Está en la página 1de 122

Firmado digitalmente por QUIROGA Firmado digitalmente por CHAVEZ

Firmado digitalmente por PAZ PERICHE Carlos Enrique FAU SUELDO Olga Evelyn FAU
WINCHEZ Daniel Alexis Nazazi FAU 20419026809 soft 20419026809 soft
20419026809 soft Motivo: Soy el autor del documento Motivo: Soy el autor del documento
Motivo: Soy el autor del documento Fecha: 19.06.2023 17:08:17 -05:00 Fecha: 19.06.2023 16:44:48 -05:00
Fecha: 19.06.2023 17:07:08 -05:00

Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Sumilla: “(…) considerando que el procedimiento de selección


se convocó bajo el sistema de contratación a suma alzada,
los postores debían presentar además del Anexo N° 6, el
desagregado de partidas, conforme al formato antes
citado, el cual incluye: (i) total del costo directo, (ii) gastos
generales, especificando el total de gastos fijos y gastos
variables, (iii) utilidad, y (iv) subtotal, IGV y monto total de
la oferta.”
Lima, 19 de junio de 2023

VISTO en sesión del 19 de junio de 2023, de la Segunda Sala del Tribunal de


Contrataciones del Estado, el Expediente N° 06865/2023.TCE, sobre el recurso de
apelación interpuesto, por el CONSORCIO TROYA, conformado por las empresas LUNA
ARQUITECTURA E INGENIERIA E.I.R.L. y BETA KONCRET S.A.C., en el marco de la
Licitación Pública N.º 01-2022-PROAMAZONAS/CS - Primera Convocatoria, para la
contratación para la ejecución del proyecto: “Recuperación de la Iglesia Levanto, Pieza
Religiosas, Entorno Urbano Histórico y Construcción del Centro Cultural del Pueblo de
Levanto, distrito de Levanto, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas”, con Código
N° 2234579, con un valor referencial de S/ 14´465,175.38 (catorce millones
cuatrocientos sesenta y cinco mil ciento setenta y cinco con 38/100 soles), en adelante
el procedimiento de selección; y atendiendo a los siguientes:

I. ANTECEDENTES :

1. Según obra en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), el 30


de marzo de 2023, el GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS - UNIDAD EJECUTORA
PROAMAZONAS, en adelante la Entidad, convocó la Licitación Pública N.º 01-2022-
PROAMAZONAS/CS - Primera Convocatoria, para la contratación para la ejecución
del proyecto: “Recuperación de la Iglesia Levanto, Pieza Religiosas, Entorno
Urbano Histórico y Construcción del Centro Cultural del Pueblo de Levanto, distrito
de Levanto, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas”, con Código N°
2234579, con un valor referencial de S/ 14´465,175.38 (catorce millones
cuatrocientos sesenta y cinco mil ciento setenta y cinco con 38/100 soles), en
adelante el procedimiento de selección.

Dicho procedimiento de selección fue convocado bajo la vigencia del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el

Página 1 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Decreto Supremo N° 082-2019-EF, en adelante la Ley; y, su Reglamento aprobado


por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF, modificado por los Decretos Supremos
Nos 377-2019-EF1, 168-2020-EF2, 250-2020-EF3, 162-2021-EF4 y 234-2022-EF5, en
adelante el Reglamento.

El 8 de mayo de 2023 se llevó a cabo la presentación de ofertas (electrónica) y el


11 del mismo mes y año se notificó, a través del SEACE, el otorgamiento de la
buena pro a favor del CONSORCIO TURÍSTICO LEVANTO, conformado por las
empresas CONSTRUCTORA PACIFICO C&G E.I.R.L y TUESTA CONSULTORES Y
EJECUTORES E.I.R.L, en adelante el Consorcio Adjudicatario, en mérito a los
siguientes resultados:

Evaluación
Postor Precio ofertado Puntaje Orden de Resultado
(S/) total prelación
CONSORCIO TURÍTICO S/ 13 466 897.64 100 1 Adjudicatario
LEVANTO

CONSORCIO TROYA
S/ 13 788 577.45 97.78 2 Calificado

2. Mediante Formulario de Interposición de Recurso Impugnativo y escrito N° 01,


subsanados con Escrito N° 2, recibidos el 19 y 23 de mayo de 2023,
respectivamente, en la Mesa de Partes Digital del Tribunal, el CONSORCIO TROYA,
conformado por las empresas LUNA ARQUITECTURA E INGENIERIA E.I.R.L. y BETA
KONCRET S.A.C., en adelante el Consorcio Impugnante, interpuso recurso de
apelación contra la admisión y calificación de la oferta del Consorcio Adjudicatario
y el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de selección, solicitando se
revoquen dichos actos y en consecuencia, se le otorgue la buena pro del
procedimiento de selección a su favor. Para dicho efecto, el Consorcio Impugnante
señaló lo siguiente:

i. Señala que, en la evaluación de las ofertas, el comité de selección


prescindió de las normas esenciales del procedimiento, ocasionándole un

1 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 14 de diciembre de 2019, vigente a partir del 15 del mismo mes y año.
2 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de 2020, vigente a partir del 1 de julio del mismo año.
3 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 4 de setiembre de 2020, vigente a partir del 5 del mismo mes y año.
4 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 26 de junio de 2021, vigente a partir del 12 de julio del mismo año.
5
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 7 de octubre de 2022, vigente a partir del 28 de octubre del mismo año.

Página 2 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

grave perjuicio. Asimismo, ha vulnerado los principios de transparencia y


publicidad que podrían acarrear la nulidad del procedimiento.

Sobre los vicios de nulidad

ii. Indica que, el procedimiento de selección presenta varias irregularidades


en el acto de evaluación técnica y económica de las propuestas que se
traducen en vicios del procedimiento insubsanables y que acarrean la
nulidad del otorgamiento de la buena pro al Consorcio Adjudicatario.

iii. Ante ello, solicita que se revoque la decisión del comité de selección de
admitir la oferta del Consorcio Adjudicatario por no acreditar
correctamente los requisitos de admisibilidad, relacionados a tres (3)
deficiencias insubsanables que acarrean su no admisibilidad, y que no han
sido advertidas por el comité de selección, siendo estas las siguientes:

• En el anexo N° 1 se suprimió un párrafo.


• No presentó la “declaración jurada de visita a campo y aceptación
del expediente técnico y los metrados consignados”, exigida en las
bases integradas, bajo la advertencia de que si no se presentaba
dicho documento, se consideraría como no presentada la oferta.
• En el formato N° 6 consigna que el monto de su oferta económica
contiene todo concepto que pueda tener incidencia sobre la
ejecución de obra; sin embargo, no cumple con la forma de
presentación consignada en las bases integradas referente a los
gastos generales separando en gastos generales fijos y gastos
generales, no adjunta desagregado de Gastos Generales.

iv. Precisa que, el Consorcio Adjudicatario presentó el Anexo N° 1 incompleto,


tal como se muestra en la siguiente imagen:

Página 3 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Sin tener en cuenta que, el formato N° 1 previsto en las bases integradas


es el siguiente:

Página 4 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Por lo tanto, considera que al no cumplir con el formato del Anexo 1, la


propuesta del Consorcio Adjudicatario no debió ser admitida, y por lo tanto
el comité de selección no debió otorgarle la buena pro.

v. En cuanto a la segunda observación, refiere que el Capítulo III


Requerimiento, numeral 3.1 : Términos de Referencia, en la disposición N°
26 - Disposiciones Complementarias, página N° 47, de las bases Integradas,
se solicitó que el postor presente una “declaración jurada de visita y
aceptación”, manifestando que tiene conocimiento de los alcances del
expediente técnico de la obra en su totalidad y se compromete a cumplir
con las características técnicas de la obra y los metrados consignados;
asimismo, se precisó que “el no presentar se tomará como no presentado
la oferta”, según se aprecia:

Página 5 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

No obstante, señala que de la revisión de la propuesta técnica del


Consorcio Adjudicatario, advirtió que aquel, no presentó la mencionada
declaración jurada; por lo que su oferta debió quedar descalificada.

vi. Respecto a la tercera observación, indica que, el Consorcio Adjudicatario


presentó el Anexo N° 6 incompleto, como se observa a continuación:

Página 6 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

En comparación del formato N° 6 de las bases, que contiene el


desagregado de los gastos generales: en gastos fijos y gastos generales
variables e indica que “el postor debe adjuntar el desagregado de partidas
que sustenta su oferta, tal como se muestra de manera referencial en el
siguiente ejemplo (…)”:

Página 7 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

vii. Además, el Consorcio Impugnante, mediante escrito de subsanación,


presentó mayores alegatos en contra de la evaluación de la oferta del
Consorcio Adjudicatario, indicando que aquel presentó ficha RUC N°
20610480366, como consorcio, el cual fue constituido el 13 de diciembre
de 2022 (fecha anterior a la integración de las bases de la primera
convocatoria de la obra – 29 de diciembre de 2022) e inscrito en SUNAT, el
17 de enero de 2023, tal como se muestra a folios 248 al 251 de la oferta
del Consorcio Adjudicatario.

Precisa que, para realizar el trámite de obtención del RUC de un consorcio,


uno de los requisitos es tener la promesa de consorcio y/o contrato de
consorcio, lo cual quiere decir que la promesa de consorcio presentada por
el Consorcio Adjudicatario ante la SUNAT, debió ser legalizada en el mes
de diciembre de 2022; no obstante, en la propuesta económica presentada

Página 8 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

en el procedimiento de selección presentó una promesa de consorcio del


5 de mayo de 2023; por lo que, considera que no hay certeza de que el
contrato de consorcio celebrado y presentado ante SUNAT, tenga las
mismas condiciones de la promesa de consorcio presentada en su oferta.

Página 9 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 10 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 11 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Agrega que, la promesa de consorcio (Anexo N° 5) fue legalizada en la


Notaria Arellano Pérez (ciudad de Chachapoyas), el día 5 de mayo de 2023,
tal como se aprecia a folios 20 al 22 de la oferta del Consorcio
Adjudicatario:

Página 12 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 13 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Asimismo, menciona que la ficha RUC presentada por el Consorcio


Adjudicatario, es del 17 de enero de 2023; es decir, tiene más de 30 días
de antigüedad, lo cual considera que podría significar que la información
registrada en ese entonces ha cambiado.

Además, señala que, para que los consorcios puedan constituirse y solicitar
su RUC ante SUNAT, al menos deberían esperar a que las bases hayan
quedado integradas, a fin de tener la seguridad de poder ser adjudicados
o beneficiados con la buena pro del procedimiento de selección. Más aún,
si para el caso en concreto, advirtió que uno de los consorciados ha sido
beneficiado con una obra en la misma unidad ejecutora PROAMAZONAS,
recientemente.

viii. Manifiesta que, el Consorcio Adjudicatario no cumplió con acreditar el


monto facturado total de una vez el valor referencial en su Anexo N° 10,
pues el Contrato N° 4, obrante a folios 156 al 181, fue celebrado con la
Municipalidad Distrital de Pisuquia, para la ejecución de saldo de obra N°
001-2019-MDP/A; es decir, dicho contrato versó sobre los saldos de obra
de dos colegios, la IE. José Carlos Mariátegui – Pueblo Nuevo y la I.E San

Página 14 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Miguel de Poro, los cuales quedaron inconclusos por el contratista inicial,


quedando en ejecución solo el saldo de obra.

Ante ello, considera que la experiencia presentada por el Consorcio


Adjudicatario, bajo el término o denominación de “saldo de obra u obra
inconclusa” no se encuentra dentro de la definición de obras similares
prevista en las bases integradas, las cuales son:

ix. Finalmente, solicitó que se le otorgue la buena pro del procedimiento de


selección, al haber quedado en segundo lugar en orden de prelación.

3. Por decreto del 26 de mayo de 2023, se admitió a trámite el recurso de apelación


presentado en el marco del procedimiento de selección, y se corrió traslado a la
Entidad, a fin de que cumpliera, entre otros aspectos, con registrar en el SEACE el
informe técnico legal, en el que indique su posición respecto de los hechos materia
de controversia, en el plazo de tres (3) días hábiles.

El 29 del mismo mes y año se notificó, mediante el SEACE, el recurso a efectos que,
de ser el caso, los postores distintos al Impugnante que pudieran verse afectados
con la resolución lo absuelvan.

