrección de torrentes y


Esta bilización.de causes, ONU, Roma-Italia 1988

137
ír

CAPITULO VI
ARMADO DE ESTRUCTURAS
EN GAVIONES

•H
~97-wrL4w W41p

CAPITULO VI

ARMADO DE ESTRUCTURAS EN GAVIONES

6.1 Introducción

En el presente capítulo, se dará una serie de recomendaciones y normas para una correcta

ejecución de las obras en gaviones, con en fin que resulten seguras y de larga duración.

Luego de la respectiva excavación para la implantación dolos gaviones y contando con el

material de relleno se procederá al trabajo de conformación siguiendo lbs métodos

tradicionales de construcción que los detallaremos más adelante.

6.2 Empleode manuales comerciales

Las firmas productoras nos ponen a consideración manuales, catálogos, y en general

información acerca de procedimientos, normas, especificaciones para el uso de gaviones.

El empleo de estos manuales representa para el constructor una guía de trabajo ya sea para

el diseño, construcción y fiscalización de obras civiles construidas en gaviones,

permitiéndonos de esta manera dar seguridad, economía y rápida ejecución de la obra-

Estos manuales nos presentan secciones o muros tipo, en los cuales se determina las

características y especificaciones de cada uno de ellos. Será necesario un análisis previo

de estas secciones, de esta manera lograremos dar seguridad tomando en cuenta las

condiciones locales de suelo y obra-

Manuales Técnicos (le Empresas como Ideal-Alambrec S.A., Gaviones Guayas, Gaviones

MACCAFERRT son la base teórica para el desarrollo del presente capitulo.

Estos trabajos seguirán las especificaciones generales para la construcción de caminos y

puentes (MOP) que se están analizando durante la realización de esta tesis.

Pág. 1
63 Armado de una canasta

El elemento principal que forma) parte de las obras en gaviones es la canasta, que consiste
en una caja con paredes constituidas por una red metálica de malla exagonal tejida a doble
torsión.

Al efectuar el armado de una canasta, ésta debe desplegarse totalmente en el suelo (ver Fig.
6.3.a). Luego se levantan las paredes (frente y cara posterior) y los costados (ver fig 6.31),
igualamos las paredes, costados y tapas durante el armado Fijamos provisionalmente con
ganchos los vértices

:1'

(1 ()

kL

()

1íP
1

GAVIÓN DESPLEGADO y ARMADO


Fig 63.a Y 631

p4q.
En esta etapa del armado de Ja estructura, se podrá hacer modilicaciones en cuanto a Ja

lirma de los gaviones según se presenten los requerimientos de la obra. (ver hg 6.3.c)

GAVIÓN TRAPEZOIDAL
Fig 6.3.e
6.4 Armado de un ,nódulo

Al emplazamiento y unión del grupo de canastas entre si se conoce Con -el nombre de

módulo.

Después de preparado un cierto número de gaviones (canastas) , ya en su forma de caja y

reunidos en grupos que generalmente oscila entre 5 y 8 , según las facilidades de


manipuleo, se colocan en el sitio y dispuestos según el plano de emplazamiento, bien

atados entre sí por medio de resistentes costuras a lo largo de todas las aristas en contacto.

Este amarrado se realiza con alambre de 2.4 mm. de diámetro, siguiendo el procedimiento

especial de aniarrado de gaviones, alternando, una vuelta, doble vuelta".

41
Igualmente los gaviones o grupo de canastas que se vayan agregando a ¡OS terminados,

tendrán que coserse fuertemente a éstos debiendo proceder en forma similar con las hileras

de gaviones en elevación.

Para la unión entre módulos, los extremos de estos quedarán ligados con ganchos hasta su

costura ya en obra con el módulo adyacente. (ver Fig.6.4.a)

1!1

ENCOFRADO
Fig 6.4,a

Todas estas operaciones de juntar los distintos grupos de canastas se las hará en lo posible

cuando todavía los mismos estén vacíos, para facilitar de esta forma el trabajo de costura o

amarre.

6.5 Atkantado de gaviones

Los tirantes son trozos de alambre galvanizado, el mismo que se emplea para las

costuras, que se atan a la estructura metálica enganchándose en una nialla'. IRef. N. 1]

La función de los tirantes es la de mantener la forma de la estructura, evitando la

deformación que se puede presentar por la presión del material que se retiene dentro del

gavión.

La disposición de tirantes en las canastas será horizontal y vertical, según su Ibrma y

función de acuerdo a los requerimientos en Ja obra. (ver Fig. 6.5a).


-

¿ -i1- --
- - -- - --

-: - - --

Hg 6.5.a

Los tirantes horizontales actúan en dirección transversal a la caja para enganchar las

opuestas paredes o en forma de ángulo entre dos paredes adyacentes, mientras las

verticales enlazan el fondo del gavión COfl su correspondiente lapa.

Generalmente se ponen en obra de 4 a 6 tirantes horizontales por cada metro cúbico, si los

elementos son altos (1 m), y de 2 a 4 tirantes cada metro cúbico, si los elementos son bajos

(O.50rn).

Los tirantes verticales según los casos, pueden ser 1 o 2 cada metro cuadrado de

revestimiento". [Ref. N.] 1

En los gaviones destinados a la fundación de la obra, se debe colocar tirantes verticales que

enlacen la base y la lapa del gavión, siendo conveniente que los tirantes de rfahiada estén

alternados con los de la inmedata inferior.

En esta etapa del trabajo se acostumbra colocar un diafragma del mismo material, los

mismos que dividen la canasta en dos vanos esto tratándose de gaviones normales, en el

caso de colchonetas se colocaran diafragmas cada 0.500.60m. (ver Fig. 6.5h)

1'?
DISPOSICIÓN DEL DIAFRAGMA
Fig 6.51

6.6 CÓ%tura y amarre de ar1sta. [Ref. N.21

Se detalla las siguientes reglas:

- Amarrar los gaviones o módulos con las canastas vaçías.


- Amarrar con alambre triple galvanizado.
- Amarrar los gaviones de triple torsión alternado una vuelta y doble vuelta-
El alambre utilizado para las terminaciones tendrá un diámetro mayor que el alambre
utilizado para la formación de lamalla.
- Rematar el amarre.

Para tener un mejor criterio del tipo de amarre se detalla a continuación la forma según el

tipo de gavión

Gavión electresoldado fig 66.a

LÇ)iUII4 IJI? t'II •

Pç 1i4
Gavión de doble torsión
N

...00l.urn oc. unlJ pririli,

fig.6.6h

En la práctica se calcula el empleo de 1 kg. de alambre por unidad de gavión ( o 500 gms.

por m3 de la obra en gaviones).

Se cita a continuación los requerimientos para este tipo de trabajo enunciados por el MOP.

{Ref N.3]

Los gaviones deberán rematarse con un alambre del mismo tipo empleado en la malta,

alambre cuyo diámetro será porto menos 20% mayor que aquel.

El alambre para el cosido y atirantado de los gaviones será del mismo tipo, y cumplirá los

mismos requerimientos que el empleado en la construcción de la malta

6.7 Emplazamiento y llenado

En el sitio de obra se procderú al emplazamiento de los gaviones en módulos y niveles

según como esté proyectado hacerlo (ver fig. N' 6.7.a)

En el emplazamiento de estas estructuras se detalla las siguientes sugerencias: [Ref N.21

o Emplazar por módulos.

e Emplazar el módulo con la últa canasta vacía del módulo anterior.

o Coser el módulo con el nivel inferior.

Pág. 14

'P

Los gaviones superpuestos o yuxtapuestos quedarán amarrados entre sí

constituyendo cii un solo cuerpo, bajo ningún concepto deberán quedar gaviones

sueltos en esta con íormación.

El último gavión de un módulo no debe ser llenado hasta que flO se haya emplazado

él modulo adyacente, a fin de facilitar la costura entre módulos.

Es conveniente antes de llenar las canastas que ci exterior de ésta esté firme de iiianera que

permita una mejor distribución del material de relleno.

Esta operación de encuadrar, se la hace en el sentido de su mayor dimensión con el fin de

que no presente deformaciones.

Para la mejor conformación del gavión se optará por: [Ref. N.21

Fijar la tabla provisionalmente.

Poner las tablas a treinta centímetros de altura entre ellas.

ø Remover las tablas a medida que se llenan los gaviones.

o Si se tiene a mano bastidores metálicos se los podrá utilizar igual.

AVIUN
3X1XI

1 i5 00

NIvrI
---- .....---
1
1 -....,--
III •.:...- __j . ---

L-
Ii

NIVt
VI I A/AMO Ni 10 DE
1 (Y (,AVIONI O 0130A

............±.____.

fig. 6.7.a

Pá 14
%PE

6.8 Clasificación y colocación de material de relleno

Según los folletos comerciales y manuales técnicos en este aspecto se sugiere lo siguiente:

[Ref N.2, N.4]

o Poner piedras de tamaño regular, la dimensión mínima aceptada del material pétreo

es de una ves y media la apertura de la máxima de la malla (15 cm en la malla con

escuadría 8x 10 cm).

o Llenar con orden: Las piedras más grandes en las caras del gavión; Las pequeñas en

el centro.

o Llenar el gavión completamente (permitiendo cerrar las tapas).

o La piedra para el relleno de los gaviones será canto rodado, piedra bola o piedra de

cantera de calidad idónea, que no lleve en su composición agentes (le tipo

corrosivo, teniendo que ser resistente a la acción del agua y la interperie.

Cerrar las tapas completamente.

o Coser dos tapas juntas en los lados.

o Coser dos espaldas juntas.

o Coser con alambre especial para gaviones.

Los requisitos que debe cumplir el material de relleno según las normas del MOP son:

La piedra empleada en el relleno de gaviones será de forma semi redondeada

preferentemente, de tamaño uniforme, y tendrá una densidad mínima de 2.5 gr/cmn3. El

tamaño de las piedras será del 50 0,10 mayor a la abertura de la malla correspondiente.

El material no presentará un porcentaje de desgaste mayor a 50 en el ensayo de abrasión,

Norma INEN 861, luego de la máquina de Los Ángeles, y no arrojará una pérdida de peso

mayor al 12 11/0, determinada en el ensayo de durabilidad, Norma INEN 863, luego de 5

ciclos de inmersión y lavado con sulfato de sodio.

pág. 147
R EF EREN ( AS

111 MACCAFERRI!; Folletos Técniéos de (U'aviones, Bologna, Italia, 1981)

121 IDEAL - ALAMBREC S. A.; Folletos técnicos de Gaviones Cuayaqui
Ecuador, 1988.

[3 1 Especificaciones Generales, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS


Y FUENTES. MOF—OO1 - F, Nueva Edición Quito - Ecuador, 1993,

141 Normas técnicas de materiales y ejecución para el uso de gaviones MCIII,


Quito, 1983

IJ GAVIONES GUAYAS, Folletos técnicos de Gaviones, (;uayatuil-


Ecuador,1988

IIYL8 v:

CAPITULO VII

EXPERIENCIAS EN EL USO DE GAVIONES

7.1 Recolección do datos e información institucional

La recolección de información se la llevó acabo de diferentes formas y en varios lugares.


Se llegó a determinar las características y ubicación de diversas estructuras que están
construidas en nuestro medio, ya sea por instituciones como: Prefectura, Municipio, MOP,
Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, o por contratistas particulares, las condiciones en
que se encuentran, sus formas y en qué tipo de obras son empleadas. Con relación al
extranjero se toma ejemplos de obras construidas tanto en el campo hidráulico corno vial.

7.2 Análisis y descripción del tipo de obra

En las obras citadas en este capítulo se demuestra la amplia gama de aplicaciones en la


construcción con el empleo de gaviones, con técnicas diversas en cuanto a su acoplamiento
en ohra.(ve.r anexo fotogrifico)

Así tenemos;

Obras de defensa longitudinal para regular el curso de un torrente

Revestimiento de orillas

- Obra de canalización y corrección de torrentes

Muro de gaviones en carretera

- Muros de contención para protección del terraplén en carretera

Los gaviones que se emplean con mucha frecuencia en la protección de las orillas de los
ríos por su facilidad de acomodo y economía, presentan el inconveniente que son
destruidos por su mala ubicación, falla en el diseño y por la socavación, factores que deben
ser detalladamente analizados para que garanticen su estabilidad en obra, se ha observado

'ág 10 15
ØTJ

durante el trabajo de investigación que estas estructuras en la mayoría de los casos

presentan deflexiones que les impiden trabajar como estructuras de contención por la

causas analizadas anteriormente.

Para evitar la destrucción (o fallas) en estas obras se tomarán en cuenta la siguientes

características: [Ref. N. 1]

Conocimiento del régimen hidráulico del río.

Calculo de socavación del cauce con la estructura-

> hidráulico del muro.

- Diseño de una cimentación con la profundidad adecuada.

Diseño estructural (resistencia y flexibilidad) de la estructura

En estructuras destinadas a trabajar en obras viales como es el caso de muros de

contención, se detalla lo siguiente:

Para muros secos se especifican rigideces altas.

Los estribos en gaviones deben entenderse como estructuras no permanentes que

ontinuo. '.->
requieren un mantenimiento continuo.

Para taludes en suelos blandos puede requerirse el empleo de contrafuertes.