Finalmente, se dejó a consideración de la Sala la solicitud de uso de la palabra del


Impugnante y se remitió a la Oficina de Administración y Finanzas, el Comprobante
del Depósito en Efectivo Cta. Cte. N° 411800158, expedido por el Banco de la
Nación, el cual fue presentado por el Consorcio Impugnante en calidad de
garantía.

Página 15 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

4. Mediante Escrito N° 3, presentado el 31 de mayo de 2023, por la mesa de partes


digital del Tribunal, el Consorcio Impugnante, reiteró los argumentos de su escrito
de apelación y agregó lo siguiente:

i. De manera previa, señaló que, en reiterada jurisprudencia emitida por el


Tribunal de Contrataciones del Estado, se ha establecido que las Bases
Integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección y es
en función de ellas que debe efectuarse la calificación y evaluación de las
propuestas, conforme a lo dispuesto en la Ley, la cual señala que lo
establecido en las Bases, en la citada Ley y en el Reglamento, obliga por
igual a todos los postores y a la Entidad convocante.

Asimismo, el Reglamento establece que, para que una oferta sea admitida,
deberá incluir, cumplir y, en su caso, acreditar la documentación de
presentación obligatoria que se establezca en las Bases Integradas y los
requerimientos técnicos mínimos que constituyen las características
técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro requisito establecido
como tal en las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto
materia de la contratación.

Resaltó la importancia que en el desarrollo de los procedimientos de


selección reviste el cumplimiento de las actividades y/o funciones de
entera responsabilidad del Comité de Selección, pues el correcto ejercicio
de las funciones y el cumplimiento que en ellas se realice de las
disposiciones y/o regulaciones que las rigen dependerá la consecución de
los objetivos buscados, lo cual, en última instancia, redunda en el
cumplimiento de los fines públicos que subyacen al desarrollo de los
procedimientos de selección.

Asimismo, indicó que el análisis que efectúe el Tribunal no puede soslayar


el objeto de la normativa de compras públicas, que tal como se ha señalado
reiteradamente, no es otro que las entidades públicas adquieran bienes,
contraten servicios y ejecuten obras en las mejores condiciones posibles,
dentro de un adecuado marco que garantice la debida transparencia en el
uso de los recursos públicos. Por ello, las decisiones que se adopten en
materia de contrataciones del Estado deben responder al equilibrio
armónico que debe existir entre los derechos de los postores y su

Página 16 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

connotación en función del bien común e interés general, a efectos de


fomentar la mayor participación de postores, con el propósito de
seleccionar la mejor oferta.

ii. En cuanto al derecho al debido proceso, indicó que, conviene traer a


colación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha
pronunciado sobre el debido procedimiento administrativo, como se
puede notar de la sentencia recaída en el caso del Tribunal Constitucional
vs. Perú, de fecha 31 de enero de 2001, cuando enfatizó que “[s]i bien el
artículo 8 de la Convención Americana se titula ‘Garantías Judiciales’, su
aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, ‘sino el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales’
a efecto de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante
cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos” precisando que “el elenco de garantías mínimas establecido en
el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a [l]os órdenes [civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter: corporativo y parlamentario] y,
por ende, en ese tipo de materias el individuo tiene también el derecho, en
general, al debido proceso que se aplica en materia penal”.

Por su parte, el Tribunal Constitucional ha prescrito que el derecho


fundamental al debido proceso “es un derecho -por así decirlo- continente
puesto que comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de
orden procesal (…), su contenido constitucionalmente protegido
comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta
naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en
el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el
necesario respeto y protección de todos los derechos que en él puedan
encontrarse comprendidos” (F.J. 5 de la STC recaída en el Expediente 7289-
2005-AA/TC).

Además, en cuanto a la obligación de motivar todo acto emitido por un


órgano jurisdiccional, como lo es también el Tribunal de Contrataciones del
Estado, el Máximo Intérprete de la Constitución ha dicho que: “[l]a
exigencia de que las decisiones judiciales sean motivada en proporción a
los términos del inciso 5) del artículo 139° de la Norma Fundamental,
garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que

Página 17 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a


decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables (…)” (F.J. 11 de la STC recaída en el Expediente 8125-2005-
PHC/TC).

Agrega que, el Tribunal, ha precisado que el derecho al debido proceso


comprende, a su vez, un haz de derechos que forman parte de su estándar
mínimo (entre estos derechos constitucionales, especial relevancia para el
presente caso adquiere el derecho a la motivación de las resoluciones).

iii. Respecto de la garantía constitucional de la motivación, sostiene que en


todo Estado constitucional y democrático de Derecho, la motivación
debida de las decisiones de las entidades públicas –sean o no de carácter
jurisdiccional– es un derecho fundamental que forma parte del contenido
esencial del derecho a la tutela procesal efectiva. El derecho a la
motivación debida constituye una garantía fundamental en los supuestos
en que con la decisión emitida se afecta de manera negativa la esfera o
situación jurídica de las personas.

Así, toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente y


congruente, constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia, será
inconstitucional.

La motivación de las decisiones administrativas no tiene referente


constitucional directo. No obstante, se trata de un principio constitucional
implícito en la organización del Estado Democrático que se define en los
artículos 3º y 43º de la Constitución, como un tipo de Estado contrario a la
idea del poder absoluto o arbitrario. En el Estado Constitucional
Democrático, el poder público está sometido al Derecho, lo que supone,
entre otras cosas, que la actuación de la Administración deberá dar cuenta
de esta sujeción a fin de despejar cualquier sospecha de arbitrariedad.

Para lograr este objetivo, las decisiones de la Administración deben


contener una adecuada motivación, tanto de los hechos como de la

Página 18 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

interpretación de las normas o el razonamiento realizado por el


funcionario o colegiado, de ser el caso.

En el mismo sentido, a nivel de doctrina se considera que la motivación


supone la exteriorización obligatoria de las razones que sirven de sustento
a una resolución de la Administración, siendo un mecanismo que permite
apreciar su grado de legitimidad y limitar la arbitrariedad de su actuación.

La motivación permite pues a la Administración poner en evidencia que su


actuación no es arbitraria, sino que está sustentada en la aplicación
racional y razonable del derecho y su sistema de fuentes.

El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa pues que la


administración exprese las razones o justificaciones objetivas que la lleva
a tomar una determinada decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
proceso.

De otro lado, la motivación puede generarse previamente a la decisión


mediante los informes o dictámenes correspondientes– o
concurrentemente con la resolución, esto es, puede elaborarse
simultáneamente con la decisión. En cualquier caso, siempre deberá
quedar consignada en la resolución. La Administración puede cumplir la
exigencia de la motivación a través de la incorporación expresa, de modo
escueto o extenso, de sus propias razones en los considerandos de la
resolución, como también a través de la aceptación íntegra y exclusiva de
lo establecido en los dictámenes o informes previos emitidos por sus
instancias consultivas, en cuyo caso los hará suyos con mención expresa en
el texto de la resolución, identificándolos adecuadamente por número,
fecha y órgano emisor.

Añade que, el Tribunal ha reiterado que un acto administrativo dictado al


amparo de una potestad discrecional legalmente establecida resulta
arbitrario cuando solo expresa la apreciación individual de quien ejerce la
competencia administrativa, o cuando el órgano administrativo, al adoptar
la decisión, no expresa las razones que lo han conducido a adoptar tal

Página 19 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

decisión; de modo que, como ya se ha dicho, motivar una decisión no solo


significa expresar únicamente al amparo de qué norma legal se expide el
acto administrativo, sino, fundamentalmente, exponer en forma sucinta –
pero suficiente– las razones de hecho y el sustento jurídico que justifican
la decisión tomada.

En esta misma dirección y ya en el plano legal, el artículo 6º, inciso 3º del


Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado
de la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
dispone que: “(...) no son admisibles como motivación, la exposición de
fórmulas generales o vacías de fundamentación para el caso concreto o
aquellas fórmulas que por su oscuridad, vaguedad, contradicción o
insuficiencia no resulten específicamente esclarecedoras para la
motivación del acto”.

De otro lado, el numeral 1.2) del artículo IV del Título Preliminar del citado
Decreto Supremo establece que forma parte del debido procedimiento
administrativo el derecho del administrado a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho. Dicha motivación debe efectuarse en
proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico, en
concordancia con el numeral 4) del artículo 3º del citado Decreto Supremo.

A ello, se debe añadir la estrecha vinculación que existe entre la actividad


administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible que la
exigencia de motivación suficiente de sus actos es una garantía de
razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión administrativa.

En esa medida, solicita que este Tribunal enfatice que la falta de


motivación o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en
tanto constituye una condición impuesta por el Decreto Supremo N.º 006-
2017-JUS. Así, la falta de fundamento racional suficiente de una actuación
administrativa es, por sí sola, contraria a las garantías del debido
procedimiento administrativo.

Por lo tanto, la motivación “(…) obliga a los órganos a resolver las


pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que
vénganlas pretensiones de las partes de manera congruente con los

Página 20 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones


que supongan modificaciones o alteración del debate procesal
(incongruencia activa). El incumplimiento total de dicha obligación, es
decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del
marco del debate judicial generando indefensión, constituye vulneración
del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
sentencia (incongruencia omisiva)” (STC N° 0495-2007-PHC/TC, FJ 5 e).

Sobre la oferta de los postores en los procedimiento de selección

iv. Menciona que, el Reglamento establece que, para que una oferta sea
admitida, deberá incluir, cumplir y, en su caso, acreditar la documentación
de presentación obligatoria que se establezca en las Bases Integradas y los
requerimientos técnicos mínimos que constituyen las características
técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro requisito establecido
como tal en las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto
materia de la contratación.

Añade que, debe tenerse en consideración que, en el recuadro


“Advertencia” de la página 21 de las Bases Integradas se estableció lo
siguiente:

Además que, en la página 47, acápite 26. Disposiciones Complementarias


de las Bases Integradas se dispuso que en la presentación de ofertas, los
postores aceptaban tácitamente que no habían encontrado inconveniente
alguno para el inicio y ejecución de la obra y en atención a ello, se
comprometía a presentar, como parte de su oferta, una Declaración Jurada
de Visita y Aceptación:

Página 21 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Dicha exigencia, no habría sido cumplida por el Consorcio Adjudicatario.

v. Sobre el cuestionamiento relacionado al Anexo N° 1 presentado por el


Consorcio Adjudicatario, refiere que el artículo 60 del Reglamento prevé la
posibilidad de subsanar las ofertas, siempre y cuando la eventual
subsanación no modifique el alcance de la oferta.

Sin embargo, refiere que en el caso concreto, se ha suprimido el numeral


1 del Anexo N° 1, referido a la notificación de la solicitud de reducción de
la oferta económica, lo cual es fundamental, toda vez que, de ser el caso,
brinda la posibilidad al Comité de Selección de solicitar una reducción a la
oferta del postor ajustándose a lo establecido en el procedimiento de
selección. Debido a ello, considera que la oferta del Consorcio
Adjudicatario no debe ser admitida y no corresponde otorgarle la
posibilidad de subsanación, toda vez que, se modificaría totalmente el
alcance de su oferta, incumpliendo con el espíritu de dicho articulado.

vi. En relación a los cuestionamientos del Anexo N° 6 presentado por el


Consorcio Adjudicatario, refiere que, debe tenerse en consideración que
en el Anexo N° 6 de las Bases Integradas, reglas definitivas del
procedimiento de selección, se estableció la forma de presentación del
precio de la oferta económica y su respectivo desagregado. Aunado a ello,
el Reglamento, establece en su artículo 52 cuál debe ser el contenido
mínimo de las ofertas en los procedimientos de selección, indicando en el
literal f) lo siguiente:

Página 22 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

En concordancia, el numeral 73.2 del artículo 73 del Reglamento establece


que “para la admisión de las ofertas, el comité de selección verifica la
presentación de los documentos requeridos en los literales a), b), c), e) y f)
del artículo 52 y determina si las ofertas responden a las características y/o
requisitos funcionales y condiciones de las especificaciones técnicas
especificadas en las bases. De no cumplir con lo requerido, la oferta se
considera no admitida”.

Asimismo, en el numeral 74.1 del artículo 74 del Reglamento se establece


que la evaluación tiene por objeto determinar la oferta con el mejor
puntaje y el orden de prelación de aquellas, según los factores de
evaluación enunciados en las bases. Es decir, el monto de la oferta y el
desagregado de los precios se constituye en un requisito fundamental
dentro de los procedimientos de selección, siendo que sin ello la misma no
estaría apta para ser admitida por el Comité de Selección, debiendo
rechazarse de plano sin otorgamiento de puntaje siquiera.

Página 23 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Añade que, esto es así por la importancia que reviste el acto de ejecución
por tratarse de una obra efectuada con gasto público, que requiere de una
sustentación adecuada para su afectación en el tesoro nacional.

Concluye que, el Anexo N° 6 presentado por el Consorcio Adjudicatario,


consigna que el monto de su oferta contiene todo concepto que pueda
tener incidencia sobre la ejecución de obra; sin embargo, no cumple con la
forma de presentación consignada en las bases integradas referente a los
gastos generales separando a ellos en gastos generales fijos y gastos
variables; por lo que, considera que su oferta no debió ser admitida.

vii. Finalmente, refiere que el Tribunal se ha pronunciado en el sentido


expuesto por su representada, al indicar lo siguiente: “Se advierte que el
Impugnante presentó el Anexo N° 6 sin seguir el formato establecido en las
bases integradas, el cual se encuentra acorde a las bases estándar
aprobadas por el OSCE, toda vez que en dicho anexo de su oferta no incluyó
el desagregado de partidas que sustentan la misma, lo cual, como se indicó
en los fundamentos precedentes, era obligatorio para los postores; solo
consignó el detalle del costo total directo, gastos generales, gastos fijos y
variables, utilidad, subtotal, IGV y monto total de su oferta” (fundamento
33 de la Resolución Nº 1045-2021-TCE-S2).

5. Mediante Escrito N° 1, presentado el 1 de junio de 2023, por la mesa de partes


digital del Tribunal, el Consorcio Adjudicatario, se apersonó y absolvió el traslado
de recurso de impugnativo, indicando lo siguiente:

Sobre los cuestionamientos contra su oferta

i. Sobre el cuestionamiento del Anexo N° 1, señala que es una omisión que


no afecta en ningún extremo el plazo total ofertado, ni el precio u oferta
económica; es decir es subsanable, por lo que el comité de selección debió
solicitar la subsanación dentro del plazo correspondiente, de acuerdo a lo
establecido en el literal a), del artículo 60.2 del Reglamento:

Página 24 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Añade que, de acuerdo a lo estipulado en la normativa de contrataciones,


no podría disponerse que se revoque la buena pro, por una incidencia que
es totalmente subsanable dentro del marco normativo, ya que se estaría
vulnerando el principio de igualdad de trato, transparencia y equidad. Lo
que correspondería, según el Consorcio Adjudicatario, es que el comité de
selección asuma su responsabilidad y en una nueva etapa de evaluación de
las propuestas, proceda a solicitar la subsanación correspondiente.

ii. En referencia al cuestionamiento sobre la no presentación de la


declaración jurada de visita a campo y aceptación del expediente técnico
y de los metrados consignados, indica que, de acuerdo a las bases
estandarizadas aplicable al presente procedimiento, aprobada a través de
la Directiva N° 001-2019-OSCE/CD, modificada por la Resolución N° 112-
2022-OSCE/PRE, establece que en el Anexo N° 3 se presenta la declaración
jurada de cumplimiento del expediente técnico de obra, el mismo que fue
presentado a folio 16 de su oferta.

Página 25 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Además, sostiene que en las páginas 20 y 21 de las bases integradas, se


estableció lo siguiente:

Página 26 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 27 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Añade que, si bien el Capítulo III Requerimiento, numeral 3.1 Términos de


referencia en la disposición N° 26, Disposiciones complementarias de la
página N° 47 de las bases integradas, solicitaba que el postor presente la
declaración jurada en mención, esta no fue incluida dentro de los
requisitos de admisibilidad de las bases (numeral 2.2.1.1 Documentación
de presentación obligatoria del Capítulo II de la Sección Específica).

iii. Cita la Resolución N° 192-2022-TCE-S4 del 21 de enero de 2022, que señala


en la página 24, lo siguiente:

Asimismo, señala que los argumentos del Consorcio Impugnante, se


encuentran fuera de las consideraciones del numeral 47.3 del artículo 47
del Reglamento, que establece que el comité de selección, elabora los
documentos del procedimiento de selección a su cargo, utilizando
obligatoriamente los documentos estándar que aprueba el OSCE y la
información técnica y económica contenida en el expediente de
contratación aprobado; por lo que, la declaración jurada a la que hace
referencia el Consorcio Impugnante, según la normativa vigente, no es un
requisito para que la oferta de su representada deba ser desestimada.

iv. Sobre el Anexo N° 6, refiere que, según los requisitos de admisibilidad de


las bases integradas, los análisis de precios unitarios y el detalle de los
gastos generales fijos y variables de la oferta, deben ser presentados para
el perfeccionamiento del contrato, razón por la cual, su representada
procederá a la presentación de dichos datos, en el momento indicado.

Página 28 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Agrega que, el desagregado de los gastos generales fijos y variables, no


afecta, ni cambia el monto de su propuesta económica, ya que el
desagregado de las partidas que ha adjuntado a su Anexo N° 6, contiene el
monto total de los gastos generales de la oferta, razón por la cual, dicha
información incompleta [como lo denomina el Consorcio Impugnante], no
altera lo ofertado.

Asimismo, manifiesta que el principio de eficiencia es entendido también


como la idoneidad que deben tener los funcionarios públicos para
seleccionar una oferta adecuada que cumpla con los estándares de calidad
buscados en la ejecución de la obra, pero a menos costo para el Estado; lo
cual ha ocurrido, pues su representada ha ofertado a un menor costo.

v. Respecto a los cuestionamientos sobre la promesa de consorcio


presentada por su representada, señala que, el procedimiento de selección
fue convocado desde el 22 de noviembre de 2022 (primera convocatoria)

Página 29 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

y su fecha de presentación de ofertas fue el 17 de enero de 2023, de


acuerdo al siguiente cronograma:

Agrega que, la normativa vigente no impide, ni hace referencia alguna


sobre el momento en que se debería firmar la promesa o contrato de
consorcio, antes o después de la integración de las bases; por lo que, su
representada no aprecia que se haya vulnerado la normativa de
contrataciones, más aún, si no se ha presentado documentación mucho
antes de la primera convocatoria.

Asimismo, indica que la SUNAT para poder realizar el trámite de la


obtención del RUC de un consorcio (contabilidad independiente), solicita
como requisito la promesa de consorcio y/o contrato en original o si es en
copia, esta debe tener las firmas legalizadas.

Considera que, el Consorcio Impugnante no puede estar suponiendo o


argumentando que no se tiene certeza de la documentación presentada,
ya que cuando un postor interpone un recurso de apelación debe tener las
pruebas instrumentales pertinentes, así como determinar clara y
concretamente su petitorio y sus fundamentos; de acuerdo al literal d) del
artículo 121 del Reglamento. Por lo que, al no tener fundamentos o
argumentos que sustenten lo alegado, habría vulnerado la normativa de
contrataciones públicas.

vi. Menciona que, lo que se debe tener en cuenta es que el contenido del
contrato de consorcio sea coherente con lo estipulado en la promesa, de
acuerdo a lo establecido en la Directiva N° 005-2019-OSCE/CD, en donde,

Página 30 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

en el numeral 7.4.2 describe el contenido mínimo de la promesa de


consorcio, indicando que dicho contenido debe ir en el contrato de
consorcio.

vii. Señala que, su representa procedió a realizar la actualización de la


promesa de consorcio del 5 de mayo de 2023, debido a que se estaba
presentando a la segunda convocatoria del procedimiento de selección y
la primera versión fue presentada en la primera convocatoria, esta última
situación su podría haber sido causal de no admisión de su oferta, por
brindar información inexacta. Además, precisa que el RUC del consorcio,
ya se encontraba activo y habido, no siendo posible que SUNAT dé un
nuevo RUC, con el mismo nombre del consorcio, con los mismos
integrantes del consorcio y con el mismo representante legal; por lo que,
es imposible actualizar la fecha de inscripción del consorcio, no obstante,
aclara que sí se ha cambiado el inicio de actividades del consorcio.

viii. Sobre el cuestionamiento a su Experiencia N° 4, menciona que, de acuerdo


al Pronunciamiento N° 027-2022/OSCE-DGR, se establece que según el
Anexo N° 1 de Definiciones del Reglamento, se tiene que:

Asimismo, la Opinión N° 030-2019/DTN establece:

Página 31 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Al respecto, señala que el OSCE no realiza limitaciones respecto a si el


proyecto recién inicia o es un saldo de obra, sino más bien a que dichos
trabajos sean similares a los que se pretende ejecutar; por lo que, no puede
limitarse la experiencia de los postores bajo dichos argumentos.

Sobre los cuestionamientos contra la oferta del Consorcio Impugnante

ix. Indica que, el Consorcio Impugnante ha presentado a folio 109 de su


oferta, el siguiente Anexo N° 10 como acreditación de la experiencia del
postor en la especialidad:

Página 32 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Al respecto, señala que el contrato N° 1 corresponde a la acreditación de


la ejecución de la obra: “Mejoramiento en la calidad del servicio educativo
en la I.E N° 00179 SAN JOSE DEL ALTO MAYO – MOYOBAMBA – SAN
MARTIN”, ejecutada por la empresa KONCRET S.A.C [integrante del
Consorcio Impugnante], por el monto de S/ 2 692 124.10. El contrato de
consorcio presentado como parte de la documentación de dicha
experiencia, no describiría fehacientemente las obligaciones asumidas por
los consorciados; por lo que, considera que no debió ser considerado.

Página 33 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Precisa que, en la cláusula octava de dicho documento, se mencionan los


porcentajes de participación de cada consorciado, la misma que se
contradice con lo indicado en la cláusula décima primera que puntualiza
que el consorciado CONSTRUCTORA AMAZONAS E.I.RL, tiene la obligación
de participar, compartir utilidades, riesgos y pérdidas en la ejecución de la
obra materia de la contratación de dicha experiencia.

Página 34 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Mientras que, la cláusula novena señala que, cuando por causa no


imputable a alguna de las partes del consorcio se obtenga resultados
negativos o arrojen perdidas luego de la ejecución, dichas pérdidas
deberán ser asumidas por la empresa KONCRET S.A.C.

Concluye que, existen contradicciones en la descripción de las obligaciones


asumidas por los consorciados en dicho contrato, además, de la
contravención al numeral 6.7, de la Directiva N° 016-2012-OSCE/CD
referida a la Participación de proveedores en Consorcio en las
Contrataciones del Estado, que establece lo siguiente:

Página 35 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Es decir, que según la normativa vigente a la fecha en que se llevó a cabo


el procedimiento de selección que dio origen al contrato de consorcio
cuestionado, dicho contrato no cumple con precisar correctamente las
obligaciones asumidas por cada uno de los consorciados.

Además, menciona que, de la revisión de la página 121 de la oferta del


Consorcio Adjudicatario, advirtió que el consorcio designó como
representante legal, al señor Henry Omar Marrufo Delgado:

No obstante, la Directiva N° 016-2012-OSCE/CD, hace mención a un


representante común del Consorcio, mas no a un representante legal.

Página 36 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

x. Refiere que, según opiniones y resoluciones del Tribunal, la conformación


de un consorcio no implica la creación de una persona jurídica diferente a
sus integrantes, por lo que, la figura del representante legal no es aplicable.
Para ello, cita las siguientes opiniones y resoluciones:

• Opinión N° 096-2014/DTN, acorde al inciso iii), literal a), del


numeral 1) del artículo 42 del Reglamento, los postores que
participen en consorcio deben presentar, como parte de su
propuesta técnica, una promesa formal de consorcio en la que se
designe los integrantes, el representante común, el domicilio
común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los
integrantes del consorcio, así como el porcentaje equivalente a
dichas obligaciones.