Los contrafuertes permitirán reducir los esfuerzos debido a la flexión y al corte.

Los gaviones de 50 cm se han encontrado que trabajan muy bien como revestimiento de

taludes.

Se pueden emplear en algunos casos como elementos portantes de terraplenes o

subrasantes de vías en terrenos blandos.

7.3 Técnicas y detalles coutructivos utilizados

Se detalla a continuación los diferentes procesos constructivos para muros de contención

citados en este estudio.

En lo que se refiere al sistema de apoyo (elemento de cimentación correspondiente), se

excavará toda la capa vegetal hasta, una profundidad nunca menor a la medida que se

recomienda de 0.50 un, analizando debidamente las características del estrato en el cual nos

vamos a apoyar, a fin de conocer aproximadamente su resistencia de trabajo (qa).

ii
di1

Esta excavación, al igual que en las cimentaciones corridas, debe producir un plano lo más
horizontal posible (siempre excavando nunca rellenando) y en todo caso planos
horizontales escalonados siguiendo la topografía del terreno, sobre el cual se debe construir
un "sello" (plataforma de base) de 0.05m de espesor, de hormigón simple (1:3:5) de bajó
asentamiento y debidamente compactado. Una vez endurecido este "sello", continuamos
construyendo directamente el muro según las técnicas especificadas, - sin necesidad de
construir otro elemento como cimentación.

a) Miro de iwrmigón ciclópeo

Primeramente se colocan el encofrado a la distancia correspondiente al anche del muro.


Este encofrado debe reforzarse lo suficiente para que soporte el empuje del hormigón del
muro sin sufrir desplazamientos o deformaciones. Una vez que está encofrado, se procede
a mojado convenientemente, así corno al lecho del apoyo. Se coloca una primera capa de
mortero de hormigón de resistencia característica (lOO o 120 KgIcm21 que tenga unos 0.50
m de espesor, y se coloca sobre ella una carnada de piedra dura de 0,25 a 0,30 m), a la que
seguirá otra capa de hormigón y así sucesivamente, se van alternando capas de hormigón
hasta llegar a la altura requerida.

Debe tenerse cuidado de separar las piedras 0.05 m unos de otros y de la cara del
encofrado, estas piedras estarán contenidas en la masa de hormigón en un 60% y 40%
restante constituido por piedras, debiéndose mojar bien previa su colocación, con lo cual se
elimina el polvo superficial y se evita que la piedra absorba en exceso el agua de la pasta
del hormigón, de manera de lograr el máximo de adherencia con ésta. A continuación se
detalla un ejemplo de cálculo el cual nos servirá para determinar el costo de este tipo de
estructura.

DISEÑO Y CÁLCULO DE MURO CICLÓPEO

1. Datoa bcoei

a Del mwir

h = 3.50 altura del muro


3 =3.SOm ancho de la base
peso epcftico ce la estructura = 2 T / m2

P9. 152

o
Iiiiflllh1ii!lí
Pl 1ff II 1)1 II F1UI NO

2.00
(1) ()
1)0

í 90 1.50
iI! HLII1F II 1 ____ _\_._

b. De terreno

ángulo de fricción interna = 25°


ángulo del talud,sobre la corona del muro O
ángulo entre el paramento interior y la horizontal = O
capacidad admisible del suelo = 10 T / m2
peso específico del terreno = 2 1 /m2
c. Desarrollo

Kha = (1 sen 1) /(1+sen (1))

<ha (1 - sen 25) I(1+sen 25) = 0.40

Ea (PuH 2 Kha )12


Ea = (2x3.50x0.40)12=4.9Tn/m

d = H/3 = 3.50/3 = 1.16 m.

Área Volumen Peso brazo Me



1 3.5 3.5 7 0.5 3.5

2 5 5 10 2.25 22.5

3 3.75 3.75 7.5 2.25 16.875
12.25 24.5 2 '12.875

al deslizamiento:

T N tg ci)
T= 24.5(0.46)= 11.27 Tn

F.s.d = 11.27! 4.9


F.s.d = 2.3 >1.5 (si cumple)

al vuelco:

Mv = Ea .(H 13)
Mv = 4.9 (1.16) = 5.68 Tn .m

rá. 1 1,3
MX 7rU W7)

Fsv = 42.857 / 5.68


Fsv = 75848> 1.5 (se cumple)

la excentricidad:

Me - Mv = R. x
x = (42.875- 5.68) 124.5 = 1.52 m.
Condición x> B/3
1.52> 1.16
por lo tanto:
e =(B/2)-x
e = (3.50 / 2) - 1.52 = 0.23
Condición e <= 8/6
0.23 < 0.38

al 2, (N/B)((1±6(e)/8)

2
ci = 9.76 tn Im

4.27 tn 1m2

ci c2 < 10 tn /m2
b) Honngón arniad€

La construcción de las estructuras de hormigón armado comprende tres-fases: encofrado,

colocación del acero y vaciado del hormigón; y corno complemento de las rnisias, viene

el curado y desencofrado, después de lo cual está lista para recibir las cargas definitivas de

la obra.

En el caso de estructuras de hormigón armado mediante el empleo de elementos

prefabricados, se consigue un. gran ahorro en materiales y mano de obra de encofrados

ganando tiempo en el proceso constructivo de la misma.

Si se utiliza encofrados de niadera estos requieren, además de las tablas o tableros que

constituyen su superficie, el empleo de puntales, arriostramientos y los refuerzos

necesarios para mantener su posición y, además, que queden resistentes.

Una VCZ constituido el encot'rado se debe revisar las medidas, niveles, alineaciones y

refuerzos, así como tratar de que el mismo sea lo más ceñido posible para evitar que se

salga el agua del hormigón arrastrando Ja pasta de arena y cemento.

Pó1 U4
C#TaP& #a

Ahora antes del vaciado se debe mojar intensamente el encofrado para evitar que se
adhiera el hormigón al mismo, y para que con la madera se logre un ajuste más perfecto
entre las secciones que la componen.

En lo que se refiere ala colocación del acero en combinación con el hormigón van a estar
sometidas a esfuerzos de tración, compresión y cortante, y así, según su forma de trabajo
se colocan en distintas posiciones denominándose así:

acero positivo
acero negativo
acero a compresión
acero a retracción
ganchos
estribos

Según las características del elemento a hormigonar, ya se trate de losas, columnas, vigas o
muros, antes de proceder al vaciado es recomendable verter en el fondo o en la base de los
mismos un mortero de arena y cemento en una proporción por lo menos de igual
resistencia a la del mortero de la pasta del hormigón y en un espesor adecuado (2").

En cuanto tiene que ver con el lugar de vaciado se tendrá en cuenta el nivel relativo que
ocupa el elemento a hormigonar con respecto al nivel desde donde procedemos a la
recepción o preparación y distribución del hormigón. En general, existen dos formas
características de obtener el hormigón a utilizar en las obras, o bien proveniente de planta
dosificadora ya premezclado y listo para ser utilizado, o preparado en el propio lugar de Ja
obra empleando hormigoneras de diversos tipos y rendimientos.

Al. realizar el desencofrado de los distintos elementos estructurales habrá que tener en
cuenta la forma del trabajo y la importancia del mismo y de acuerdo con estas
consideraciones se prolongará el tiempo para realizar él desencofre y la forma en que éste
se ejecute. No se debe proceder a realizar el desencofrado si no se comprueba previamente
que el endurecimiento del hormigón se ha producido de acuerdo con el tiempo ml fimo
previsto. A continuación se detalla un ejemplo de cálculo.

Pág. 155

ti

EJEMPLO DE CÁLCULO DE UN MURO EN VOLADIZO


PARAMETROS DE DISEÑO
A) DEL MURO
H = 3.50 rn (Altura total incluyendo la chnentación)
fy = 4200 kg/cm2 (Limite. de fluencia del acero)
fc = 210 kg/cm2 (Resistencia del hormigón)
= 2.40 Vm3 (Peso específico del hormigón armado)
qa = 15.00 Vm2 (Capacidad portante bruta del suelo)
= 0.46 (Coeficiente de fricción)
ys = 2.00 t/m3 (Peso especifico del material de relleno)
O

a.- Dimensiones preliminares del muro:


Base
B = 0.70 H = 0.7 * 3.50 = 2.45 m
Corona
orn = 0.15 0.35 m 3.50

Peralte de la zapata
h'=(7%-10%)H= 0.35 m 0.35

2.45
y Tga= y
15 ' 2.1
2.1 y= 0.00 m

b- Determinación de fuerzas (empujes):


H2
E=Ka**...
y Ka 0.35

E = 4.29 T/m
E
3 = 1.17m

Ex=Ecosl5 = 4,29TIm ¡y

Ey=EsenlS = 0.00 T/m

c.- Predlsoiio de le pantalla en el arranque t (base do la pantalla)

Mv = __ 4.29 * 1.17 = 5.00208 T m/m

Muv=1.70Mv = 8.50 Tm/m


Utilizando la tabla: fc = 210 kg/cm Ru= 60.6742
fy = 4200 kg/cm2

- -
d- / -.-

d = 12.43 cm 25 cm

= d + recumbrimiento r = 10 cm -
t 22 . 48 cm 35 cm

C.- Det mncon c-t momento retente para estur.!o de la establfldad

35 000 m r CargaPE ao r

W4
1 2.94 0.18 0.51
[j- í5I 2 1.764 1.40 -. 2.47
3.15 1 U - 3 13.23 1.40 18.52
WI W3
4 0.00 1.75 0.00
EW 17.93 EMr= 21.51
• iv
0.35 w2 0.35 rn
A -
0.35 2.1 -

SEGUR/DAD AL DESLIZAMIENTO:


FSD= 1.92= >= 1.5 OK
ET

SEGURIDAD AL VOLCAMICNTO 1
FSV 1
= 430 >= 1.5 0.K.

e.- ?'oslcón de la Resultante:

XA =
RTM.V = 0.92 >= B13
WT


6/3= 0.82 0.92 >= 0.82 O.K.

Excentricidad
e=B --XA

A
2.45 e= 0.30m

0.82 0.62 0.82 e <= L/6 0.30 <= 0.41 O.K.


• H- • -i-r• 1-

1.225 1.225 U6= 0.41m

Existen solo esfuerzos de compresión

7
CJ' UiL( 1ft

Rreacc!o n el suelo:
= w
El ±
34.34 ( 6 * 0.35

fi = 12.78 T/m2 } <qa= 15.00 T1rn2


f2 1.86 T/m'

1.66

12.78

ERíFICAQ(ON DE LA PANTALLA POR CORTANTE


V udm =0.53-,IVc

Vuedm = - 7.68 kgIcni2


0.00 P, =Kay5hs= 0.00 T/m2

P2 =kay(H+hs)= 2.21 T/rn2

Va = Í P1 .2 = 3.47 T/m
2)
^P PLtj.i 'W'

E'au = 1.70 Ea = 5.90 Tfm

- \/U - Eau
U = 2.78 kg/cm2
bdbd

Vu < "u adrn O.K.

.- Deño de la Fanala

0.00

3.15
j F1

Pi

Ka y, hs =

Pi = 0 . 35*1 .70*(4 . 5 + 0.84) = 2.21 T/rn2
P2
= 0. 35*1 . 70*(3 + 0.84) = 1.47 T/m2
P3 035*70*(15 + 0.84) = 0.74 T/m2
= 0. 35*1 . 70*0 . 84 = 0.00 T/m2

JPUJE ¡IORIZQNT14L HASTA CADA SECCIÓN

F1 = 4 Jh = 3.47 T

- f- . P-1- 1.54 T
= (!

F3 = (! .. Jh
0.39T

H (H+3hs
*1 -
-----------

3 H+2lis

Yi . 1.05 m
cit w

Y2 = 0.70 m

Y 0.35 m

fr?QMEN TOS FLECTORES

Mi = Fi yj * factor

= 6.29 T m/m

M2 1.34 Tm/m

M 023 Tm/m

h. DetrmncRn do ¡a Armadura por FIexón


Sección 1:
d 25 cm
Mu = 6.20 T m/m
b*d 100 25 rm2
NI u L1
* b d2 '
0.0525 N
De la tabla 5. 1, pag. 114 del libro Shaum E1
0.236

- w*f'c
fy
= 0.012 Dl

As = p * b * d = 29.50 cm2

Armadura mínima por flexión:


=
fi/

ASmin = 8.333333333 cm2

por lo tanto: Asi = 29.50 cm

Sección 2:
25 cm
Mu= 1:84Tm/m
b*d= 100 * 25 cm
Mu
c=-• ...................
$*b*d 2 *Í'c

0.0155
De la tabla 5.1
Y1 = 0.074

VV * f' c = 0.004

As=p*bd =
9.2 cm

i<nndwy_mIniiw por flexión:

Am i n = 8.333333331 cm2

por lo tanto: A2 = 9.25 cm2

Sección 3:
d= 25 cm
Mu = 0.23 T m/m
b*d 100 * 25 cm2

Mu
(x= ............
I)*b*d 2 'f'c
0.0017
De la tabla 5.1
0.012
w*f'c = 0.001
p

As=p*b*d 1.50 cm

Armadura miníma por flexión:

AS min 8.333333333 cm

por lo tanto: As3 8.33 cm

RESUMIENDO

As, 29.50 cm21m

As2 = 9.25 crn2/m

As3 8.33 cm21m

1- DistrIbucIón ci Hierros:

Sección 3:
A53 = 8.33 cm2fm

Seleccionamos 4' 16 mm A 2.01 cm2

8.33 - 4.145
# varillas =
2.01

Espaciamiento 100 - 24.13 21 16 cm


4.145

1 4) 16 mm @ 16 cm 6 4' 16 As 3 ' = 12.06 cm

Sección 2
As2 9.25 cm2lm

As 2 ' = As 2 - As 3 ' = -2.81

Seleccionamos 4) 12 mm A = 1.13 cm2

-2.81 -2.488
#variltas = 113 =

Espaciamiento = 100 = -40.20 63 cm


-2.49

Como el espaciamiento entre varillas es mayor al permitido no se coloca varillas


As 2 ' = 9.25 cm2

Sección 1:
As, = 29.50 cm2lm

As,' As, - As 3 ' -As2' 8.19 cm

Seleccionamos 4) 20 mm A 3.14 cm' ..- .