• Asimismo, deja en claro que, según el numeral 5.3 de la Directiva


N° 016-2012-OSCE/CD “Participación de proveedores en Consorcio
en las Contrataciones del Estado”, para efectos de la participación
de los postores en consorcio, deben presentar una promesa formal
de consorcio en el sobre de su propuesta técnica o en el sobre de
calificación previa, según sea el caso; o, en el sobre de habilitación,
cuando se trate de modalidad de Subasta Inversa, dentro de lo cual,
entre otros requisitos, se debe cumplir con designar al
representante común del consorcio.

Página 37 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

• De igual forma, hace mención a la Opinión N° 132-2015/DTN, que


señala que la normativa de contrataciones del Estado permite que
las personas naturales o jurídicas que deseen participar en los
procesos de selección convocados por las Entidades lo hagan de
manera individual o a través de la conformación de consorcio; para
tal efecto, es necesario que se acredite la existencia de una
promesa formal que cumpla con una serie de requisitos, dentro de
los cuales se encuentra la designación del representante común del
consorcio.

Solicita que se aplique la siguiente resolución:

Página 38 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

xi. En ese sentido, sostiene que, al no considerarse la Experiencia N° 1, cuyo


monto es de S/ 13 675 264.19 soles, el monto acumulado total acreditado
por el Consorcio Impugnante, estaría por debajo de una vez el valor
referencial [S / 14 465 175.38], con lo cual quedaría descalificado y no le
correspondería el otorgamiento de la buena pro.

xii. Adicionalmente, cuestiona que en el Anexo N° 6 del Consorcio Impugnante


existen errores en los cálculos de los gastos generales fijos y los gastos
generales variables, pues los gastos generales fijos ascienden a la suma de
S/ 44 438.15 y los gastos generales variables al monto de S/ 1 644 484.31,
los cuales son totalmente distintos a los consignados en la oferta del
Consorcio Impugnante, según sea aprecia.

Página 39 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Cálculos sin error:

Página 40 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Concluye que, el Consorcio Impugnante habría presentado información


inexacta, razón por la cual no corresponde otorgarle la buena pro.

xiii. Finalmente, señala que el Consorcio Impugnante, en su segundo escrito ha


realizado observaciones contra su oferta, bajo criterios y pensamientos
personales, sin tener sustento técnico o legal, por lo que, solicita al Tribunal
que se le requiera dicho sustento.

6. Mediante Oficio N° 265-2023-G.R.AMAZONAS/PROAMAZONAS/DE, presentado el


1 de junio de 2023, por la mesa de partes digital del Tribunal y publicado el mismo
día en el SEACE, la Entidad remitió el Informe N° 002-2023-
PROAMAZAONAS/LP01-2022-/CS-1 y el Informe Legal N° 056-2023-
G.R.AMAZONAS/UEPROAMAZONAS/ALE-JMMR, mediante los cuales indicó lo
siguiente:

i. En cuanto a la observación del Anexo N° 1, refiere que el Consorcio


Impugnante realizó una declaración falsa, pues el texto que se suprimió en
el Anexo N° 1, no es aquel referido a la “solicitud de reducción de la oferta
económica”, sino aquel que señala “respuesta a la solicitud de acceso al
expediente de contratación”. Además, refiere que la solicitud de reducción
de la oferta económica es aplicable cuando la oferta supera el 100% del
valor referencial, lo cual no ocurrió con ninguna de las ofertas de los
postores; por lo tanto, la omisión de dicho texto, al no ser necesario
solicitar la reducción del monto de la oferta, no modifica sustancialmente
el alcance de la oferta del Consorcio Adjudicatario y consideraron que no
era necesaria la subsanación, validando dicho documento.

ii. Respecto a la declaración jurada cuestionada por el Consorcio Impugnante,


señala que, en aras de garantizar la transparencia en el procedimiento,
decidió dar como válida la oferta de ambos postores, debido a que dicha
declaración no es requisito para admisión de la oferta, pues las bases
estándar estipulan que no se puede solicitar documentos adicionales para
la admisión de la oferta, más allá de los solicitados en las bases.

Reitera que, el comité de selección no ha considerado la presentación de


la declaración jurada, como requisito de admisibilidad o calificación, tal

Página 41 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

como consta en el acta de evaluación y otorgamiento de la buena pro, ya


que, de realizarlo estaría actuando en contra de las bases estandarizadas
aprobadas por el OSCE.

Además, refiere que los postores debían acreditar el cumplimiento de las


especificaciones técnicas, únicamente a través del Anexo N° 3, sin la
necesidad de incluir la presentación de otras declaraciones juradas.

iii. Respecto a la observación del Anexo N° 6, señaló que el Formato de dicho


anexo contiene la siguiente nota y datos:

Página 42 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Considera que, la nota es clara y literal en indicar que el formato es


referencial; es decir, no es obligatorio; además, advierte que la oferta del
Consorcio Adjudicatario contiene todo el desagregado de las partidas
contempladas en el presupuesto de obra; por lo que, lo que pretende el
Consorcio Impugnante es tener un beneficio propio y subjetivo, pues su
oferta es superior a la del Consorcio Adjudicatario.

iv. Menciona que, las bases integradas, elaboradas de acuerdo a las bases
estandarizadas, establecen que el análisis de precios unitarios y el detalle
de los gastos generales fijos y variables de la oferta, corresponden ser
presentados para el perfeccionamiento del contrato; por lo que, el comité
de selección, en base al principio de eficiencia, procedió a elegir la oferta
más económica y atractiva para el Estado, tomando en cuenta que se
realice un trabajo de calidad en cumplimiento de las especificaciones
técnicas y demás documentos existentes en el expediente técnico de
ejecución de obra.

Agrega que, el desagregado de los gastos generales fijos y variables, no


afecta, ni cambia el monto de la propuesta económica presentada, ya que
en el desagregado de las partidas se señala el monto total de los gastos
generales.

v. Refiere que, de acuerdo a indicado en el numeral 1.6 del Capítulo de


generalidades de la Sección específica de las bases integradas, el
procedimiento de selección se convocó a “suma alzada” y conforme a ello,
el literal a) del artículo 35 del Reglamento, señala lo siguiente:

Página 43 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

En ese sentido, sostiene que el monto correspondiente a los gastos


generales ofertados por el Consorcio Adjudicatario (fijos y variables) no
pueden ser modificados o alterados.

vi. Manifiesta que, la oferta del Consorcio Impugnante debió ser declarada no
admitida, pues modificó drásticamente el formato del Anexo N° 6 y no
indicó el concepto al que presenta su oferta económica, conforme se
aprecia a continuación:

Anexo N° 6 de las bases integradas

Página 44 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Anexo N° 6 presentado por el Consorcio Impugnante

vii. Finalmente, refiere que el comité de selección ha actuado conforme al


principio de legalidad, sin vulnerar el principio de transparencia, ya que, las
exigencias de orden formal y sustancial que la normativa prevé o cuya
aplicación surge a partir de su interpretación, deben obedecer a la
necesidad de asegurar el escenario más idóneo en el que, dentro de un
contexto libre de competencias e equilibre el óptimo uso de los recursos

Página 45 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

públicos y se garantice el pleno ejercicio del derecho de las personas


naturales y jurídicas para participar como proveedores del Estado.

viii. Concluyó que debe declararse infundado el recurso de apelación del


Consorcio Impugnante.

7. Por decreto del 5 de junio de 2023, se tuvo por apersonado al presente


procedimiento al Consorcio Adjudicatario, en calidad de tercero administrado y se
tuvo por absuelto el traslado del recurso impugnativo.

8. Por decreto del 5 de junio de 2023, se remitió el expediente a la Segunda Sala del
Tribunal, para que evalúe la información que obra en el mismo y, de ser el caso,
dentro del término de cinco (5) días hábiles lo declare listo para resolver.

9. Por decreto del 7 de junio de 2023, se programó audiencia pública para el 13 del
mismo mes y año, la misma que se llevó a cabo con la presencia del Consorcio
Impugnante, el Consorcio Adjudicatario y la Entidad.

10. Mediante Escrito N° 4, presentado el 9 de junio de 2023, por la mesa de partes


digital del Tribunal, el Consorcio Impugnante reiteró los argumentos de su recurso
de apelación y agregó lo siguiente:

i. Respecto a los argumentos de la Entidad al emitir el informe técnico,


referido a que habiendo presentado el Consorcio Adjudicatario una oferta
económica que no excede del valor referencial, no corresponde haber
aplicado el texto del Anexo N° 1: “Solicitud de reducción de la oferta
económica”; sostiene que dicha posición es arbitraria, parcializada,
subjetiva y contraria a la normatividad aplicable, en contravención a los
principios de la contratación pública del artículo 2 del TUO de la Ley, como
igualdad de trato, legalidad, transparencia, y publicidad, así como a lo
establecido en el artículo 60 del Reglamento, el cual señala que la oferta
que presenten los postores no debe modificar su alcance.

Menciona que, tratándose de un supuesto de aplicación relacionado al


monto ofertado - Anexo N° 6, sí existe una relación directa con el alcance
de modificación sustancial y económica de la oferta, por lo que el comité o
la Entidad no se pueden poner en una posición subjetiva de solo indicar

Página 46 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

que no ha ocurrido esta situación porque el postor ofertó un monto menor


al VR (valor referencial). Considera que, la omisión del texto referido a la
notificación de solicitud de la oferta económica, si es necesaria e
importante, en tanto que permite al Comité de Selección informar sobre
una posible reducción de la oferta económica de forma electrónica; por lo
cual no estaría dentro de los alcances de subsanación indicada en el mismo
artículo 60 del Reglamento.

ii. Sobre el segundo cuestionamiento, referido a la “declaración jurada de


visita y aceptación del conocimiento del expediente técnico”, señala que
es importante tener en consideración que si bien este requisito no se
encuentra dentro de los requisitos de presentación obligatoria establecido
en la sección específica de las bases integradas de concurso, lo cierto es
que sí se encuentra establecido en las bases de concurso. Entonces, siendo
el área usuaria la que conoce la necesidad a resolver y así lo ha establecido
bajo condición de tenerse por no presentada la oferta y teniendo los
postores conocimiento íntegro de las bases integradas como las reglas
definitivas del procedimiento de selección, deben adecuarse y subsumirse
a ello en la etapa del procedimiento de selección según corresponda a su
participación en el proceso de selección.
Agrega que, es obligación de los postores (como se ha dicho en diversas
resoluciones emitidas por este Tribunal) ser diligentes al momento de
elaborar su oferta, debiendo analizar y revisar en su integridad las bases
de concurso para la presentación de una oferta diligente y eficiente. Por lo
mismo, al estar establecidas las reglas definitivas del concurso, el Comité
de Selección al momento de evaluar las ofertas, debió ser coherente y
congruente con lo establecido en las bases integradas, caso contrario, en
atención a los principios de legalidad, eficiencia y eficacia debió haber
emitido un informe oportuno dando cuenta al titular de la Entidad o al
funcionario que aprobó el expediente de contratación o las bases de
concurso sobre la existencia de vicios de nulidad al exigir declaraciones
juradas arbitrarias y poco transparentes, que inducen a la confusión y/o
error por parte de los postores y que en efecto conllevarían a ello en caso
el Tribunal de Contrataciones determine que no es un requisito obligatorio
y/o sea contrario a las bases estandarizadas emitidas por el OSCE.

Página 47 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

En tal sentido, indica que si en caso el Tribunal concluya que no es un


requisito obligatorio y por el contrario atentatorio que afecta la libre
concurrencia, deberá declararse la nulidad del procedimiento de selección,
por cuanto su representada ha sido inducida a error, creyendo haber
cumplido con todos los requisitos establecidos en las bases.