8.19 = 2.61
# varillas
3.14

Espaciamiento 100 38.38 18 cm


2.61

1 4) 20 mm @ 13 cm 6 4' 20 A5 3 = 18.85 cm'


6 4) 16 mm

Soc2

sec
64) 20 mm
liulil

J . - DIstrIbucIón de HIerros por Temperatura:

As = 00025 b t = 8.75 cm2

As cara interior =: L _w- 2.92 cm

1 4) 12 mm @ 39 cm 2 4) 12 As 2.26

As cara exterior = = 5.83 cm2

1(t) 12mm@ 20 Cm 512 As= 5.65 rrfl2

h.- Diseño do le Lf p.yg da Corta:

Suponemos: m 5.0 cm

fa = 1.70 *F1

fa = 16.87 kg/cm2

faadm = 0.85 4) f
L
fam = 124.95 kg/cm2

fa fa,
16.87 124.95

El valor adoptado de m e8 correcto

Longitud de la llave de corte: L


1. 70 F1
L> .....................
4*b*053* íl"c
L 9.04 cm 22 cm

1- Diseno di Tn:

adoptado = 50 cm

d= 43 cm
7 cm

= t Yh factor
WiaiÓn + W3 + W4
wtaón = 1.68 T/m2
A 0.5
( w^w 4 W-3
=1 ...-- .......
'1
1.4
t.Area actuante)
0.35 2.1
W sueo = 8.82 T1m2

-------- 1.86 WTotal 10.50 T1m2


12.78

12.78 - 1.86 - y
2.45 - 2.1

y = 9.36

f3 = 1.86 + 9.36

f3 = 11.22 T/m2

f2u = 2.60
f3u = 15.71

Diagrama de presiones netas últimas:

f3' = 5.21 T1m 2 = 7.90 T1m2

DISEÑO A FLEXIÓN
Momento flector: Mf

ívt—j = (2f2'±f3)

Mf= 15.44 Tm/m

PERALTE MÍNIMO:
Mu
d> ¡*
b

V4FI

d= 16.82 cm

d adoptado d calculado
43 cm > 16.82 cm
El espesor adpado es correcto

m- Perata ec arlo por Corte:

U
= ^ 0.53/ 0.53 * - I f'c = 768 kqfcm2
4*b*d
f3'+f2 *
L Tafón
- 2
4, * b *
- 4, * b "
d 21.09 cm

d adoptado d calculado
43 > 21.09
El cspeor a dopiado en correcto

n. Armadura para & Telón


Mu= 15.44 Tm/m
b * d = 100 43 cm2

Mu
-----
4,*b*d 2 *fc

0.0442

Tabla 5.1
W = 0.117

p = = 0.006

A5p*b*d 25.16 cm 2/m -

*h*d
=

ASmin = 14.32 cm 2/m -

por lo tanto: As = 25.16 cm2/m

Seleccionamos - 22 mm A =3
.80 rm2

25.16 6.617
# varillas = 3.80
Espaciamiento . 100 - 15.11 10 cm
6.617 -

1 4, 22 mm ) cm 10 41 22 As3' = 38.01 cm2

ñ. Lontud de DearroUo de, las V&iflas:


Ld = 0.059* Ab* fy *factor

factor= 1.4
Área de la varifla: Ab = 3.14 cm2

Ld = 75.21 cm

Ld min 0.0057db*fyfactor

Diámetro de la varilla: db = 20 mm

Ld min = 67.03 cm

Ld >

Por tanto: lA 0.75 in

\
o. Armadura por Temperatura:
t= 50 cm

As 0.0025 b t 12.5 cm2/m

As cara interior = 4.17 cm2

Seleccionamos 4, 12 mm A = 1.13 cm2

4.17 3.684
# varillas =
1 13 =
Espaciamiento = 100 27.14 27
3.684

1 4,12 mm 27 cm 4 4, 12 A5 3' = 4.52 cm2

As cara superior = 8.33 cm2/m


3
Seleccionamos 4, 12 mm A = 1.13 cm2

8.33 7.368
# varillas = --•--- =
1.13

Espaciamiento = 100 - 13.57 14 cm


7.368

Pág. 1101
fl(LT tfX

1 4 12 mm @ 14 cm 8 12 AS,' = 905 rm2

DETALLE DE LOS HIERROS:

1 4 12 mm @ 20

1 12 mm @ 20

Ti «Y? 14

112mm@27 1412mm@27

NOTA: El diseño esta basado en los procedimientos determinados en la materia.


OBRAS CIVILES de la UTPL

P. 16 7
U1L VU

e) Húrnifigén Simple

En obra el tipo general de hormigón se determinará por las cantidades de materiales que
intervienen en su conformación, distinguiéndose las siguientes clases:

TIPO DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN RESISTENCIA KG/CM2


11° SIMPLE "A" 1:2:3 210
H° SIMPLE "a" 1:2:4 lo
H° SIMPLE "C" 1:3:4 150
H o SIMPLE "D" 1:3:6 105

Para obras en hormigón armado se utilizan los tipos A y R

d) Gavína

Se detalla brevemente los trabajos a realizar en la conformación de este tipo de estructura:

Luego del armado de los gaviones que comprende las operaciones de armado de canasta,
armado de módulos, con las canastas vacías en los posible, sé continua con el
emplazamiento y llenado.

En el proceso de relleno de los gaviones se empleará piedra natural o canto rodado que no
tenga en su composición agentes de tipo corrosivo y que sean resistentes a la acción del
agua y la intemperie, de forma regular y tamaños superiores a la abertura de la malla.

La profundidad de cimentación de un muro en gaviones deberá ser tal que las erosiones
posibles en el pie del muro no permitan que se descubra el piso de fundación. Se
acostumbra emplear una profundidad de 50 cm pero en algunas ocasiones es recomendable
aumentar a un metro de profundidad o más dependiendo de las características y tipo de
suelo. Esto se describió en el capitulo anterior (Armado de Estructura).

7.4 Anllis Económico de la Obra

Luego de detallar los diferentes procesos constructivos para los muros citados en este
estudio se realiza el análisis de precios unitarios. De esta manera podremos determinar en

Pij. 168
ly ç ?

cada rubro la cantidad de materiales, equipo, mano de obra que se emplean por concepto
de obra. Este análisis se lo puede apreciar en los anexos de este capitulo.

7.9 Apicabiíidad en obra de los Geosinléticos

El empleo de geosintéticos y productos afines en obras en las cuales sea necesario un


refuerzo adicional a la parte de la cimentación es analizado en el presente capítulo.

Los Geosintéticos desernpefian una serie de funciones, dependiendo de la aplicación, en ci


caso de muros de contención se detallan a continuación: [Reí. N.2]

A) Función Principal:

Como función principal está la de reforzar, de esta manera se me ora la, calidad del suelo
para aumentar la capacidad portante y la estabilidad de la construcción.

1) Función Secundaria:

Como función secundaria esta la de drenar, permitiendo la evacuación de agua y aire del
suelo.

Para el caso de estructuras de contención y dependiendo de las características mecánicas


del suelo en obra, trabajará reforzando y protegiendo el relleno con que esté conformado o
estd soportando.

A continuación se detalla los çampos de aplicación en los que se emplearan geosinléticos


juntamente con la construcción de gaviones, como obras de protección en vías.

iVliiros de contención periiiatentes.

Protección antierosión de taludes, laderas y costas.

Pies de apoyo para puentes.

Protección de talud en la rivera de un río.

7.5.1 Casos especiales de aplicación de geosintéficos con la construcción de gaviones.

rá. 169
Citaremos los siguientes casos:

Los geosintélicos usados como drenes, reemplazando a los tradicionales filtros

granulares. ver flg (7.5. 1.a)

)fllÍ'
lE XTft

MURO I) (/\ VIOri


.J

L
íf
. í 1.
IlII::t(il_1!1111ll(II

..

flg (7.5.La)

Los geosintéticos usados como protección de taludes, juntamente con la obra

proyectada en gaviones. Cuando el gavión esta en contacto con corriente


orrient de agua, '
os geotextiles impidenla erosión debajo y detrás del gavión, ver flg (7.5.1 .b)

E O E X I.
iI 1wp ID

(j .)VIOI1
jí ii

1111] iiii

flg (7.5.11)
1
f!

Se cita el uso en Ja construcción con gaviones en obras hidráulicas ( canales de


riego), que en algún caso se encuentren en contacto o cerca de las vas. ver tig
(7.5.1 .c)

GAVdII 110 A 30 un DCiSPi)Rt.


SE6IJN SEA EL CAUDAL Y LA PCNDftN It

fig(7.5.l.c)

76 Ai mpfivó de c05t08 y dMrahilidarl

Siendo el objetivo conocer el costo de la obra (en este caso tipo) y considerando las
ventajas en lo económico, ecológico, ornamental, durabilidad y de beneficio. Los análisis
que a continuación se presentan nos ayudarán a aclarar y así escoger cual es el más
conveniente.

Para el análisis de estos tipos de obra se usó los siguientes parámetros;

Para eSte análisis comparativo s ha considerado los precios unitarios para cada una de
estas estructuras corno se puede apreciar en los anexos del capítulo.

En lo referente la durabilidad de las obras ya sea proyectadas en gaviones, hormigón


ciclópeo, hormigón simple, hormigón armado, éstas dependerán devarios factores entrelos
cuales citaremos:

Calidad de materiales utilizados en su construcción

o Condiciones en que se presente la zona en construcción, topograifa, presencia de


agua en la zona, derrumbes, suelos flojos, mantenimiento vial en este caso.

e' inundaciones, si está trabajando en control de causes ( obras longitudinales).

Pág. 171
rS1!.,,c7' !IWN

o Diseño no adecuado para el tipo de obra.

Tipo de material de relleno o sobrecarga detrás del muro.

Profundidad de la cimentación.

Presencia de corrosión (afecta al alambre).

La duración de un gavión colocado en obra "en condiciones ideales" spodria estimar en


25 afios, dependiendo de las acciones que éste soporte (corrosión, erosión, abrasión, etc.).
[Ref.N.lj

7.6.1 Con obras de hormg6n armado

Dependiendo de las características de obra, análisis técnico, financiamiento se utilizará la


obra de hormigón armado.

Tipo de muro precio nuitario. /m3 incluido IVA

Hormigón Armado $ 59,28

7.6.2 Con obras de hormigón simple

En este caso el precio del hormigón simple dependiendo de sus características de


resistencia ( 2 iO kg/cin2) tenemos:

Tipo de muro precio unitario. /m3 incluido IVA

Hormigón simple $ 58.86

7.6.3 Con obÑs de hormigón ciclópeo

Esta estructura presentará la siguiente característica (40% Piedra -1` 60% Hormigón Simple)

Tipo de muro precio unitario. 1m3 incluido IVA

Hormigón Ciclópeo $ 46.36

7.6.4 Entre gaviones construido con materiales diferentes.

Pág. 172
cArel

Esto depende solamente del material de relleno que se utilice, como también del tipo de
obra para el que este proyectado el gavión.

Los materiales como agregados que se puedan disponer en sacos en ocasiones podrían ser
utilizados corno parte del relleno del gavión, con el previo análisis de condiciones de obra
existentes.

Por lo general y para una mejor conformación se utilizará piedra de cantera o canto rodado
con las especificaciones anteriormente descritas.

Tipo de miro previo unitarimí o. 1m3 incluido IVA

Muro de gaviones $ 27.28

Para complementar este análisis de costos se realizó un cuadro comparativo en el cual se


puede apreciar los valores obtenidos en los ejemplos de cálculo para una sección definida,
y obtener un criterio en cuanto a lo económico de una obra proyectada con difrentes
materiales en gaviones.

,Cuadro 7.6

CUADRO COMPARATIVO DE PRECIOS DE LOS WiUROS EN ESTUDIO

Estos valores se los obtuvo del análisis de precios que constan en el anexo de este capitulo.

73 pactos ambientales príoducidos en la obra costrn1da

La identificación de los efectos perjudiciales a corto y largo plazo de las obras tornadas
para el análisis, se han basado en ía inspección visual de como se encuentra la zona en la
P.. 173
,çJ71

que está trabajando la estructura, si cumple o no para lo que fue diseflada, posibles daflos

adyacentes al proyecto, tanto en su vegetación como en su topografla, paisaje, en general al

medio ambiente.