Sobre el particular, añade que la Corte Suprema de Justicia ha reconocido


la teoría de los actos propios en las contrataciones, indicando que resulta
inadmisible toda pretensión que sea lícita pero contradictoria al pretender
desconocer un comportamiento anterior efectuado por el mismo sujeto
(fundamento noveno, Casación 1722-2017, Áncash). Entonces, si el
Consorcio Adjudicatario aceptó someterse a las reglas de juego del
concurso, no puede, luego alegar que se trata de una barrera burocrática
el exigir la Declaración Jurada de visita de campo, más aún cuando la parte
impugnante sí ha cumplido con el citado requisito.

iii. Por otro lado, en cuanto a lo sustentado por el Consorcio Adjudicatario, en


el sentido de que se ha indicado el monto total de los gastos generales y
ello no afecta o modifica los montos que se establezcan para los gastos
fijos o variables; refiere que no es cierto técnicamente, pues del monto o
porcentaje que indique para gastos fijos o variables en la fase de ejecución
contractual la entidad podrá determinar los gastos y costos que demanden
su cálculo ante la existencia de suspensiones de plazo y/o paralizaciones
de obra en donde se reconocen los gastos generales sean estos fijos y
variables, y por lo mismo que, abusando de su condición de estar
exonerado del impuesto general a las ventas en aplicación de las normas
de la amazonia, ha establecido los gastos generales totales superiores al
porcentaje bases del 18.585% del expediente técnico.

Agrega que, lo mismo ocurre con las utilidades que han sido presentadas
en porcentajes superiores al porcentaje base del 10% establecido en el
expediente técnico, siendo estos hasta 3 veces mayor del porcentaje base,
por lo que la oferta del Consorcio Adjudicatario no es concordante y
congruente con los documentos del procedimiento de selección, lo cual
genera perjuicio a la entidad contraviniendo con los fines y objetivos de la
contratación pública establecidos en el TUO de la Ley, artículo 1, que a la
letra dice: “La presente norma tiene por finalidad establecer normas

Página 48 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y


a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las
contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que estas se
efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y
calidad, permitan el cumplimiento de los fines públicos y tengan una
repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos”. Dicha
norma se fundamenta en los principios que se enuncian en el artículo 2.

Precisa que, el Anexo 6 de las bases indica que debe presentarse en el pie
de presupuesto los gastos generales diferenciados en gastos fijos y los
gastos variables; sin embargo, el Consorcio Adjudicatario presentó solo un
ítem con GASTOS GENERALES, por el monto de S/ 2 845 119.22 y de S/ 1
138 047.69 soles de utilidad.

Realiza el siguiente cálculo:

Señala que, la imagen adjunta a continuación es tomada de la propuesta


económica del Consorcio Adjudicatario y en ella se puede observar que su
propuesta considera gastos generales de 30% y una utilidad del 12%, a
saber:

Página 49 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Indica que, en el Capítulo III, 3.1 Requerimiento Expediente Técnico e


Información Complementaria del Expediente Técnico, en el punto 5, del
valor referencial de las bases integradas, se presenta el presupuesto
referencial, donde se puede apreciar los gastos generales por el 18.585% y
la utilidad por el 10% del costo directo. En resumen, se puede apreciar la
siguiente diferencia sustancial:

Además, refiere que no se ha desagregado los gastos generales en fijos y


variables, siendo que el postor no justifica la exageración e incremento
sustancial en el porcentaje de gastos generales y utilidades respecto al
expediente técnico. Alega que, si el Consorcio Adjudicatario respetara el
margen de porcentajes, tendríamos el siguiente resultado:

Por lo tanto, el monto sería de S/ 12 194 655.16, lo que a consideración del


Consorcio Impugnante representa un perjuicio económico para el tesoro
público de la Entidad en un total de S/ 1 272 242.48.

Página 50 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Por este motivo, considera que resulta de vital importancia indicar los
porcentajes y desagregar los gatos generales en fijos y variables, de
manera que se puedan conocer cuáles serían los gastos de administración
de la obra, siendo en el presente caso totalmente desproporcionados, por
lo que debió ser rechazada la oferta del Consorcio Adjudicatario.

Sobre el particular, cita la Resolución del Tribunal de Contrataciones N°


0333-2019-TCES4, que estableció lo siguiente: “(…) Respecto a su consulta
el Reglamento no establece cual es el monto mínimo razonable de gastos
generales y no lo hace porque se trata de un tema técnico que cada área
usuaria está en capacidad de determinarla. Cabe precisar que el monto de
los gastos generales se determina en un expediente técnico y su porcentaje
respecto al costo directo fluctúa dependiendo de cada sector y del tipo de
intervención. En tal sentido, será necesario el criterio técnico del área
usuaria”.

Asimismo, señala que el numeral 194.2 del artículo 194 del Reglamento
indica lo siguiente: “194.2 En el caso de obras contratadas bajo el sistema
de precios unitarios, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se
formulan en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios
ofertados, agregando separadamente los montos “PROPORCIONALES” de
gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto se
agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General
a las Ventas”. El texto indica claramente que lo ofertado son montos

Página 51 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

proporcionales, por lo que se debe tener en cuenta que la


proporcionalidad se refiere a la proporcionalidad aprobada por la entidad
en su presupuesto de obra, correspondiendo un gasto general de 18.585%
y la utilidad del 10%.

Añade que, según el Anexo de Definiciones del Reglamento, que forma


parte integrante del mismo, los gastos generales son aquellos costos
indirectos que el contratista efectúa para la ejecución de la prestación a su
cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden
ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del
servicio. Por su parte, los gastos generales variables son aquellos que están
directamente relacionados con el tiempo de la ejecución de la obra y por
lo tanto su incidencia se encuentra presente a lo largo de todo el plazo de
ejecución de la prestación a cargo del contratista.

De igual forma, el artículo 52 del Reglamento establece en su inciso f) cuál


debe ser el contenido mínimo de las ofertas en los procedimientos de
selección, incluyendo el detalle de los precios unitarios, tarifas,
porcentajes, honorario fijo, comisión de éxito, etc. Así también, el artículo
35 literal a) del Reglamento dispone que en los procedimientos de suma
alzada, tratándose de obra, el postor debe presentar en su oferta el
desagregado de partidas que la sustenta, siendo ello concordante con lo
señalado en las bases integradas de concurso.

Refiere que, lo anterior también se encuentra concordado con el numeral


73.2 del artículo 73 del Reglamento, donde se indica que, para la admisión
de las ofertas, el comité de selección verifica la presentación de los
documentos requeridos en los literales a), b), c), e) y f) del artículo, siendo
que, de no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida,
consecuentemente, al no haberse detallado debidamente los gastos fijos y
variables tal como lo indica el Anexo N° 6, la oferta debió considerarse
como no admitida, en aplicación del Reglamento y de la Ley; tal como lo ha
establecido el Tribunal del OSCE en la Resolución N° 4182-2021-TCES3,
fundamento 13, parte in fine.

iv. Respecto al supuesto incumplimiento de la acreditación de la experiencia


del postor en la especialidad, precisa que el Consorcio Adjudicatario ha

Página 52 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

presentado experiencia a través de contratos como “saldo de obra”,


término que no se encuentra establecido en las bases integradas de
concurso, aun cuando independientemente de que existan en el acta de
recepción el detalle de las partidas ejecutadas, no se puede determinar en
concordancia con el expediente originario o primigenio el porcentaje real
de las partidas ya ejecutadas con las partidas ejecutadas como saldo, por
lo cual los trabajos, componentes y actividades ejecutadas en el Contrato
de Ejecución de Saldo de Obra Nº 001 – 2019 – MDP.

v. Finalmente, concluyó que el comité de selección no debió adjudicar el


procedimiento de selección con el otorgamiento de la buena pro al
Consorcio Adjudicatario, toda vez que no cumplió con los requisitos
obligatorios de admisibilidad de oferta y los requisitos de calificación de
oferta respecto a la acreditación de la experiencia del postor establecidos
en las bases integradas de concurso como reglas definitivas del proceso de
selección, debiendo revocarse el otorgamiento de la buena pro y
consecuentemente otorgarle la buena pro a su favor.

11. Con decreto del 13 de junio de 2023, se declaró el expediente listo para resolver.

12. Mediante escrito N° 3 presentado el 16 de junio de 2023, por la mesa de partes


digital del Tribunal, el Consorcio Adjudicatario reiteró los cuestionamientos contra
el Anexo N° 6 presentado por el Consorcio Impugnante y agregó lo siguiente:

• Indicó que, el numeral 1.11 de las bases integradas prevén la corrección


aritmética para la ejecución de obras a suma alzada, de acuerdo al numeral
60.4 del Reglamento, de tal forma que, para el presente caso la corrección
de los errores aritméticos advertidos en el Anexo N° 6 presentado por el
Consorcio Impugnante sería de la siguiente manera:

Página 53 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

• Señaló que, el importe corregido y eventualmente validado para los gastos


fijos sería de S/ 44 438.15; sin embargo, el Consorcio Impugnante a folios
87 de su oferta, presentó el siguiente desagregado de gastos fijos:

Es decir, alega que al realizar la corrección aritmética se obtendría un


importe de gastos generales fijos y al revisar el desagregado de gastos fijos
se tendría otro importe; convirtiendo la oferta en incongruente entre sí.

• De igual forma, sostiene que el importe corregido y eventualmente


validado para los gastos variables sería de S/ 1 644 484.31; sin embargo, el
Consorcio Impugnante a folios 90 de su oferta, presentó el siguiente
desagregado de gastos variables:

Página 54 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Es decir, alega que al realizar la corrección aritmética se obtendría un


importe de gastos generales variables y al revisar el desagregado de gastos
variables se tendría otro importe; convirtiendo la oferta en incongruente
entre sí.

• Concluyó en que, al realizar la corrección aritmética de los montos antes


mencionado, la oferta del Consorcio Impugnante devendría en
incongruente; por lo que el Tribunal debe declararla no admitida.

II. FUNDAMENTACIÓN

1. Es materia del presente análisis el recurso de apelación interpuesto por el


Consorcio Impugnante contra la admisión y calificación de la oferta del Consorcio
Adjudicatario y el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de selección,
solicitando se revoquen dichos actos; y en consecuencia, se le otorgue la buena
pro del procedimiento de selección a su favor.

III. PROCEDENCIA DEL RECURSO

2. El artículo 41 de la Ley establece que las discrepancias que surjan entre la Entidad
y los participantes o postores en un procedimiento de selección y las que surjan
en los procedimientos para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de
Acuerdo Marco, sólo pueden dar lugar a la interposición del recurso de apelación.
A través de dicho recurso se pueden impugnar los actos dictados durante el
desarrollo del procedimiento hasta antes del perfeccionamiento del contrato,
conforme a lo que establezca el Reglamento.

3. Con relación a ello, es necesario tener presente que los medios impugnatorios en
sede administrativa se encuentran sujetos a determinados controles de carácter
formal y sustancial, los cuales se establecen a efectos de determinar la
admisibilidad y procedencia de un recurso, respectivamente; en el caso de la
procedencia, se evalúa la concurrencia de determinados requisitos que otorgan
legitimidad y validez a la pretensión planteada a través del recurso, es decir, en la
procedencia inicia el análisis sustancial puesto que se hace una confrontación
entre determinados aspectos de la pretensión invocada y los supuestos
establecidos en la normativa para que dicha pretensión sea evaluada por el órgano
resolutor.

Página 55 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

En ese sentido, a efectos de verificar la procedencia del recurso de apelación, es


pertinente remitirnos a las causales de improcedencia previstas en el artículo 123
del Reglamento, a fin de determinar si el presente recurso es procedente o si, por
el contrario, se encuentra inmerso en alguna de las referidas causales.

a) La Entidad o el Tribunal carezca de competencia para resolverlo.

El artículo 117 del Reglamento delimita la competencia para conocer el recurso de


apelación, estableciendo que es conocido y resuelto por el Tribunal cuando se
trate de procedimientos de selección cuyo valor estimado sea superior a cincuenta
(50) UIT6 y cuando se trate de procedimientos para implementar o mantener
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. También dispone que, en los
procedimientos de selección según relación de ítems, incluso los derivados de un
desierto, el valor estimado o valor referencial total del procedimiento original
determina ante quién se presenta el recurso de apelación.

Bajo tal premisa normativa, dado que en el presente caso el recurso de apelación
ha sido interpuesto respecto de una Licitación Pública, cuyo valor estimado
asciende a S/ 14 465 175.38 (catorce millones cuatrocientos sesenta y cinco mil
ciento setenta y cinco con 38/100 soles), y dicho monto es superior a 50 UIT, este
Tribunal es competente para conocerlo.

b) Sea interpuesto contra alguno de los actos que no son impugnables.