Este tipo de obras se las podría situar dentro de una clasificación ambiental de los

proyectos, determinando así cómo afectara el proyecto al medio ambiente.

1
Esto depende de las características del proyecto, en esto s casos de obras de contención

destinadas a reducir daños, protéger estructuras, mejorar la estabilidad de suelos, son

consideradas de envergadura menor. Y que no están sometidas a un estudio impacto

ambiental total, sino tan solo a cumplir con normas básicas relacionadas en el caso p'

gaviones con la obtención del material de relleno.

Las especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del MOP, en la

sección 211-PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBffiNTE. Hace referencia a las medidas

por adoptar para proteger el medio ambiente en el proceso de construcción vial entre los

cuales citaremos el literal (d), por ser el que más se debería tomar en cuenta en el caso que

tratamos y podría causar más daños:

- Las áreas de donde se extrrgan materiales de préstamo deberán ser rellenadas y/o

drenadas convenientemente.

- Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser delimitadas,

contar con sistemas de alarma y seguridad para disminuir los accidentes, accesos

controlados y propias facilidades de drenaje.

Los lugares donde se instalen plantas trituradoras, tamizadoras, mezcladoras, etc.,

deben ubicarse tan lejos como sea posible de los centros poblados, ampanientos y

áreas cultivadas y se orientarán de manera que la dirección predominante de los

vientos no lleve hacia ellas, los gases, humos, partículas y ruidos que originan su

operación.

- Podrían contar con pantallas protectoras naturales (Hondonadas) o vientos

conductores de las partículas o sólidos, los gases, los humos y aun los ruidos.

Págs 174
`fEfl

- 'Preocupación fundamental debe ser el mantenimiento del sistema natural de


desagüe y el eficaz funcionamiento de los medios artificiales que se instalen y

construy an con el mismo fin.

- Para evitarlo: no se depositarán materiales directamente en las cuencas, los ríos o

las quebradas, ni cerca de lagos y lagunas.

- En el caso que no sea posible evitar el empozarniento, estancamiento de las agi.ms,

o de que su evacuación resulte técnica y/o económicamente inconveniente, se

comunicará el particular al fiscalizador, para que éste junto con las autoridades

sanitarias, disponga el procedimiento y los medios necesarios para el tratamiento de

las aguas, sean éstas del origen que sea, para evitar focos de larvas, mosquitos y

otros huéspedes de las aguas estancadas, posibles portadoras y trasmísoras de

enfermedades".

7.7.1 'EvaluacIón del impacto

La evaluación de los impactos ambientales es una actividad que está destinada a

identificar, describir y estimar las consecuencias que tienen para el medio ambiente el

desarrollo.de una acción en, particular.

Entre los métodos para la evaluación de estos impactos se detallan a continuación los

siguientes: [Ref.N.4]

1. - lista de chequeo, verificación o revisión dados por algunos organismos como el Banco

Mundial, el Banco Interaméricano Desarrollo (BID), Banco Ecuatoriano de Desarrollo

(BE, DE).

2. - Matrices causa-efecto entre las que se destaca la Matriz de Leopoid, Moore, New

York, Dee 1973.

3. - Técnicas cartográficas de superposición de transparencias, tales como el de Mc Harg.

4. - Métodos cuantitativos entre los que se destaca el de Baítelle Columb

5. - Modelos Matemáticos y Sistemas expertos, como es el OSIIM descrito por Edelmnan.


17
'ffl

El método que se emplea en esta investigación es el denominado Matriz causa -efecto,

más considerado como evaluativo, ya que nos permitir identificar, predecir y describir los

impactos. Señalando que es el más utilizado en nuestro País para la evaluación del impacto

ambiental.

Este método se divide en dos categorías: de primer grado y de segundo grado.

El desarrollo de la MATRIZ DE LEOPOLD, abarca dos tipos de extensas listas de

revisión, una de factores ambientales ( distribuida en filas, características del medio) que

pueden ser afectados por cualquier tipo de proyecto o acción humana, y otra de acciones

(distribuida en columnas, centrada de acciones por el hombre), elementos de proyectos y

actuaciones en general que pueden producir impacto.

Los factores ambientales y las acciones del hombre se encuentran detalladas en la matriz

elaborada para el efecto.

En cada elemento de la matriz (celdilla) se incluyen dos números separados por una.

diagonal, uno indica la "magnitud" de la alteración del factor ambiental correspondiente, y

por lo tanto el grado de impacto, y el otro la "importancia" del mismo.

La magnitud es una cifra de carácter objetivo y debe predecirse en función de las

características ambientales del área.

La importancia se define como la trascendencia del impacto, como el peso relativo de cada

impacto con relación al resto. Es una cifra de carácter más subjetivo.

Para evaluar la importancia del impacto es necesario analizar sus características;


ia

e Reversibffid'ad

Es la medida de la capacidad del medio de autoregenerarse.

e Recuperabifidad

Es la medida de la capacidad del medio a recuperarse mediante la iniplernentación de

medidas.

Pág 17Q
VFD/'

o Temporalidad o duración

Indica el tiempo que el impacto estará presente.

o Aparición temporal

Es un indicativo de cuándo se producirá el impacto; a corto, mediano y largo plazos.

Complejidad del Impacto

Es un indicativo de la relación entre varios impactos: simple cuando ocurre aisladamente;

sinérgico, cuando la aparición de dos impactos produce efectos mayores a la suma de los

mismos; o, acumulativo, cuando el impacto identificado se va haciendo más intenso a

medida que pasa el tiempo.

o Percepción social

Es un indicativo de cómo la sociedad directa o indirectamente afectada por el impacto

reacciona ante su aparición.

o Localización

Tiene que ver con la cercanía o la lejanía de la aparición del impacto respecto a un área de

interés.

Tanto la magnitud como la importancia, se consideran en una escala entre 1 y 10,

indicando el 1 la importancia menor y 10 la importancia mayor. A la importancia e le

aflade un signo positivo o negativo, que indica si el impacto es beneficioso o adverso,

respectivamente.

Para poder establecer el signo del impacto (+ o se puede preguntar: ¿Es deseable que

ocurra ese impacto?. De ser afirmativa la respuesta entonces se deberá colocar un signo

positivo, caso contrario habrá que asignar uno negativo.

A continuación se presenta los a1gorinos para usar la Matriz de Leopoid:

1. Delimitar el área a evaluar

Pág. 177
4PflrtJJLa 7g

2. Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área (de] paso 1).

3. Determinar para cada acción (del paso 2), qué elemento(s) se afecta(n). Esto se logra

mediante el rayado correspondiente a la cuadrícula de interacción.

4. Determinar la importancia de cada elemento (del paso 3) en una escala de 1 a 10.

- 5. Determinar la magnitud de cada acción (del paso 2), sobre cada elemento (del paso 3),

en una escala de 1 a lO.

6. Determinar si la magnitud (del paso 5) es positiva o negativa.

7. Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolos en

positivos y negativos.

8. Agregación de los resultados para las acciones(del paso 7).

9. Determinar cuantos elementos del ambiente son afectados por el proyecto,

desglosándolos en positivos y negativos.

10. Agregación de los resultados para los elementos del ambiente (del paso 9).

Finalmente, si se adicionan por separado los valores de la agregación de impactos tanto

para las acciones como para los componentes ambientales, el valor obtenido deberá ser

idéntico. Si el signo de este valor es positivo, todo el proyecto, para la etapa de análisis,

producirá un beneficio ambiental. Si el signo es negativo, el proyecto será detrimental y, de

ser necesaria su ejecución, deberán tomarse medidas de corrección o mitigación para las

acciones que mayor detrimento ambiental causen.

7.72 Efectos Ambientales

Luego del análisis de los factores ambientales y de la forma de elaborar la matriz de

impacto se procede a indicar cuales van Qa ser los efectos ambientales y las acciones

humanas que intervengan en la matriz. Reí N.4j

MOD(ACION DEL KÉ(;IMJN

A introducción de flora y fauna

B Modificación del hábitat


<-.144qhrl 511 9 ,Z, rl^ll i*-Ifslzl W11,9

C Alteración de la cubierta superficial

1) Alteración del drenaje

E Ruidos y vibraciones
A
TRANSFORMACIÓN DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN )

E Carreteras y Puentes

C Cortes y relleno
04c4
r EXTRACCIÓN DE RECURSOS «

III Deforestación

PROC ESA ?'llENTO

fi Agricultura

Ganadería

AL1ERACÓN DEL TERRENO

K Control (le erosión y terrazas

L Modificación del paisaje

' RENOVACIÓN DE RECURSOS

M Reforestación

Todo esto aplicado al ejemplo de análisis planteado para esta tesis. A continuaiñns

elabora la matr iz (reducida) para identificación del Impacto ambiental

\ -

177

±ATLZ DE EDENTUFICACIóN DE IMPACTOS AMENTALES

ACCtONES QUE CAUSAN IMPACTO AMBIENTAL


1 TR&S. MR. 1
TIERR.%J 1 4LTEMCON R~¿
1ODIFWAC1ON
1 cosi. 1 cu. 1 uwiro 1a URRENO 1 Rfa 1

P.P. P.N.PA.
/3iaÍer7ales de
1 7 50

flLR4 10 78
¡7po de suelo
10 54
cAniciE- Caractenslic.as tísicas
BiS TICÁS
F F1S!C.4S Y
QL/!M.'CÁS
C P,hqj
1 4/RE 1

o 0 5 -16
R PROCESOS Estabilidad (des/Lam.
4 8 148
E '5
S
3 9 128
Arboles
FLORA
A
3 9 138
M CONDICIONES Pastos
B BIOLOCJC.45 1 9 -55
.415'S
AV%4
E 1 9 -40
N Animales teirestres
T tSO DE SUELO
A
L A'TERESES
E lisias escenicas
ESTETiCOS Y
S HUM4%OS
FACIOFIES Diseño del paisaje
CL'L JL'FIA¡ES
ESTA TIS Salud rsegurídad
CVLTLRAL /9 0 428
SEJ?I'iCJOSE
AfR4ES1ÍIL/C Estn,cfuras y y 7y si,-' y y y 71V y iot
1 t51 0 1 2381
/
t'romedtospsithos 0l4I20t0I3l8 1 2 119 0 14
omedios negathas 11 12 11 13 5 14 7 13 9 8 -2 -11 0
Promedios aritméticos -32 4 24 -38 -65 99 86 -113 -14 1 -27 1 695 1 -15 1 1048
?rL4c Vw9

Como resultado de la matriz de impactos ambientales representada anteriormente, tenernos


que las acciones que afectan al medio ambiente en orden jerárquico son:

1 Deforestación

2. Ruidos y vibraciones

3. Alteració'jÍ del drenaje

4. Introducción de flora y fiwna

5. Ganadería

6. Modificación del paisaje

7. Agricultura

8, Refórestación

9. Control de erosión y terrazas

10. Carreteras y puentes

II. Cortes y relleno

12. Alteración de la cubierta vegetal

13. Modi íicación del habitad

Como se puede apreciar, los promedios aritméticos de las 7 primeras acciones anotadas

anteriormente son de signo negativo, es decir, que estas acciones causarán un detrimento al

medio ambiente, por lo cual se debe establecer medidas de mitigación que se indicarán

más adelante, con la finalidad de disminuir estos impactos. Así mismo podemos observar

que las seis restantes acciones tienen un promedio aritmético positivo, es decir, acciones

que producirán beneficio en la zona que se ha proyectado la obra.

De igual manera, los elementos del medio ambiente afectados negativamente, en orden

jerárquico por las acciones que se den en la construcción del muro de gaviones son:

1. Aves

2. Animales terrestres

3. Polvo

4. Ruido

Los elementos del medio ambiente más importantes que serán beneficiados (impactos

positivos) por las acciones del proyecto

son:
fTJO 1It

- Empleo
- Seguridad

- Infraestructura

- Estabilidad (deslizamientos y hundimientos)

- Flora

- Suelo

- Diseño del paisaje

- Vistas escénicas

- Características fisicas

- Materiales de construcción

- Agua Superficial

77.3 Mitigación de impactos

Las medidas de mitigación de. impactos, tienen como objetivo la implementación de

decisiones, activRiadcs o planes diseñados para reducir, prevenir o compensar, en el medio

ambiente los impactos negativos.

Se propone algunas medidas de mitigación:

Replantación de vegetación en el sitio del proyecto (cubierta vegetal).

En sitios en los que existe un elevado peligro de erosión de taludes, implantar cubierta

vegetal de rápido crecimiento.

Estabilizar el terreno de corte con estructuras en este caso de gaviones.

Para disminuir la erosión instalar obras de drenaje adecuadas.

7.8 Ane,os

t2

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PROYECTO TE98 ANEXO

OBRA EMPLEO DE GAVIONES EN LA CO8TRUCCION
Y CONSERVACtON DE CARRETERAS
RuOflo No. CONCEPTO ACERO DE REFUERZO
RENDIMIENTO UNIDAD
1 UNIDAD/OlA KG
(N P.,ATE
' Fuff LES Ut'EDAI) DE CANTIDAD PRECIO, COSTO
MEDIDA UNITARIO TOTAL
1 A£EflO00 ÍiE FUERZO 8mm KG 1,10 4.900,00 5397,46
2 ALPr4,1I1E DE AMARRE KG 0,12 14345,50 1721,46
3
4
6
8
7

___ TOTAL (N 7110,91


(6) MANO DE OBRA SALARIO N SALARIO RENDIMIENTO COSTO
BASICO PERSONAS REAL IJ!H TOTAL
1 F1ER7IERO 270000,00 1,00 9151,43 14,00 053,6
2 AYUDANTE FIERRERO 249000,00 1,00 0904,50 14,00 638,04
3
4
5
o
TOTAL (6) 1289,1
(C) EQUIPO POTENCIA N COSTO RE.4IENTO COSTO
UNIDAD HORARIO POR HORA TOTAL

2 HEPJWIENTA MANUAL (5% MO.) 64,4


a
4
5
TOTAL (C)
(0) nIANsPomr DISTANCIA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO
Km PORKm TOTAL
1 0,0
2
3
4
5
TOTAL Op
(F) COSTO UNITARIO DIRECTO (A .0+C+0 8473,14
(F) GASTOS GENERALES 6,00 % (E) 606.3
COSTOS (0) I5PREVISTOS 3,00 % (E) 254.1
(H) UTILIDADES 8,00 11, (5) 677,8
tr/OIPEcTOS (1) GASTOS OS FINANCIAMIENTO Y CONTRACTUALES 0,00 % (6) 508,38

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 182

iELA8O46 010 VANNI R. VAGA C. iCK) UNITARiO TOTAL OIT 10421


FECHA mar.00 PRECIO ADOPTADO 16.4221
REVISO: INOJORGEIÑIGU&R.J ilvilcio UNO TOTAL 1ODLJ8 O,4j

Pág. 183

/N.%L!S(S DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO TESIS
CURA EMPLEO DE GAVIONES EN LACONSTFIUCCICN
Y CO1SERVAC(ÓN DE CARRETERAS
iUNo. UÍNQEPTOH IORM03420,Ctq2 " RENDIMrEr4TO
UNIDAD IO, M3

CM4TTDI\12 PÍ1E-CIO COSTO


MEDIDA UNITARIO TOTAL
- 1 CEMENTO 5 700 122000,00 854000,00
2 NTEf4A GRUESA M3 0,0 100000.00 50000,0
3 GRAVA 143 1,00 65000.00 65000,0(
4 AGUA 143 0.14 10000,00 1400,00
6 ENC9FRADO9 GLOBAL 90000,00 90000,00
TOTAL(A) 1080400)0
(8) MANO DE OERA SALARIO N SALARIO RENDIMIENTO COSTO
BASICO PERSONAS REAL U/FI TOTAL
1 PEON 216000,00 9,00 8802,00 0,80 96760.26
2 ALABAÑIL 278000,00 1,00 9161,43 0.80 11439,21P
3
4
5

-
(17) ((QL//PO POTENCIA PP COSTO P1EI4DIMIEN1O COSTO
(HP) UNIDAD
HORARIO
, POR HORA TOTAL
1 HrRN4IENTA MANUAL 5 % DE MANb DE CI 5410,06
2 CONCRETERA DE 1 SACO 8.00 1.00 19318,18 0,80 15454,54
3 WJFIADOR 5,00 1,00 13836,20 0,50 8819,18
4

TOTAL (17) 27683,70


(0) MANspor<rF DISTANCIA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO
Km POR Km TOTAL

2
3
4

- TOTAL(0)
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (A++CD) 15
- (F) GASTOS GENERALES 6,00 %(E) 71773,21
cosros (0) IMPREvISTOS 3,00%(E) 35880,10
(H( UI1LIT7A000 8,00 % (E) 95704.28
INDIRECTOS (1) GASTOS DE RNANCLÍMIEMTOYCONTRACTUALES 8,00% (E) 71770,20

T21 AL D E COSTOS IND14ECIOS 275149,76


láZc-
1 F6C1-(A riir-00 PRBCI0 ADOPTADÓ I.I_liL7l.483 1
(vso _INC) JORGE IÑlGIiE2 ___________________

184

CALUc 177

AHÁLISIS DE PRECIOS UNITI1 RÍOS

PgOYECTO

OBRA EMPLEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCtON
Y COSERVACON DE CARRETERAS
RUSRO Hi. fCONCEPTO CICLOPEO (40% P€O 1-4' 6) - RENDIMIENrO UNIDAD
UI1OAD IOtA M3

(,l)MiITERYALES UNIDAD DE - CAIITIDAO PRECiO COSTO


MEDIDA UNITARIO TOTAL
1 COMETflO 5 - 420 122000.00 - 512400.09
2 N4ONA QITUE&A MS 0,30 ióoüoo,00 30000,00
3 GIIAVA MS 00 66000,00 30000.00
4 ENCOFIDO GLOBAL 1,00 90000,00 90000,00
5 AGUA 143 0.10 727.21 72,73
6 PISOIIA MS 0,40 60000,00 24000.00

TÓTAL(A) -
(0) MNYpE osÁ SALARIO w SALA1110 REtI1M1ENR) COSTO
BAStOS PSONAS RAL 011-4 _TOTAL
1 PEÓI'I 216000,00 11,00 W02.69 0,60 109269,15
2 ALA0AÍIL 218000,00 2,60 9151,43 0,50 364105,77
3
4
5
TOTAI.{B) 2890
(() EQUIPO - POTENCIA N' COSTO RENDIMIENTO COSTO
UNIDAD MORO POR HORA TOT/kI.

3 I4ERT1PA1)ENTA MANUAL O %v mano doutw, 11253,25


3
4 (DONCRETERA 06 1 SACO 1,00 19318,18 ,050 9690,09

TOTAL jC) 20052,34


(0) TRANSPORTE DISTANCIA C.AN'flDAI) COSTO UNITA4IO COSTO
Km ,POR Km - -TOTAL

3
4
6

(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (A 4 Ø+0,fl: 942289,


(F) OA$TOS GENERALES 0.00 % (0) 96537,40
COSTOS (0) LMPREVISTQS 3,00 lI, (0) 28206,70
(14) UTiLIDADES 8.00 % (E) 75363.20
INDIRECTOS (1) CASTOS DE FINANCIAMIENTO Y CONTRACTUALES 0,00 II, (8) 56537,40

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 26126,70

GIOVAÑNI R. VACA C. PEc4NJ'TARIO 'IOTAL


FECHA : rrr-00 PCIADOPTA7
REVI8O __NG_JOREE I1111GUE n PROC1O t

P;. 185

hflA?

ANÁLISIS DE PRECIOS UN1T,RiO


PROYECTO TESIS

OBRA EMPLEO DE AVONE5 EN LA CONSTRUCCION
Y CONSERVAC16N DÉ CARRETERAG

1 MATEALES Y TRAPOR UADA


600 Ml
(A) MA18RIIIES UNIDAD DE CANTIDAD P8ICI0 COSTO
_________________ _! _j!!2_ 7
1 PMON TRIPLE TORSIÓI43X1XI, Y' 2.4 nwn U 0,33 479.10730 156.785,43
2 Alambre de emarre Recocido No 18 KG 0,50 14.34550 7.172.15
3 PIedra ds cirniera (LoJ9) 00 15 A 30 cm ESPESOR HO 1,00 60.000,00 60.000.00
4 ENCOFRADOS DE MADERA 018 2,67 80.000,00 240,003,00
5
6
7
___ TOTAL () 483961,18
(8) MANO DE OBRA SALARIO N SALARIO RENDIMIENTO COSTO
MSICQ PERSONAS UIH TOTAL
1 MAESTRO MAYOR 372000,00 1,00 10029,40 0,16 13372,53
2 ÍMAE51 R0DEGAV'IONES 270000,00 1,00 9151,43 0.78 12201,91
3 AYUDANTE 00 GAVIONES 249000,00 2,00 8904.50 0.75 23145,33
4 PEON 218000,00 1.00 8602,60 0.75 11410.25
5 P.LBAÑL 276000,00 1,00 9151,43 0.15 12201.91
6 INSPECTOR OEOI3RA 339000,00 1,00 9727.60 0.76 12870.13

!2!A1(0) 85900E
(C)ÉQUIPO POTENCIA N° COSTO RENDIMIENTO COSTO
_____ UMOAII HORARIO POR HORA TOTAL_
1 I'IEIIRNA'ENI'A MENOR (5ll MO) 4298,10

3
4
TQT'AL(C) 4298.'0
(0) TRANSPORTE DISTANCIA CAN nDAo COSTO UNITARIO COSTO
Km PpRKm , 1OTAL_
1 0/kVIÓN TRIPLE TC)RSIÓN3X1X1 7,00 0,33 100,00 231,00
2

4
5
_______ ___LÇ9
5545234
UNITARIO DIRECTO (A8 .C+91 ,
(F) GASTOS GENERALES 8,00 % (E) 33267,14
COStOS (0) IMPREVISTOS 3,00 % (E) 16633,5
UTiLIDADES 8,00 %(E) 44356,19
INDIRECTOS (1) GASTOS 00 FINANCIAMIENTO, Y CONTRACTUALES 6,00 % (E) '-'-. 33267,14

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS \ 1275212.4

iiAL"
IFECHA
GIOVANIO R. VACA C.
mar-00 .
IPREC
¡PRECIO ADOPTADO

.
' '. E iiI
881.978
p,Eviso 'IHO. JORGE iÑUtiZR. CflLbOLARE&$

Pj. 186
cAriru&.o vn

ANEXO FOTOGRÁFICO DE EXPERIENCIAS EN EL USO DE CAYONES.

GAYOf'TES TRABAJANDO EN DIVERSOS TIPOS DE ESTRUCTWAS

EN EL CAMPO VIAL

COMO BASF, DE EST!UCTURA DE PUENTES

Pág. 187
CAIFLø Vil

i oÁco E EXPERIENCiAS EN EL USO DE GAVONES.


GAYI' T S TMAJAr!O EN IMYERSOS TIPOS DE ESTRUCTURAS

FI

EN OBRAS VE REGULACIÓN Y CONTENCIÓN DE CAUCES


Pág. ise
c.*rrrlJLo vis

ANEXO UTOGRÁFICO 7DE, EXPERIENCIAS EN EL USO 1W GAVIONES.

GAYJNES TRAJA.ArDo EN DIVERSOS TIPOS DE ESTRUCTURAS

PARA LA EENSA DE SECTOES HABITADOS Y CONTROL DE INUN)ACONES

t. .
eç I
'

1
O-.s m .&^,
, ',

PARA LA DEFENSA DE ¡'LAYAS HABITADAS

Pág. 189
C#$FIT4ILCP Vn

EXPERIENCIAS EN EL USO DE GAVIONES.


ANEXO FOTOGRÁFICO DE

GAvNrs TRABAJANDO LUEGO DE SOPORTAR CARGAS PARA LAS QUE


FUERON LUSEÑADAS

EN EL CAMPO VIAL

EN EL CAMPO 111DRÁULICO

Pág. 190
C^PI
O V128

REFERENCIAS:

Iii! ING. JAIME SUÁREZ DÍAZ, Estabilidad de taludes en zonas tropicales,


U055, Santander- Colombia, 1989

121 Mamai Diseño y Práctica Polyfeit TS Geotextiles, Chemie Linz, Australia


t96

1 3 1 Espedficaciones Cneralcs, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS


Y PUENTES. MOP4I0I - U, Nueva Edici(in Quito - Ecuador, 1993.

141 JUAN CARLOS PÁEZ, Introducción a Jo métodos (le Evaluación (le


hupictos Ambientales, Programa de Asesoria Ambiental para lajein
Andina, FUNDACIÓN NATURA, 1991

p,.
«1rJr).

CAPÍTULO VIII

COSTOS Y P11OC, IZA MACJÓP

ti Generaíidadcs

El costo de las obras de protección proyectadas en gaviones se determinará mediante


análisis de precios unitarios actualizados a la fecha de la realización de la tesis.

En el presente capítulo se hará un análisis de !os indicadores de evaluación económica

tales como:

Costos.

- Programación.

Análisis de precios unitarios.

- Relación Beneficio y costo.

Esto de acuerdo al tipo de obra a ejecutar, se podría citar costos por:

- Construcción.

- Reconstrucción.

- Ampliación.

- Modificación.

De esta manera se podrá resumir en un análisis simple la ventaja económica en nuestro

medio para realizar este tipo de obra con múltiples Propósitos.

Se contempla también el análisis de los siguientes términos que se encuentren vinculados

con la ejecución de trabajos tales como: I . Ref.N. 1]

Acarreo libre: Traslado de materiales excavados hasta una distancia determinada, sin

derecho a una compensación adicional por ese trabajo.

Adjudicación: Decisión administrativa de aceptar una oftrta la que se comunicará por

escrito al proponente.

rég- 119,3
CAflflV1'J&.O

Adjudicatario: El proponente cuya oferta es aceptada por la entidad contratante y con


quien se celebra el contrato.

Anteproyecto: Conjunto de planos y documentos resultantes de un tbaj preliminar y


suficientes para definir las características principales de una obra. El anteproyecto, por su
carácter, no es suficiente ni permite ejecutar la Obra.

Apunta1amieno: Armado y colocación de soportes para asegurar temporalmente una


obra o parte de ella.