El artículo 118 del Reglamento establece taxativamente los actos que no son
impugnables, tales como: i) las actuaciones materiales relativas a la planificación
de las contrataciones, ii) las actuaciones preparatorias de la Entidad convocante,
destinadas a organizar la realización de procedimientos de selección, iii) los
documentos del procedimiento de selección y/o su integración, iv) las actuaciones
materiales referidas al registro de participantes, y v) las contrataciones directas.

En el caso concreto, el Consorcio Impugnante ha interpuesto su recurso de


apelación contra la admisión y calificación de la oferta del Consorcio Adjudicatario
y el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de selección, solicitando se

6
Unidad Impositiva Tributaria.

Página 56 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

revoquen dichos actos; y, en consecuencia se le otorgue la buena pro del


procedimiento de selección a su favor; por consiguiente, se advierte que los actos
objeto de cuestionamiento no se encuentran comprendidos en la relación de actos
inimpugnables.

c) Sea interpuesto fuera del plazo.

El artículo 119 del precitado Reglamento establece que la apelación contra el


otorgamiento de la buena pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella
deben interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse
notificado el otorgamiento de la buena pro, mientras que en el caso de
Adjudicaciones Simplificadas, Selección de Consultores Individuales y
Comparación de Precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles, siendo los plazos
indicados aplicables a todo recurso de apelación. Asimismo, la apelación contra
los actos dictados con posterioridad al otorgamiento de la buena pro, contra la
declaración de nulidad, cancelación y declaratoria de desierto del procedimiento,
debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse
tomado conocimiento del acto que se desea impugnar y, en el caso de
Adjudicaciones Simplificadas, Selección de Consultores Individuales y
Comparación de Precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles.

Asimismo, el artículo 76 del Reglamento establece que, luego de la calificación de


las ofertas, el comité de selección debe otorgar la buena pro, mediante su
publicación en el SEACE. Adicionalmente, el Acuerdo de Sala Plena N° 03-2017/TCE
ha precisado que, en el caso de la licitación pública, concurso público, adjudicación
simplificada, subasta inversa electrónica, selección de consultores individuales y
comparación de precios, para contratar bienes, servicios en general y obras, el
plazo para impugnar se debe computar a partir del día siguiente de la notificación
de la buena pro a través del SEACE.

En aplicación a lo dispuesto en el citado artículo, el Consorcio Impugnante


contaban con un plazo de ocho (8) días hábiles para interponer su recurso de
apelación, plazo que vencía el 23 de mayo de 2023, considerando que el
otorgamiento de la buena pro del procedimiento se notificó en el SEACE el 11 del
mismo mes y año.

Página 57 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Asimismo, del expediente fluye que, mediante Formulario de Interposición de


Recurso Impugnativo y escrito N° 01, subsanados con Escrito N° 2, recibidos el 19
y 23 de mayo de 2023, respectivamente, ante la Mesa de Partes digital del
Tribunal, el Consorcio Impugnante interpuso su recurso de apelación, es decir,
dentro de plazo estipulado en la normativa vigente.

d) El que suscriba el recurso no sea el impugnante o su representante.

De la revisión del recurso de apelación presentado por el Consorcio Impugnante,


se aprecia que éste fue suscrito por Elam José La Serna Silva, en su calidad de
representante común.

e) El impugnante se encuentre impedido para participar en los procedimientos de


selección y/o contratar con el Estado, conforme al artículo 11 de la Ley.

Al respecto, no se advierte ningún elemento a partir del cual podría evidenciarse


que los integrantes del Consorcio Impugnante se encuentren inmersos en alguna
causal de impedimento.

f) El Impugnante se encuentre incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.

De los actuados que obran en el expediente administrativo, a la fecha, no se


advierte ningún elemento a partir del cual podría inferirse que los integrantes del
Consorcio Impugnante se encuentran incapacitados legalmente para ejercer actos
civiles.

g) El Impugnante carezca de interés para obrar o de legitimidad procesal para


impugnar el acto objeto de cuestionamiento.

El numeral 217.1 del artículo 217 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
N° 004-2019-JUS, en adelante TUO de la LPAG, establece la facultad de
contradicción administrativa, según la cual, frente a un acto administrativo que
supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su
contradicción en la vía administrativa mediante la interposición del recurso
correspondiente que, en materia de contrataciones del Estado, es el recurso de
apelación.

Página 58 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Nótese que, en el presente caso, la decisión de la Entidad, de determinarse


irregular, causaría agravio al Consorcio Impugnante en su interés legítimo como
postor de acceder a la buena pro, puesto que la admisión y calificación de la oferta
del Consorcio Adjudicatario, y el otorgamiento de la buena pro habrían sido
realizadas transgrediendo lo establecido en la Ley, el Reglamento y las bases; por
tanto, cuentan con legitimidad procesal e interés para obrar.

h) Sea interpuesto por el postor ganador de la buena pro.

En el caso concreto, el recurso de apelación no ha sido interpuesto por el ganador


de la buena pro, toda vez que la oferta del Consorcio Impugnante quedó en
segundo lugar en orden de evaluación.

i) No exista conexión lógica entre los hechos expuestos en el recurso y el petitorio del
mismo.

El Consorcio Impugnante ha solicitado que se revoque la admisión o calificación


de la oferta del Consorcio Adjudicatario, en consecuencia, el otorgamiento de la
buena pro, solicitando se le otorgue la buena pro a su favor; en ese sentido, se
aprecia que éstos se encuentran orientados a sustentar sus pretensiones, no
incurriéndose, por lo tanto, en la presente causal de improcedencia.

4. Por lo tanto, atendiendo a las consideraciones descritas, no se advierte la


concurrencia de alguna de las causales de improcedencia previstas en el artículo
123 del Reglamento; por lo tanto, corresponde emitir pronunciamiento sobre los
asuntos de fondo propuestos.

IV. PRETENSIONES:

5. De la revisión del recurso de apelación presentado por el Consorcio Impugnante


se advierte que solicitó a este Tribunal, lo siguiente:

i. Se revoque la admisión de la oferta del Consorcio Adjudicatario, en


consecuencia, se revoque el otorgamiento de la buena pro del
procedimiento de selección.

ii. Se revoque la calificación de la oferta del Consorcio Adjudicatario, en

Página 59 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

consecuencia, se revoque el otorgamiento de la buena pro del


procedimiento de selección.

iii. Se le otorgue la buena pro del procedimiento de selección.

Por su parte, el Adjudicatario solicitó al Tribunal, lo siguiente:

i. Se confirme la admisión y calificación de su oferta y en consecuencia se


confirme el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de selección a
su favor.

ii. Se revoque la admisión de la oferta del Consorcio Impugnante.

iii. Se revoque la calificación de la oferta del Consorcio Impugnante.

V. FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS


6. Habiéndose verificado la procedencia del recurso presentado y considerando los
petitorios señalados de forma precedente, corresponde efectuar el análisis de
fondo, para lo cual resulta necesario fijar los puntos controvertidos del presente
recurso.

Al respecto, es preciso tener en consideración lo establecido en el literal b) del


numeral 126.1 del artículo 126 y literal b) del artículo 127 del Reglamento, que
establece que la determinación de los puntos controvertidos se sujeta a lo
expuesto por las partes en el escrito que contiene el recurso de apelación y en el
escrito de absolución de traslado del recurso de apelación, presentados dentro del
plazo previsto, sin perjuicio de la presentación de pruebas y documentos
adicionales que coadyuven a la resolución de dicho procedimiento.

Cabe señalar que lo antes citado, tiene como premisa que, al momento de analizar
el recurso de apelación, se garantice el derecho al debido proceso de los
intervinientes, de manera que las partes tengan la posibilidad de ejercer su
derecho de contradicción respecto de lo que ha sido materia de impugnación;
pues lo contrario, es decir acoger cuestionamientos distintos a los presentados en
el recurso de apelación o en el escrito de absolución, implicaría colocar en una
situación de indefensión a la otra parte, la cual, dado los plazos perentorios con

Página 60 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

que cuenta el Tribunal para resolver, vería conculcado su derecho a ejercer una
nueva defensa.

En razón de lo expuesto, este Colegiado considera pertinente hacer mención que,


el Tribunal, una vez admitido el recurso de apelación, debe notificar a la Entidad y
a los postores distintos al Impugnante que pudieran verse afectados con la
resolución del Tribunal, con el recurso de apelación y sus anexos, mediante su
publicación en el SEACE, a efectos que estos lo absuelvan en un plazo no mayor de
tres (3) días hábiles.

Al respecto, se tiene que el recurso de apelación se notificó el 29 de mayo de 2023


a través del SEACE, mientras que el Consorcio Adjudicatario se apersonó y
presentó la absolución del traslado del recurso impugnativo, el 1 de junio del 2023,
es decir, dentro del plazo otorgado. Por lo tanto, corresponde considerar sus
argumentos para la fijación de puntos controvertidos.

7. En el marco de lo indicado, los puntos controvertidos a esclarecer son los


siguientes:

i. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del Consorcio


Adjudicatario y en consecuencia el otorgamiento de la buena pro del
procedimiento de selección.

a. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del


Consorcio Adjudicatario al haber suprimido un párrafo del Formato
del Anexo N° 1.

b. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del


Consorcio Adjudicatario al no haber presentado la “Declaración
jurada de visita a campo y aceptación del expediente técnico”.

c. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del


Consorcio Adjudicatario al no haber consignado los gastos fijos y
gastos variables en el Anexo N° 6.

d. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del


Consorcio Adjudicatario por supuestas inconsistencias en la

Página 61 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Promesa Formal de Consorcio.

ii. Determinar si corresponde revocar la calificación de la oferta del Consorcio


Adjudicatario.

iii. Determinar si corresponde revocar la admisión o calificación de la oferta del


Consorcio Impugnante.

iv. Determinar si corresponde revocar la calificación de la oferta del Consorcio


Impugnante.

a. Determinar si corresponde revocar la calificación de la oferta del


Consorcio Impugnante al no haber acreditado el requisito de
calificación – experiencia del postor en la especialidad.

v. Determinar si corresponde otorgar la buena pro del procedimiento de


selección a favor del Consorcio Impugnante.

VI. ANALISIS DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS:

8. Con el propósito de dilucidar la presente controversia, es relevante destacar que


el análisis que efectúe este Tribunal debe tener como premisa que la finalidad de
la normativa de contrataciones públicas no es otra que las Entidades adquieran
bienes, servicios y obras en las mejores condiciones posibles, dentro de un
escenario adecuado que garantice tanto la concurrencia entre potenciales
proveedores como la debida transparencia en el uso de los recursos públicos.

9. En adición a lo expresado, es menester destacar que el procedimiento


administrativo se rige por principios que constituyen elementos que el legislador
ha considerado básicos, por un lado, para encausar y delimitar la actuación de la
Administración y de los administrados en todo procedimiento y, por el otro, para
controlar la discrecionalidad de la Administración en la interpretación de las
normas aplicables, en la integración jurídica para resolver aquellos aspectos no
regulados, así como para desarrollar las regulaciones administrativas
complementarias. Abonan en este sentido, entre otros, los principios de eficacia y
eficiencia, transparencia, igualdad de trato, recogidos en el artículo 2 de la Ley.

Página 62 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

En tal sentido, tomando como premisa los lineamientos antes indicados, este
Colegiado se avocará al análisis de los puntos controvertidos planteados en el
presente procedimiento de impugnación.

PRIMER PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde revocar la admisión o


calificación de la oferta del Consorcio Adjudicatario y en consecuencia el otorgamiento
de la buena pro del procedimiento de selección.

10. Conforme fluye de los antecedentes del presente caso, el Consorcio Impugnante
cuestionó la admisión y calificación de la oferta del Consorcio Adjudicatario,
argumentando que evidenció una serie de irregularidades en la oferta de dicho
postor, las mismas que no fueron evidenciadas en su oportunidad por el comité
de selección. En ese sentido, se procederá a analizar cada uno de los
cuestionamientos efectuados por el Consorcio Impugnante.

a. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del Consorcio


Adjudicatario al haber suprimido un párrafo del Formato del Anexo N° 1.