Cantera: Yacimiento rocoso que requiere del uso de explosivos para la explotación de
materiales de construcción.

Costo de una Obra: Sumatoria de todas las inversiones requeridas, en una moneda
determinada, para proveer de todos los elementos necesarios y lograr su correcta ejecución
y total terminación, sujetándose a pautas técnicolegales preestablecidas y dentro de un
plazo determinado de antemano. Esta definición es válida tanto para la totalidad de la obra
para cada uno de los Rubros o Items que la integran.

Libro de obra: Documento que bajo la vigilancia del Fiscalizador, el Contratista


obligatoriamente debe llevar y mantener en la obra, y en el que se registran todos los
hechos, circunstancias, disposiciones, instrucciones, órdenes, etc., que tienen-que ver con
la ejecución del Contrato y/o la realización de la Obra.

2.2 Análiala de costos o


II,

IM

El análisis de Costos tiene por finalidad determinar el precio unitario que


elemento que forma parte de una obra en particular. Otros costos serán in
después de realizar la obra, esto haciendo referencia a lo que es mantenimiento,
reconformación, que según las condiciones en obra serán analizados a su tiempo.

El costo de construcción de una estructura como el gavión se lo obtendrá sumando los


costos totales de todas las partidas que intervienen en su ejecución, llegando al análisis de

194
precios unitarios el mismo que consiste en la estimación de los costos y/o precios de todos
y cada uno de los rubros que se requieren o integran una obra.

Estos precios unitarios deberán ser consistentes con la realidad de la zona en la que se
construirá, en lo que se refiere a: rendimiento, mano de obra así como en su configuración
general debe ser congruente con el tipo de rubro que se indique en el presupuesto.

El producto del precio unitario por la cantidad estimada para el rubro en cuestión es el
precio del rubro y la surnatoria de estos, es el presupuesto de la obra en su totalidad.

Estos factores que integran los costos totales de un rubro de construcción los podríamos
agrupar de la siguiente manera:

Costos Directos Costos indirectos

- Materiales - Gastos generales


- Mano de obra - Imprevistos
- Equipo - Utilidades
- Transporte - Gastos de financiamiento
- Otros

Se detallan a continuación el análisis de cada uno de los elementos fundarnentaes (le los
costos directos:

* Materiaks- La piedra, el tejido metálico son de fácil adquisición, aclarando que éstos
deberán cumplir con las especificaciones de los documentos contractuales.

Maio de cbra.. Los salarios de los trabajadores que intervengan en la ejecución de este
tipo de obra, serán tomados de la tabla salarial de Controlaría General del Estado vigente a
la fecha.

Equipo.~ Para este tipo de trabajo se calcula el costo horario de éstos, el rendimiento de
los equipos utilizado es igual a\ rendimiento del componente mano de obra.

Transporte. Las distancias de transporte de piedra y otros materiales serán


determinadas y calculadas.

Pg. 195
II

vm

Los costos indirectos, que inciden ciicada unidad que se ejecutan en fbrma indirecta son
los correspondientes a:

* Gastos generales- Son los gastos necesarios para la ejecución de una obra noincluidos

en los costos directos, que realiza el contratista tanto en sus oficinas como en obra. Entre
los gastos generales tenernos los siguientes:

- Gastos técnicos y/o administrativos


-.Traslado de personal
- Comunicaciones y fletes
- Construcciones provisionales
- Consumo y varios

* mprevstos- Es el porcentaje a aplicar para cubrir los factores indeterminados, o sea,


aquellas acciones bajo el control y responsabilidad del constructor. Su valor depende de la
situación geográfica, tipo y magnitud de obra.

* Utilidades.- Es Ja ganancia que debe obtener el contratista. Esta ganancia está en lunción
de un porcentaje por unidad de trabajo.

* Gastos de flnaneiamiento.- Son los gastos correspondientes a las garantías y al


f'inanciani iento.

* Otros.- Cualquier otro gasto no previsto anteriormente.

Estos costos están en función directa con el tiempo, o sea, que disminuyen al disminuir la
duración del proyecto.

Como el tema a desarrollarse es de carácter investigativo, se realizará un costo parcial de


la construcción de estructuras en Gaviones (mu ro de contención), el cual esta lbrmado por
los siguientes rubros:

- Rubro por concepto de limpieza y desbroce.


- Rubro pór concepto de replanteo.
- Rubro por concepto de excavación a mano sin clasificar.

i"4T WPIff

- Rubro por concepto de muro de gavión, malla triple torsión inluyemateriaIes y


transporte (material puesto en obra).

A continuación se presenta el análisis de los rubros para determinar el costo del metro
cúbico de gavión

ANMISIZ DE PRECIOS UNI1ARIOS

PROYECTO : TESIS
OM : EMPLEO DE OIWiDNES EN LA CON3TRUCCÓN
Y CONSERVACKÇN DE CARRETERAS
R.' RO No. CONCEPTO UMPIEZA Y DESEROCE RENDIMIENTO UNIDAD
1 UNIDAD/OlA M2

() MA TERIALES UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO COSTO


MEDIDA UNITARIO TOTAL

2
3
4 -
5
0
7 -
6
TOTAL(A) 0,0
(13) MANO DE OBRA SALARIO N' SALARIO RENDIMIENTO COSTO
BASICO PERSONAS REAl. U/H TOTAL

2 PEÓNCAT.1 216000,00 1,00 6m,ca 0.31 27750,6


3
4
5
6 ___________
_ ________ TOTAL (0)
(C) EQU/PO POTENCIA N' COSTO RENDIMIENTO COSTO
(HP) UNIDAD HORARIO POR HORA
1
2 HERRAMIENTA MANUAL (5% MO.) 1387.52
3
4

TOTAL (C)
(0) TRANSPORTE DISTANCIA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO
Km POR Km TOTAL
1 0,0.
2
3
4
5 _____________
TOTAl,(p) 0,0
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (A+&+C+D) 29138,1
(F)GASTOS GENERALES 0.00% (E) 1748.2
COSTOS (G) IMPREVISTOS . 3,00 % (E) 874.1
(H) UTILIDADES 6,00 % (E) 2331,0
INDIRECTOS (1) GASTOS DE FINANCIAMIENTO Y CONTRACTUALES 0.00 % (E) 1748.2

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 1 8701

ELAI3ORO: - GIOVANNIftVACAC. frio UNÍrARIOTOTAL 6/1 35831


)FECHA mor-00 1 IPRECIO ADOPTADO S/.! 36840_j
VIO IR GJOR#GUEZRJ
GE EGUNITARIOTOTAL ENDOLARES$ 1J

Póq. 197

waa

IN4LSS DE PE1OS LJMTAFOS

FFOYECTO
CBPA 'J LA CO1STFUCOON
Y co s&'
c UE crs
RU8RO ,. I CONCEFID: REPLANTEO. NO I NCLUYE EQUPO T'OORPflCX). RENOVEUt0 U1QW
(JNDAO /0V'
J
(I)P/&4TERALES UNAD DE CANTIDAD PRECiO COSTO
MEDIDA U1TARIO TOTAL

2 ERTACAS U 10.00 1,0 10000,0


3 P11'IT05 U 10,0
4 Plí ESMALTE çob 0,006 286,00 13,0
5
8
7

TOTAL (A) 163,0


(0) W00 CE C2R4 SALARIO w SALARIO RE43WENO COSTO
aAs PER SONA R
S EAL U1 TOTAL
1 PEdN 21,0 1.00 66OZ69 0,750 114702
2 ALBAÑ I L 27W0 2.00 9151:43 0,750 24403,81
3
4 -
5

TOTAL (6)
(o EQWO POTENCIA w CCS1D REN)MENTO COSTO
UND(\O HORARIO POR NORA TOTAL
1 1- E1PIVENrArVW'tUAL(5%M0 11007
2
3
4

__ TOTAL (C) 1700,7


( TR4N'Q'?7Z 0IS1ANCtA CANTIDAD COSTO UTPPJ0 cosro
Km POR Km TOTAL -

2
3
4

TOTAL ((
(COSTO UIITARIO DIRECTO (A+BsC+l:
(F) GASTOS GENERALES 8,00 %(E) -. 3730,7
COSTIS (W3TOS 3,00%(E) -. 1619,8
(4 IJÍIU[DES ' 4319,8
6,00 %(E)
¡ftDIFECTOS (1) GASTOS DE RN NCIAMENfO Y CONT RACTUALES 6,00 %(E)

'IOT^!; DE COSTOS 110RECM 12419,0

ELABORO : GIOVANI'4 R VACA] poiorZ sil


[FECHA rmr-00 1 POATADO SI. 8t416 1
NG JORGE ÑGUEZ R POWTD TOTAL EN DCLPJ -

Pij. 198

4'flTUILø VR

/JNÁUSIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO : TESIS
OBRA : EMPLEO DE GAV1Of')E9 Ef'! LA CONSTRUCCIÓN
Y COSE'LCO DE CARRETERAS
RUSRO F4-0 7 (X)7ICEPTO: EXCAVACIOR A MANO SIN CLASIFICAR - RENDIMENTO UNIDAD
5 UNITY'.DIDIA

(/1) M4JERIALES UNIOP.OEE CAHTUY',D PRECIO COSTO


MEDICA UNiTARIO

4
5
6
7

TOTAL (A)
(iT) SWIO DE 0L3F4 \ SAtJiRIO N SALARIO RENTIIMENTO COSTO
BAS100 PERSONAS REAL LVH TOTAL
1 MAESTRO MAYOR 372000,00 0,20 10029.40 0,70 2865.54
2 PEON O/IT 1 210000.00 2,00 8602,69 0,70 24579,11
a
4
5

TOTAL (8) 27444,S


(C) EQUTPC) POTENCIA N COSTO RE!4)MIET'4TO COSTO
(14') tft4SY',O HORARIO POR HORA TOTAL

2 NTP.ASTEI'FrA MENOR (5WM0) 1372,23


3
4

TOTAL (C) 1372,23


(L) TPANSPOR DISTANCIA CAT'(flDAD COSTO IJTARIO COSTO
Km POR Km TOTAL

2
3
4
5
TOTAL (E)
(E) COSTO U7'TTARIO D3TECTO (A+e+c+c): 28816,88
(F) GASTOS GENERALES 6,00 % (E) 1729,01
COSTOS (13) IMPREVISTOS 3,00 % (E) 86.4,51
(M UI1UOAOES 6,00 % (E) 2308,35
!NDSIECTOS (1) GASTOS DE F1NAI'OAMTENTO Y CONTRACTUALES 6,00 % (E) 1729,01

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS J. 8021,8

ELASOO : G1OVANt' R. VACA C. PRECIO UNITARIO TOTAL EJ. W44,71


FECHA : nir'00 PRECIO ADOPTADO SI. S6.441
[o orAL FN DOURES

\\')
13. Sy

Í4NAUS1S DE PRECIOS UNITARIOS

POYCTO TES3
EMPLEO DE GA'fON(.2 N LA CON3TR(JCCON
Y CC VACÓT' CARRTERA3
óNaE TGUJ7t RENISM1ENIO UNII)AD
4.. MATERIALES Y TRANSPOTE (JrDD IDA
600 M3
(A) MATEALSS UIOOAOOE CANTIDAD PPECK COSTO
MEDIA UNITARIO TOTAL

1 IoAv1 TRIPLO TORSIÓN 3X1XI, D' 2.4 m'i, U 0.33 475.101,36 150.785,43
2 AIrnbrc da ,rrrn RecocIdo No 13 KO 0,50 14.345.80 7.1 72,75

3 Plodro da cantero (Lo) DE 15 30 cm ESPESOR M3 1,00 60.000.00 60.000.00

4 ENCOFRADOS DE MADERA GLO 2.67 90.000.00 240.003.00
5
6
7

(13) (L4PJO DE 083M SALARIO 14' SALARIO RENDIMIENTO COSTO

BASICO tSO REAL U/H TOTAL

1 MAESTRO MAYOR 372000

1,00 10029,40 0,76 13372,52
2 MAESTRO DE GAViONES 276003)

1,00 9151,43 0,75 12201,91
3 AYUDN'lTE DE GAVIONES 249000 2.00 8904.60 0,76 23745.32

4 PEON 216000 1,00 8802,89 0,75 11470.2

5 ALBAÑIL 276000 1,00 9151,43 0,75 12201.91

O INSPECTOR DE OBRA 339000 1,00 9727,60 0,75 12970,1
7
TAL (6) 05962,0

(Ç) EQUIPO POTENCIA U' COSTO RENDIMiENTO COSTO
TOTAL.
1 NERRPM!ENTA MENOR (5% MO) '1298,10
2
3
4

(.0) TRANSPORTE DISTANCIA 1 CANTIDAD 1 COSTO UNITARIO COSTO


Km POR Km TOTAL
1 QAVJÓ34 TRIPLE TORSIÓN 3XIX1 7.001 0.33 1 100,001 231,00
2
3
4
5


(F) GASTOS GENERALES 6.00 % (E)

33207,14
Ç03T0S (0) IMPREVISTOS 3.00 % (E)
18033 .57
(FI) UTILIDADES 0,00 % (E) 44350,19
effIVIRECTO$ (1) GASTOS DE RRANCIN4IENTO Y CONTRACTUALES 0,00 %(E) 33267,14

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS - 127524,041

IELABORO OIOVANN1 R VACA C. ECI0 UNITARIO TOTAL IIiL 98197638J


FECHA mar-00 IPRECIO ADOPTADO W.
REV ISO ING. JORGE IÑIGUEZ R. )TAL EN D~nES zsj

P. 200
Se torna corno referencia para este estudio de costos los valores que constan en la revista
de la Crnara de la Construcción de Loja, Boletín Estadístico Marzo - 2000

* Agregados

DESCRII?CION UNIDAD COSTO.LJNI'I'($) ± IVA


Piedra de río de 15 a 30 cm rn3 2.80
(Las Juntas)
Pi:dra de cantera (Loja) m3 2.40

* Metales y Fijaciones

1) ESC Rl PCION UNIDAD C. U. 4- IVA ($)


Gaviones clectrosoldados standar 2x 1 xO.5 ni. U 13.156
Gaviones electrosoldados standar2xlxl ni. U ' 15.593
Gaviones electrosoldados siandar 3x 1 xO.5 ni. U 15.593
Gaviones electrosoldados standar 3x lxi ni. U 19.979
Gaviones electrosoldados reforzado 2x 1 xO.5 ni. U 146l9
Gaviones elcirosoladados reforzado 2x1x1 ni. U 16.567
Gaviones Iripletorsión 2xlx0.5 - - U 12.178
Gaviones triplctorsión 2x lxi U 14.131
Gaviones tripletorsión 3x 1 xO.5 U 14.521
Gaviones tripietorsión 3x1 x U 19,000

Estos diferentes tipos de gaviones son utilizados dependiendo del tipo de obra a realizar.