11. El Consorcio Impugnante, a través de su recurso de apelación, cuestionó que el


Consorcio Adjudicatario presentó el Anexo N° 1 incompleto, pues refiere que
omitió consignar el texto del numeral 4. “Respuesta a la solicitud de acceso al
expediente de contratación”, del último párrafo del Formato de dicho anexo,
previsto en las bases integradas. Para entender mejor sus argumentos, graficó lo
siguiente:

Página 63 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 64 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

12. En relación a ello, mediante Informe Técnico Legal, la Entidad señaló que el
Consorcio Impugnante realizó una declaración falsa, pues el texto que se suprimió
en el Anexo N° 1 presentado por el Consorcio Adjudicatario, no es aquel referido
a la “respuesta a la solicitud de acceso al expediente de contratación”, sino más
bien a la “solicitud de reducción de la oferta económica”. En ese sentido, refiere
que la solicitud de reducción de la oferta económica es aplicable cuando la oferta
supera el 100% del valor referencial, lo cual no ocurrió con ninguna de las ofertas
de los postores; por lo tanto, la omisión de dicho texto, al no ser necesaria, no
modifica sustancialmente el alcance de la oferta del Consorcio Adjudicatario y por
lo tanto, no requiere de subsanación alguna.

Página 65 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

13. Por su parte, con oportunidad de la absolución del traslado del recurso de
apelación, el Consorcio Adjudicatario se defendió, señalando que el
cuestionamiento del Consorcio Impugnante, recae sobre una omisión que no
afecta en ningún extremo el plazo total, ni el precio ofertado; es decir, es
subsanable, por lo que el comité de selección debió solicitar la subsanación dentro
del plazo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el literal a), del artículo
60.2 del Reglamento.

Asimismo, indicó que no podría disponerse que se revoque la buena pro por una
incidencia que es totalmente subsanable dentro del marco normativo, ya que se
estaría vulnerando el principio de igualdad de trato, transparencia y equidad.

14. Teniendo clara la postura de las partes, corresponde remitirnos a las bases
integradas, pues estas constituyen las reglas definitivas del procedimiento de
selección y es en función de ellas que debe efectuarse la calificación y evaluación
de las ofertas, quedando tanto las Entidades como los postores, sujetos a sus
disposiciones.

Al respecto, las bases integradas, en el sub numeral 2.2.1.1 Documentos para la


admisión de la oferta, del numeral 2.2 Contenido de las ofertas, del Capítulo II Del
Procedimiento de Selección, establecen como documentos de presentación
obligatoria para la admisión de ofertas, los siguientes:

Página 66 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 67 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Conforme puede apreciarse, uno de los documentos exigidos para la admisión de


ofertas, es la Declaración Jurada de datos del Postor (Anexo N° 1).

Asimismo, en la página 68 de las bases integradas, se encuentra el siguiente


Formato del Anexo N° 1.

Página 68 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

15. De la revisión de la oferta presentada por el Consorcio Adjudicatario, se verifica


que a folio 8, obra el Anexo N° 1, con el siguiente contenido:

Página 69 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

16. Ahora bien, enfocándonos en aquello que es objeto de cuestionamiento, se


verifica que en el Anexo N° 1 presentado por el Consorcio Adjudicatario, se
suprimió el texto de uno de los numerales del penúltimo párrafo del Formato de
dicho Anexo [previsto en las bases integradas], pues se advierte que el Formato
de las bases integradas contiene 4 numerales, mientras que el Anexo N° 1 del
Consorcio Adjudicatario contiene solo 3, según se aprecia:

Página 70 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Extraído de las bases integradas Extraído de la oferta del Consorcio


Adjudicatario

Cabe aclarar que, el texto suprimido es aquel referido al numeral 1 del Formato
de las bases integradas; es decir, aquel que señala expresamente: “Solicitud de
reducción de la oferta económica” y no exactamente el texto del numeral 4 del
Formato de las bases integradas [“Respuesta a la solicitud de acceso al expediente
de contratación”].

17. De lo expuesto, queda evidenciado que el Anexo N° 1 presentado por el Consorcio


Adjudicatario modificó el Formato de dicho anexo establecido en las bases
integradas, al omitir consignar el texto del numeral 1 del penúltimo párrafo, lo cual
vulnera la integridad del contenido del Formato, más aún, si se tiene en cuenta
que de acuerdo al tercer párrafo del numeral 7.2 Contenido de las bases estándar,
de la Directiva N° 001-2019-OSCE/CD – Bases y solicitud de expresión de interés
estándar para los procedimientos de selección a convocar en el marco de la Ley N°
30225, se señala expresamente que los formatos y anexos forman parte del
contenido de la sección específica de las bases estándar.

18. No obstante lo señalado, es importante tener en consideración que, el Artículo 60


del Reglamento prevé que durante el desarrollo de la admisión, evaluación y
calificación, el órgano a cargo del procedimiento puede solicitar a cualquier postor
que subsane alguna omisión o corrija algún error material o formal de los
documentos presentados, siempre que no alteren el contenido esencial de la
oferta.

Por ello, corresponde determinar si la omisión de consignar el texto referido al


numeral 1 del Formato de las bases integradas, consistente en: “Solicitud de
reducción de la oferta económica”, es susceptible de subsanación.

19. En el caso en concreto, se advierte que el texto omitido está referido a uno de los
supuestos en los cuales el postor autoriza al comité de selección notificarle vía
correo electrónico, el cual es la solicitud de reducción de la oferta económica; de
tal forma que, este Colegiado no advierte en qué medida dicha omisión alteraría

Página 71 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

el contenido esencial de su oferta, más aun si se advierte que, según lo establecido


en el artículo 68.3 del Reglamento, la solicitud de reducción de ofertas opera
únicamente cuando el precio ofertado por el postor supera el límite del valor
estimado o referencial, lo cual no ha ocurrido en el presente caso, pues de acuerdo
a las bases integradas, los límites del valor referencial son los siguientes:

Mientras que, el precio ofertado por el Consorcio Adjudicatario asciende a la suma


de S/ 13 466 897.64; es decir, no supera el monto del valor referencial.

20. Además, se debe precisar que el literal a) del artículo 60 del Reglamento, establece
expresamente que la omisión advertida es susceptible de subsanación: “la omisión
de determinada información en formatos y declaraciones juradas, distintas al
plazo parcial o total ofertado y al precio u oferta económica”; en ese sentido, si
bien el texto omitido hace referencia a la reducción de la oferta, su inclusión u
omisión no incide en el monto ofertado por el Consorcio Adjudicatario, pues se
trata de la habilitación del comité de selección para notificar por correo
electrónico dicha circunstancia y tiene por finalidad facilitar la comunicación con
el postor, en caso se diera el supuesto que contempla la norma, lo cual además,
no ha ocurrido.

21. En este punto, es pertinente traer a colación los argumentos adicionales


presentados por el Consorcio Impugnante, mediante escrito N° 3 y 4, quien señaló
que el artículo 60 del Reglamento prevé la posibilidad de subsanar las ofertas,
siempre y cuando la eventual subsanación no modifique el alcance de la oferta;
sin embargo, refiere que en el caso concreto, se ha suprimido el numeral 1 del
Anexo N° 1, referido a la notificación de la solicitud de reducción de la oferta
económica, lo cual es fundamental, toda vez que, de ser el caso, brinda la
posibilidad al Comité de Selección de solicitar una reducción a la oferta del postor

Página 72 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

ajustándose a lo establecido en el procedimiento de selección y de ser el caso se


modificaría totalmente el alcance de su oferta, incumpliendo con el espíritu de
este articulado.

Respecto a los argumentos de la Entidad al emitir el informe técnico, referido a


que habiendo presentado el Consorcio Adjudicatario una oferta económica que
no excede del valor referencial no corresponde haber aplicado el texto del Anexo
N° 1: “Solicitud de reducción de la oferta económica”; sostiene que dicha posición
es arbitraria, parcializada, subjetiva y contraria a la normatividad aplicable, en
contravención a los principios de la contratación pública del artículo 2 del TUO de
la Ley, como igualdad de trato, legalidad, transparencia, y publicidad, así como a
lo establecido en el artículo 60 del Reglamento, el cual señala que la oferta que
presenten los postores no debe modificar su alcance, pues tratándose de un
supuesto de aplicación relacionado al monto ofertado - Anexo N° 6, sí existe una
relación directa con el alcance de modificación sustancial y económica de la oferta,
por lo que el comité o la entidad no se pueden poner en una posición subjetiva de
solo indicar que no ha ocurrido esta situación porque el postor ofertó un monto
menor al VR (valor referencial).

Considera que, la omisión del texto referido a la notificación de solicitud de la


oferta económica, si es necesaria e importante, en tanto que permite al Comité de
Selección informar sobre una posible reducción de la oferta económica de forma
electrónica; por lo cual no estaría dentro de los alcances de subsanación indicada
en el mismo artículo 60 del Reglamento.

22. Al respecto, debe reiterarse que el texto omitido, como bien ha referido el
Consorcio Impugnante, recae sobre un supuesto en el que, para facilitar la
comunicación entre el postor y el comité de selección, el postor autoriza al comité
de selección ser notificado vía correo electrónico, pero de ninguna manera la
inclusión u omisión de dicho texto modifica o altera el monto ofertado por un
postor.

Debe aclararse que, el monto ofertado por el Consorcio Adjudicatario es uno y es


aquel que obra en el Anexo N° 6, el cual incluso aun en el caso de que requiera ser
modificado por la solicitud de reducción del monto ofertado, opera no por la
inclusión u omisión del texto cuestionado, sino por norma expresa, y cuya
modificación además, depende de la decisión del propio postor, quien podría

Página 73 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

modificarla o simplemente mantener su oferta económica; por lo que, el


argumento de que el texto omitido es importante y relevante porque alteraría o
modificaría el alcance de la oferta económica presentada por el Consorcio
Adjudicatario, no tiene asidero, toda vez que, dicho texto establece un supuesto
de notificación por vía correo electrónico, cuya finalidad es facilitar la
comunicación entre las partes, y no determina la eventual modificación del monto
ofertado.

Por lo expuesto, este Colegiado considera que los argumentos del Consorcio
Impugnante en este extremo, no corresponden ser amparados.

23. Estando a lo expuesto, este Colegiado considera que la omisión del texto
contenido en el numeral 1 del penúltimo párrafo del Formato - Anexo N° 1
[Solicitud de reducción de la oferta económica], en el Anexo N° 1 presentado por
el Consorcio Adjudicatario, resulta un aspecto subsanable, al encontrarse dentro
de los supuestos permitidos del artículo 60 del Reglamento y al no alterar el
contenido esencial de la oferta, tal como lo dispone el literal a) del artículo 60.2
del Reglamento.
Por lo tanto, corresponde revocar la admisión de la oferta del Consorcio
Adjudicatario y por sus efectos revocar el otorgamiento de la buena pro, debiendo
declararse fundada la pretensión del Consorcio Impugnante en este extremo y
disponer que el Comité de Selección, proceda con la aplicación de lo dispuesto en
el literal a) del artículo 60.2 del Reglamento, otorgando al Consorcio Adjudicatario
el plazo no mayor a tres (3) días hábiles, a efectos de que el Consorcio Impugnante
presente la subsanación del Anexo N° 1- Declaración de datos del postor,
incluyendo el texto omitido. Ello a fin de garantizar el respeto de la integridad del
contenido de los formatos de los Anexos previstos en las bases estándar y bases
integradas.

b. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del Consorcio


Adjudicatario al no haber presentado la “Declaración jurada de visita a
campo y aceptación del expediente técnico”.

24. El Consorcio Impugnante, cuestionó que el Consorcio Adjudicatario no presentó la


“declaración jurada de visita a campo y aceptación del expediente técnico”, exigida
en el Capítulo III Requerimiento, numeral 3.1 : Términos de Referencia, en la
disposición N° 26 - Disposiciones Complementarias, página N° 47, de las bases

Página 74 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Integradas, bajo la advertencia de que si no se presentaba dicho documento, se


consideraría como no presentada la oferta.

Precisó que, los postores debían declarar que tienen conocimiento de los alcances
del expediente técnico de la obra en su totalidad y se compromete a cumplir con
las características técnicas de la obra y los metrados consignados.