83 Análisis de rendimientos

Para organizar eficientemente el trabajo, es indispensable conocer que se les va a exigir a


los demás, teniendo en cuenta los procedimientos que se usan para esta clase de obra y la
función que van a desempeñar los operarios y su rendimiento.

El lactor mano de obra afecta en forma importante al costo del gavión. l3ianchini estima
una cantidad de personas de 6 hombres para armar 13 metros cúbicos de gavión en una
jornada laboral de 8 horas, con piedra disponible al pie de la obra. IRefTN.21
wto

La eficiencia de los operarios variará cii cada región de acuerdo a factores climáticos,
sociológicos y de condiciones de trabajo.

Los rendimientos utilizados en este estudio los recopilamos de Instituciones como MOI,
PREDESUR y contratistas. Los cuales se los puede apreciar en el Análisis de Precios
Unitarios, siendo en la mayor parle de los cálculos los mismos.

84 Programación y planificación (le obra en gaviones, recomendaciones

Por ser ci tema de carácter invesligal ivo Irala reinos de explicar Pos conceptos que sean
necesarios para ci desarrollo de este numeral.

En lo referente a la programación de obra es un proceso que comprende la definición de


tareas y su forma de ejecución, permitiéndonos la organización en que serán realizadas.

La programación de una obra debe conteniplar la planificación de tiempos, recursos


físicos, humanos y financieros, teniendo como datos previos el proyecto definitivo con
especificaciones técnicas y un presupuesto.

Cualquier sistema de programación de proyectos indica únicamente precedencias y


secuencias, constituyéndose en un esquema de trabajo del proyecto u obra a desarrollar.
¡Reí. N.3}

En nuestro análisis planteamos el método de programación gráfica o diagrama de Gannt, el


cual usa barras o columnas horizontales que muestran las cantidades o tareas de un
proyecto con. sus respectivas duraciones indicando tanibién las fechas rcftridas al
calendario de manera que permita comparar las previsiones con la realidad. (ver cuadro
8.4.)

Al tratar sobre el cronograma de trabajo, deberán ser las actividades razonablemente


dispuestas conforme la ejecución física de la obra, nos sirve para el control del avance
Físico efictivo de la obra para que junto con el constructor determinar si fuere el caso,
retrasos monientáneos a fin de tomar las acciones correctivas necesarias para conseguir las
metas propuestas.
%lrur€r WII'

En definitiva; el cronograma es un cuadro de actividades del contrato (rubros o grupos de


rubros afines), en el que se dibuja con barras horizontales el período de ejecución y su
valoración econóniica correspondiente. El cuadro deberá contener al menos los siguientes
datos: [Ref. N.4]

o Identificación del proyecto, contratantes, plazo de ejecución, monto contrato y


fecha de inicio.

o Listado de rubros y códigos (actividades).

Unidad, precio unitarios, cantidad contratada y si fuese posible equipo


comprometido o necesario.

° Listado horizontal de los períodos de ejecución (mensualmente).

° Gráfico de barras de las etapas necesarias para ejecutar cada actividad, con su valor
correspondiente.

° Resumen de los valores programados, parciales y acumulados.

Resumen de los valores y porcentajes ejecutados, parciales y acumulados. Estos


datos se llenarán durante el proceso constructivo.

Al ser este cronograma, un resumen gráfico de la programación de la obra, se convierte en


una herramienta imprescindible del control de avance.

A continuación y siguiendo los pasos anteriormente señalados tenemos el cronograma tipo


a seguir para Ja ejecución de este tipo de obra basándose en las cantidades calculadas para
la estructura tomada como ejemplo en esta investigación.

Pág. 203

PROGRAMACIÓN DE OBRA
TEMA: EMPLEO DE GAVIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
PROYECTO: MURO DE GAVIONES
AUTOR: EGDO. GIOVANNI VACA.
UNIDAD: m3 CUADRO 8.4
UBICACIÓN: VIA LOJA MALACATOS KM 6 + 200
FECHA: Mar-00

ROBRO DESCRIPCION UNIDAD CANT. P/U+IVA $ PIT $ 1 era SEMANA 1 2da SEMANA 3 era SEMANA 4 ta SEMANA 5 ta SEMANA

52.5
1 Limpieza y desbroce m2 52.50 1.43 75.08 75.075

52.5
2 Replanteo m2 - 52.50 2.66 139.65 139.65

10 16.25
3 excavacion a mano sin clasificar m3 2625 1.42 37.28 1420 23.08
4 Muro de gavión, malla doble torsion c
(de 3xlxl), 30 30 30 30
incluye materiales y transporte m3 120.00 27.281 , 3.273.60 818.40.00 818.40.00 818.40.00 818.40.00
SUMA TOTAL 3.525.60 228.925.00 841.47500 818,40,00 818.40.00 818.40.00
/ ¡PORCENTAJE PARCIAL 100%! 6% . 24% 23% 23% 23%
PORCENTAJEACUMULAE ' 6% 30% 54% 77% 100%

DTALLES DE CANTIDAD DE OBRA

MURO DE GAVION AXL


LIMP., DES. Y REPLANTEO 15 X 3.50 52.5 M2 . h3.50 m -.
. 83.50m
15.00 Area unitaría8.00rn2
Longitud del muro15.00 m -

3.50 c= area unitaria xfonaitug del muro


/ c= 120.00 m3

0.50
ESCAVACION: 15.00 X 3,50 X 0.50 = 26.25 M3
3.50
85 iaiia de matcriaes a

De acuerdo con las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes

del MOP, la medición y pago por concepto de estos trabajos es la siguiente:

508-4.01. Medición.- La cantidad a pagarse por mampostería de piedra labrada y piedra

molón o por muros de gaviones, será el número de metros cúbicos medidos -en la obra, de

trabajos ordenados, eJecutados, y aceptados.

508-4.02. Pago.- La cantidad determinada en la firma indicada en el numeral anterior, se

pagará al precio contractual para los rubros abajo designados y que consten en el contrato.

Este precio y pago constituirá la compensación total por suministro de materiales, la

preparación del mortero, en el caso de mampostería de piedra, y el suministro de

materiales, colocación de la rnaila y de las piedras, en el caso de muros de gaviones: así

corno por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la

ejecución de los trabajos descritos en esta sección.


N° de 1 Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición

508 ( 1 ) Mampostería de piedra labrada Metro cúbico (m3)

508 (2) Mampostería de piedra molón Metro cúbico (m3)

508 (3) Gaviones Metro cúbico (ni')

Es conveniente que en cada contrato, se estipule claramente el plazo razonable que la

entidad requiere para tramitar, aprobar y cancelar las planillas de pago al contratista.

Una planilla de pago (resumen) deberá contener corno mínimo los siguientes datos: ¡Ref.

N.4j

Identificación general del proyecto, contratante y valor del contrato,

Fecha, período de ejecución y lcha de inicio del plazo,

Código y rubros de trabajos ejecutados,

Unidad de medición y precio unitario respectivo,

Cantidades y precios contratados,

Cantidades y valoraciones anteriores a esta planilla,

Cantidades y valoraciones ésta planilla,

Kf
c prruLo wu

Cantidades y valoraciones acumuladas a la fecha de planilla,


Valores totales planillados (valor bruto),
Descuentos y retenciones contractuales,
Firma de responsabilidad del contratista, fiscalizador y supervisor de ser el caso,
Anexos de medición: son hojas demostrativas de las cantidades planilladas,
Certificados de calidad de equipos o instalaciones de ser el caso,
h Resultados de ensayos de laboratorio e interpretación técnica de los mismos,
• Certificados sobre el cumplimiento de requisitos legales que se estipulen contractuales,
IESS,
• Constancia de que fiscalización indique la forma en que el contratista está cumpliendo
con el programa de trabajos aprobado,
Otros documentos adicionales.

8.6Fresupüeto total de obra

Es el documento que contiene el presupuesto por rubros generales de la obra, con


indicación de volúmenes superficiales y cantidades, con los respectivos precios unitarios
de cada uno de ellos y los costos parciales y totales que permitan tener un costo referencia
de la obra. En caso de que las condiciones contractuales así ló exijan se realizará el análisis
de precios unitarios, que tendrá un trabajo adicional

El presupuesto se lo realiza sobre la base de los planos, especificaciones y memorias,


dentro de un plazo de ejecución previo. Se analizó en los numerales anteriores los costos
básicos de los rubros que conforman el presupuesto. Considerando un modelo tipo se
tendrá el siguiente presupuesto total:

Muro de gavión:
Características:
H=3.50
B=3.50m
L' 15 m
Malla doble torsión 3xlxl. y 3xlxO.50

206
r 4 ç'V ¡T

8.7 Relación lieneficio y CO5O

Se realiza el siguiente ant ¡ isis de conceptos:

l3cnc5cios Económicos.- Son aquellos que no son cuantiflcahles necesirianienle en

moneda, pero que presentan bnelcios a la sociedad y la economía en Conjunto.

En nuestro caso tenemos que el beneficio se presenta en los siguientes cosos:

- Generar empleo durante la construcción de ¡a obra.

- Meloramiento de ¡as condiciones de la vía en el sector de estudio.

- Ahorro en operación de equipos para corregir y rehabilitar ¡u vía.

- Seguridad Frente a posibles derrumbes en ci lugar.

Resumiendo su principio es muy sencillo, los benehcios son los obtenidos anual mente por

electo de la obra y los costos corresponden a los cargos anuales de inversiónlos


nis gastos

anuales por manleni n. iento y operación.

Cuando niayor sea la relación Beneficio/Costo (13/U), mayor será el beneficio relativo de la

obra y, por lo tanto, la mejor solución será la que produzca una ¡elación 13/U mayor.

Por otra parte una relación 13/U menor que lo unidad representa un caso de un proyecto

anticconóni co, ya (lOe los beneticios obtenidos con la obra son menores que los costos (le

ésta. El an.l isis es aparentemente sencillo, sin embargo, en la práctica ofrece ciertas

diflcul tades, ya que todos los bcneflcios y costos son lñeiles de estimar.
REFERENCIAS:

(I ESPECIFICACIONES GENERALES, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

CAMINOS Y PUENTES. MOP-00,1 - F, Nueva Edición Quito - Ecuador, 1993.

21 Ing. ,JAIME SUÁREZ, Diseño de obras , con gaviones, tercera edición,

Bucaramanga - Colombia, 1982

(3] ISAAC E. EDELSTEIN, Programación de obras, Técnicas Gannt, Pert.

Aplicados aja Construcción 1972, Buenos Aires Argentina.

141 SEMINARIO CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE, OBRAS, U.T.P.L.,

Facultad de Ingeniería Civil, 1999


rrrs&a g,

CAPÍTULO 1X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones.

El estudio realizado en esta investigación tuvo como finalidad principal la


planificación correcta de este tipo de obras, es decir, que la optiinización en el uso
de materiales con los que se cuente sea lo más económico posible, estético, corto
periodo de ejecución y seguro.

La extracción de los materiales para la conformación del gavión, dependiendo del


método empleado para esto, deberá en lo posible evitar daños al medio ambiente.

Los diseños y especificaciones tipo, que se presentan en el desarrollo del tema,


serán considerados como sencillos ejemplos para ilustrar las obras proyectadas en
gaviones. Los diseños específicos estarán directamente determinados por las
condiciones del lugar, su topografia, economía.

$ No se ha profundizado en el análisis de propiedades del material de los gaviones,


ya que estos elementos prefabricados por casas productoras como ALAMBREC
S.A. y otras las cuales entregan información para cada caso y tipo de gavión.

El análisis estructural de los gaviones rectangulares (tanto interior como exterior),


se lo incluye en el Capítulo V, observando que su cálculo se lo realiza como
estructura monolítica a gravedad.

$ La principal ventaja frente a condiciones de humedad presentes en obra es su


elevada permeabilidad, que permitirá aparte del saneamiento del terreno, la
filtración de agua en la obra.

La flexibilidad de la estructura proyectada en gaviones permite adaptarse a los


movimientos del terreno como se ha podido comprobar en las fotos tomadas a
estructuras que trabajan en riberas de ríos.

Pág. 210
cAaTJ hT

En cuanto se refiera al uso de Geosintéticos en este tipo de estructuras serán


aplicados si las condiciones de obra se presentan desfavorables en especial por la
presencia de agua (que saca el suelo a través del gavión), se colocará este elemento
protector, tipo filtro a lo largo del paramento y base del muro. Impidiendo así la
erosión debajo y detrás del gavión. Concluyendo que los Geosintéticos constituyen
una alternativa que reemplaza a los revestimientos típicos de arena-grava y otros
materiales.

$ Se estima que en la mayoría de los casos, los diseños tipo son suficientes, el cálculo
no es complicado para estructuras menores de tres metros, (alturas menores), ya
que se puede tratar de estructuras destinadas a trabajar como muros de pie de talud,
base para estructuras menores, control de escorrentias, obras de drenaje, obras en
ríos. Lo cual nos permite determinar modelos tipo como los indicados en esta
investigación.

• En lo que relaciona a muros con alturas mayores a tres metros y que cumplan con
las condiciones de seguridad, economía y estética se estimarán los resultados de
Capítulo V, llegando a la conclusión que trabajan hasta una altura máxima de lOm
con las respectivas indicaciones o especificaciones en su diseño.

• En el análisis comparativo de costos realizado en el capitulo VII, se determinó la


diferencia económica existente entre este tipo de estructura y obras proyectadas en
hormigón armado y ciclópeo. Esta factibilidad en economía se la podrá apreciar en
la realización de obra.

$ Luego de haber realizado el análisis de los diversos tipos de muros proyectados en


gaviones sujetos a las mismas condiciones de trabajo se puede afirmar que el muro
tipo engradado exterior presenta las mejores condiciones en lo relacionado a:

• La estabilidad como estructura


• Mejor distribución de las presiones que el muro transmite al suelo.
• En lo estético con relación al medio ambiente.
o En el emplazamiento y conformación (en obra). -
Pág. 211
o En el caso de reconformación ésta se la podrá realizar sin mayor dificultad a
diferencia de los muros tipo engradado interior.

$ La elección del tipo de muro (engradado exterior, interior) depende de diversos


factores tales como: la extensión de la superficie disponible en obra, los precios de
los materiales de construcción, la posibilidad de utilizar el terreno colindante, la
altura y longitud de la masa de material por contener, etc.

0 En nuestro medio se pudo establecer que Ja mayoría de las estructuras proyectadas


en gaviones (muro seco) no aplican en su diseño la alternativa de inclinar el muro,
la cual nos permite aumentar la resistencia con respecto al empuje activo.

$ En el caso de muro de gaviones el mejor diseño o la mejor alternativa será la que


nos permita en obra buscar cada vez más una mejor resistencia en lo estático
(comportamiento ideal de la estructura terminada) y minimizar el impacto
ambiental.

0 Las especificaciones ambientales generales son comunes para todos los proyectos,
en el caso de esta investigación se encontró clasificada como tipo "A" (para
proyectos en que no se ha realizado un estudio: profundo y que se supone que las
consecuencias ambientales sean mínimas, generalmente se trata de mantenimientos

viales).

0 Se pudo comprobar mediante la inspección visual, que la aplicabilidad de los


gaviones en obras de contención se caracteriza por la facilidad de su construcción
en sus diferentes fases, y las propiedades que presenta en obra; corno por ejemplo
permeabilidad, flexibilidad y alta resistencia al empuje del terreno.

0 La mayor parte de la información que se detalló en esta investigación está


relacionada con estudios realizados por autores y empresas extranjeras, señalando
que en nuestro país no se han determinado a manera de investigación nuevas
técnicas que permitan dar alternativas a los diferentes problemas que se presenten
en obra.

Pág. 212
$ Con un buen control de calidad en ejecución estaremos garantizando una mayor
durabilidad de la estructura y poco gasto en su mantenimiento.

9.2 Recomendaciones

Aparte de la información recogida y analizada sobre gaviones, dentro del proceso


que fue de carácter teórico, se recomienda complementarse con una observación de
campo que reafirme o rectifique estos análisis (resultados), y de esta manera evitar
errores y falta de veracidad en obra.

Se ha detallado a manera de recomendación, un diseño tipo de muro el cual se


podrá aplicar sobre una zona de carretera que está dentro del sistema vial de nuestra
provincia, Hago referencia al tramo de la carretera Loja-Malacatus, Km 6+200,
sector Quilluyacu el cual fue considerado apto y necesario para poner en aplicación
este estudio.

$ En lo posible se recomienda que el material de relleno cumpla con las


características de aquel que fue considerado en el cálculo de la estructura.

Para que la estructura proyectada en gaviones resulte eficiente en su trabajo y


durabilidad, se recomienda que el armado de la estructura se lo realice conforme a
las normas establecidas, en esta investigación.

Se recomienda antes de proyectar este tipo de estructuras distinguir lo siguiente:

Si ésta va ha trabajar en contacto con agua (río) o, como muro seco (carretera).
Determinando así como ya se analizó en capitulo V, las especificaciones en
cuanto a materiales y tipo de muro.
La rigidez o flexibilidad que la estructura deba tener.
• Dimensiones convenientes tanto para el diseño como en lo estético.

$ Se recomienda la utilización de las diferentes tablas para el dimensionado de


secciones transversales las cuales se las puede apreciar en el capitulo V, se deberá
hacer un análisis previo de todas las condiciones que se presenten el diseño de
trabajo.

Pág. 213
Para la mejor utilización do la información extranjera en lo relacionado a muros de

contención en gaviones, se recomienda comparar con las especificaciones de

diseño, malla y material de relleno que se emplean en nuestro medio.

Se tratará de que las formas y proporciones de estas secciones presenten en obra el


menor uso de recursos en, equipos, mano de obra y en un tiempo mínimo, es decir,

se buscará la simplicidad constructiva que nos permita garantizar al máximo el

control de calidad y e.l plazo de! tiempo de ejecución más corto posible por razones

económicas.

Aparte de un buen resultado estructural, se recomienda tener presente también las

relaciones entre la estructura, sus funciones y las condiciones ecológicas que actúm

sobre ella, es decir, las condiciones naturales existentes en el lugar de su

emplazamiento, de lo contrario la estructurá no será satisfactoria a nuestros efectos,

a pesar de que resista sin deformarse, todas las solicitaciones aque esté sometido

Se recomienda dotar a la estructura de la rigidez necesaria para evitar que se

produzca deformaciones excesivas y aparentes, lo cual lo lograremos, en función

no sólo del material empleado (piedra - malla), sino también de las dimensiones,

proporciones, la forma y siguiendo un proceso constructivo acorde con el proyecto

Se recomienda usar como gaviones de base (fundación) aquellos con alturas

comprendidas entre 0.50 y 1 m, de esta manera trabajara mejor con respecto a los

esfuerzos de compresión, ya que esta altura le permite. al gavión de base una mayor-

flexibilidad y una mejor distribución de las cargas hacia el suelo de cimentación.

' Dentro de la aplicación de estructuras proyectadas en gaviones están aquellas

relacionadas con el campo hidráulico. Se recomienda realizar un estudio

proyectado en el ámbito de tesis de grado, de esta manera se complementaria con

esta investigación realizada

Pág. 7,14,

INDICE GENERAL

CONTENIDO
A (JTO]?JA, III
AGRA DECIMIEN1O.
/)EhJ(IA JORJA,
ESQ11i21A DI;" C0N7EN//)O, vi

CAPÍTULO¡

GENERALIDADES

1.1 Introducción, 2

1.2 Marco teórico, 3

CAPITULO II

GAVIONES

2.1 Introducción, 6
2.2 Empleo de gaviones, 6
2.3 Forma y composición del gavión, 7
2.4 Alambres y galvanizados, 7
2.5 Corrosión, abrasión y protección, 7
2.6 Especificaciones del alambre para gavión, 9

2.7 Mallas y su resistencia, 10

2.8 Gaviones de base y de cuerpo, 13

2.9 Dimensión de los gaviones, 14

2.10 Peso de las unidades, 15

2.11 Atirantado, 17

2.12 Flexibilidád de los gaviones, 17

2.13 Uniones ettre unidades, 17

P4.
#Em

CAPITULO ¡Ji

SUELOS

3.1 Introducción, 22
3.2 Clasificación de los suelos que servirán como base de cimentación

de los gaviones, 22
3.3 Presión Efectiva sobre el terreno, 24
34 Cálculo de la capacidad admisible de los suelos y asentamientos, 25

3.5 Exploración del subsuelo, 29


3.5.1 Determinación de profundidad y espaciamiento de perforaciones
en función de las Normas del MOP ó del Manual de Mecánica de
Suelos de la U.T.P.L. , 31
3.6 Determinación de parámetros para el cálculo de estabilidad de

taludes, 34
3.7 Ensayos de laboratorio, 37
- Ensayo de compresión triaxial
- Angulo de fricción interna.;
- Cohesión.
- Ensayos de clasificación.

3.8 SUBPRESIÓN, 39
3.8.1 Ocurrencia del fenómeno, 40

3.8.2 Influencia en el ángulo de rozamiento interno del terreno, 40

3.8.3 Influencia en la capacidad portante, 41


3.9 Efecto del esponjamiento de los suelos de cimentación sobre los
gaviones, 42
3.10 Uso de gaviones en la construcción de terraplenes, 43
3.11 Tablas y anexos, 44

CAJ'JTULO IV

CONSIDERACIONES TÉCNICAS EN GAVIONES

4.1 Definición, 67

4.2 Sobrecargas, 67
4.2.1 Sobrecarga repartida en toda la superficie del gavión, 68

4.2.2 Sobrecarga paralela a la estructura, 70

4.2.3 Sobrecarga concentrada, 71

4.3 Diagrama de sobrecargas, 75

4.4 Empujes, 77
4.4.1 Efecto de los empujes, 78

4.4.2 Efecto de la subpresión, 79


4.5 Funcionamiento y fallas, 80

4.5.1 Tipos de falla, 81

4.6 Factores de seguridad, 84

4.7 Consideraciones de fuerzas sísmicas, 85

CAPITULO V

DISEÑO DE OBRAS CON EL USO DE GAVIONES

obras con gaviones, para la construcción de


5.1 Identificación de
vías o terraplenes, 92
Muros de contención de gaviones. Muros de pié de talud de
5.2
gaviones, muros de gaviones para la estabilización de taludes, 93

5.3 Tipos de muros, 95

5.4 Fricción suelo - muro (gavión), 99
5.4.1 Suelo seco, 99
5.4.2 Suelo saturado, 100

5.5 Cálculo de presiones de tierra, 101

5.5.1 Suelo seco, 102

5.5.2 Suelo saturado, 102



5.6 Diseño de estructuras, 103

5.7 Consideraciones y especificaciones de diseño, 109



5 .8 Tablas y anexos, 112

Pág. 217
CAI'J TUL O J/J

ARMADO DE ESTRUCTU RAS EN GAVIONES

6.1 Introducción, 139

6.2 Empleo de manuales comerciales, 139

6.3 Armado de una canasta, 140

6.4 Armado de un módulo, 141

6.5 Atirantado de gaviones, 142

6.6 Costura y amarre de aristas, 144

6.7 Emplazamiento y llenado, 145

6.8 Clasificación y colocación de materialde relleno, 147

CAPITULO VII

EXPERIENCIAS EN EL USO DE GAVIONES

7.1 Recolección de datos e información institucional, 150

7.2 Análisis y descripción del tipo de obra, 150

7.3 Técnicas y detalles constructivos utilizados, 151

7.4 Análisis económico de la obra, 168

7.5 Aplicabilidad en obra de los geosintéticos, 169

7.5.1 Casos especiales de aplicación de geosintéticos con la


construcción de gaviones, 169

7.6 Análisis Comparativo de costos y durabilidad, 171

7.6.1 Con obras en hormigón armado, 172

7.6.2 Con obras en hormigón simple, 172

7.6.3 Con obras en hormigón ciclópeo, 172

7.6.4 Entre gaviones construidos con materiales diferentes, 172

• 7.7 Impactos ambientales producidos en la obra construida, 173

7.7.1 Evaluación de impacto, 175

7.7.2 Efectos ambientales, 178

7.7.3 Mitigación de impactos, 182

7.8 Anexos, 182

P4.2H
CAPITULO VIII

COSTOS Y I'ROCRAMACION

8,1 Generalidades, 193


8.2 Análisis de costos, 194
8.3 Análisis de rendimientos, 201
8.4 Programación y planificación de obra en gaviones, recomendaciones,

202
8.5 Planilla de materiales a utilizar, 235:
8.6 Presupuesto total de obra, 206
8.7 Relación beneficio y costo, 207

CA ¡'1 TUL O IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones, 210


9.2 Recomendaciones, 213

ÍNDICE GENERAL, 215

También podría gustarte