25. En relación a dicho cuestionamiento, mediante Informe Técnico Legal, la Entidad


señaló que en aras de garantizar la transparencia en el procedimiento, decidió dar
como válida la oferta de ambos postores, debido a que, según las bases estándar
no se puede solicitar documentos adicionales para la admisión de la oferta, más
allá de los solicitados en las bases, por ello, refiere que la mencionada declaración
no fue exigida como un requisito para la admisión o calificación ofertas, como
consta en el acta de evaluación y otorgamiento de la buena pro, ya que, de
realizarlo estaría actuando en contra de las bases estandarizadas aprobadas por el
OSCE.

Agregó que, los postores debían acreditar el cumplimiento de las especificaciones


técnicas, únicamente a través del Anexo N° 3, sin la necesidad de incluir la
presentación de otras declaraciones juradas.

26. En su defensa, el Consorcio Adjudicatario manifestó en la absolución del traslado


del recurso que, de acuerdo a las bases estandarizadas aplicable al presente
procedimiento, aprobada a través de la Directiva N° 001-2019-OSCE/CD,
modificada por la Resolución N° 112-2022-OSCE/PRE, se establece que en el Anexo
N° 3 se presenta la declaración jurada de cumplimiento del expediente técnico de
obra, lo cual fue cumplido por su representada, quien presentó el Anexo N° 3.
Además, citó la Resolución N° 192-2022-TCE-S4 del 21 de enero de 2022, que
señala en la página 24, lo siguiente:

Sostuvo también que, en las páginas 20 y 21 de las bases integradas, se estableció


que el comité de selección no puede incorporar documentos adicionales para la

Página 75 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

admisión de la oferta a los establecidos en el acápite correspondiente.

Añade que, si bien el Capítulo III Requerimiento, numeral 3.1 Términos de


referencia en la disposición N° 26, Disposiciones complementarias de la página N°
47 de las bases integradas, solicitaba que el postor presente la declaración jurada
en mención, esta no fue incluida dentro de los requisitos de admisibilidad de las
bases (numeral 2.2.1.1 Documentación de presentación obligatoria del Capítulo II
de la Sección Específica).

Asimismo, sostuvo que los argumentos del Consorcio Impugnante, se encuentran


fuera de las consideraciones del numeral 47.3 del artículo 47 del Reglamento, que
establece que el comité de selección, elabora los documentos del procedimiento
de selección a su cargo, utilizando obligatoriamente los documentos estándar que
aprueba el OSCE y la información técnica y económica contenida en el expediente
de contratación aprobado; por lo que, la declaración jurada en referencia, según
la normativa vigente, no es un requisito para que la oferta de su representada
deba ser desestimada.

27. De los argumentos vertidos por las partes, se advierte que el punto controvertido
radica en determinar si la presentación de la “declaración jurada de visita a campo
y aceptación del expediente técnico” era una exigencia para la admisión o
calificación de las ofertas; por lo que, corresponde remitirnos a las bases
integradas.

28. De la revisión de las bases integradas, no se aprecia que la mencionada declaración


jurada haya sido incluida en el apartado correspondiente a la admisión de ofertas
o como un requisito de calificación; por lo que puede concluirse válidamente que
dicha declaración no era exigible.

29. Además, debe tenerse en cuenta que, según lo establecido en las bases estándar
de Licitación Pública para la contratación de la ejecución de obras7 [acogido en la
página 21 de las bases integradas], el comité de selección no puede incorporar
documentos adicionales para la admisión de la oferta a los establecidos en acápite
de documentos de presentación obligatoria para la admisión de ofertas, según se
lee:

7 Aprobado mediante Directiva N.º 001-2019-OSCE/CD

Página 76 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Conforme se aprecia, el comité de selección se encontraba expresamente


imposibilitado de incluir documentos adicionales en el apartado de admisión de
ofertas.

30. Asimismo, de acuerdo a la nota prevista en el Capítulo III Requerimiento de las


bases estándar [acogido en la página 52 de las bases integradas], los requisitos de
calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias
para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no
mediante declaración jurada, según se advierte:

Conforme se aprecia, el comité de selección se encontraba expresamente


imposibilitado de incluir como un requisito de calificación, una declaración jurada.

31. Ahora bien, es necesario señalar que, si bien se advierte que la presentación de la
“declaración jurada de visita a campo y aceptación del expediente técnico” fue
considerada en numeral 26. Disposiciones complementarias de los Términos de
Referencia, incluidos en las bases integradas, dicha exigencia no fue trasladada al
apartado correspondiente, además, porque como ya se ha expuesto, las bases
estándar y las propias bases integradas prohibían expresamente su incorporación

Página 77 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

como requisito de admisión o calificación.

32. Por lo expuesto, queda claro que la presentación de la “declaración jurada de visita
a campo y aceptación del expediente técnico” no era exigible a los postores, por
disposición expresa de las bases estándar y bases integradas.

33. En este punto, es oportuno traer a colación los argumentos adicionales


presentados por el Consorcio Impugnante, en su escrito 3 y 4, mediante los cuales
señaló que el Reglamento establece que, para que una oferta sea admitida, debe
incluir, cumplir y, en su caso, acreditar la documentación de presentación
obligatoria que se establezca en las Bases Integradas y los requerimientos técnicos
mínimos que constituyen las características técnicas, normas reglamentarias y
cualquier otro requisito establecido como tal en las Bases y en las disposiciones
legales que regulan el objeto materia de la contratación.

Asimismo, señaló que debe tenerse en consideración que, en el recuadro


“Advertencia” de la página 21 de las Bases Integradas se estableció lo siguiente:

Además, reconoció que, si bien este requisito no se encuentra dentro de los


requisitos de presentación obligatoria establecido en la sección específica de las
bases integradas de concurso, lo cierto es que sí se encuentra establecido en las
bases de concurso. Entonces, siendo el área usuaria la que conoce de su necesidad
a atender y así lo ha establecido bajo condición de tenerse por no presentada la
oferta y teniendo los postores conocimiento íntegro de las bases integradas como
las reglas definitivas del procedimiento de selección, deben adecuarse y
subsumirse a ello en la etapa del procedimiento de selección según corresponda
a su participación en el proceso de selección.

Agregó que, es obligación de los postores (como se ha dicho en diversas


resoluciones emitidas por este Tribunal) ser diligentes al momento de elaborar su
oferta, debiendo analizar y revisar en su integridad las bases de concurso para la
presentación de una oferta diligente y eficiente. Por lo mismo, al estar

Página 78 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

establecidas las reglas definitivas del concurso, el Comité de Selección al momento


de evaluar las ofertas, debió ser coherente y congruente con lo establecido en las
bases integradas, caso contrario, en atención a los principios de legalidad,
eficiencia y eficacia debió haber emitido un informe oportuno dando cuenta al
titular de la Entidad o al funcionario que aprobó el expediente de contratación o
las bases de concurso sobre la existencia de vicios de nulidad al exigir
declaraciones juradas arbitrarias y poco transparentes, que inducen a la confusión
y/o error por parte de los postores y que en efecto conllevarían a ello en caso el
Tribunal de Contrataciones determine que no es un requisito obligatorio y/o sea
contrario a las bases estandarizadas emitidas por el OSCE.

En tal sentido, refiere que, si en caso el Tribunal concluya que no es un requisito


obligatorio y por el contrario atentatorio que afecta la libre concurrencia, deberá
declararse la nulidad del procedimiento de selección, por cuanto su representada
ha sido inducida a error, creyendo haber cumplido con todos los requisitos
establecidos en las bases de concurso.

Finalmente, añade que la Corte Suprema de Justicia ha reconocido la teoría de los


actos propios en las contrataciones, indicando que resulta inadmisible toda
pretensión que sea lícita pero contradictoria al pretender desconocer un
comportamiento anterior efectuado por el mismo sujeto (fundamento noveno,
Casación 1722-2017, Áncash). Entonces, si el Consorcio Adjudicatario aceptó
someterse a las reglas de juego del concurso, no puede, luego alegar que se trata
de una barrera burocrática el exigir la Declaración Jurada de visita de campo, más
aún cuando la parte impugnante sí ha cumplido con el citado requisito.

34. Al respecto, si partimos por la premisa reconocida por el propio Consorcio


Impugnante, referida a que el comité de selección no puede exigir a los postores
la presentación de documentos que no hayan sido expresamente indicados en los
siguiente tres acápites: “Documentos para la admisión de ofertas”, “Requisitos de
calificación” y “Factores de evaluación”; podemos concluir válidamente que al no
haber sido incorporada la exigencia de la presentación de la declaración jurada
aludida, en ninguno de estos tres acápites; no resulta exigible su presentación.

Mas aún, si se tiene en cuenta que dicha exigencia estaba expresamente prohibida
de ser incluida para la admisión o calificación de ofertas; por lo que, aun cuando
se consideró como parte de los términos de referencia, esta resultó como no

Página 79 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

puesta, por disposición expresa de las bases estándar y bases integradas.

Cabe añadir que, no se aprecia en qué medida la referida exigencia confundió a


los postores o se afectó los principios de libertad de concurrencia, principios de
legalidad, eficiencia y eficacia, si como se ha señalado en reiteradas
oportunidades, la presentación de la declaración jurada mencionada no resulta
exigible por no haber sido incorporada en el acápite correspondiente, además, por
existir disposición expresa de su imposibilidad de ser requerida. Por el contrario,
si hubiera sido incorporada, se habría trasgredido los referidos principios y por
tanto, podría caber la posibilidad de la declaración de nulidad; no obstante,
precisamente por ser una exigencia contraria a la normativa de contrataciones, no
fue incorporada y por tanto, su presentación no es exigible.

Finalmente, respecto al argumento de que el Consorcio Adjudicatario habría


actuado contra sus propios actos, cabe señalar que no se advierte cuál es aquella
acción que resulta contraria, si como se ha verificado y ha sido advertido por el
propio Consorcio Impugnante, el Consorcio Adjudicatario no presentó la
declaración jurada, en el entendido que no era exigible y que además era contraria
a normativa.

En ese sentido, este Colegiado considera que los argumentos vertidos por el
Consorcio Impugnante en este extremo, no corresponden ser amparados.

35. Por lo expuesto, se concluye que la presentación de la “declaración jurada de visita


a campo y aceptación del expediente técnico”, no es exigible y por lo tanto, no
correspondía ser presentada por el Consorcio Adjudicatario; debiendo
desestimarse los argumentos del Consorcio Impugnante en este extremo, y
continuarse con el análisis de los demás puntos controvertidos.

c. Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del Consorcio


Adjudicatario al no haber consignado los gastos fijos y gastos variables en el
Anexo N° 6.

36. El Consorcio Impugnante, en su escrito de apelación, observó que el Consorcio


Adjudicatario presentó el Anexo N° 6 indicando que el monto de su oferta contiene
todo concepto que pueda tener incidencia sobre el servicio de Ejecución de obra;
sin embargo, no cumplió con el formato establecido en las bases integradas

Página 80 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

referente a los gastos generales separando en gastos fijos y gastos variable; es


decir, no adjuntó el desagregado de los Gastos Generales. Para explicar mejor su
posición, graficó lo siguiente:

En comparación con el formato N° 6 de las bases integradas, que contiene


el desagregado de los gastos generales: en gastos fijos y gastos generales

Página 81 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

variables e indica que “el postor debe adjuntar el desagregado de partidas


que sustenta su oferta, tal como se muestra de manera referencial en el
siguiente ejemplo (…)”:

37. En relación a este cuestionamiento, la Entidad precisó que el formato de dicho


anexo contiene una nota clara y literal, que indica que el formato es referencial;
es decir, no es obligatorio; además, refiere que de la revisión de la oferta del
Consorcio Adjudicatario pudo verificar que contiene todo el desagregado de las
partidas contempladas en el presupuesto de obra; por lo que, considera que la
observación del Consorcio Impugnante en este extremo, pretende más bien un
beneficio propio y subjetivo, pues su oferta es superior a la del Consorcio
Adjudicatario.

Mencionó también que, las bases integradas, elaboradas de acuerdo a las bases
estandarizadas, establecen que el análisis de precios unitarios y el detalle de los

Página 82 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

gastos generales fijos y variables de la oferta, corresponden ser presentados para


el perfeccionamiento del contrato; por lo que, el comité de selección, en base al
principio de eficiencia, procedió a elegir la oferta más económica y atractiva para
el estado, tomando en cuenta que se realice un trabajo de calidad en
cumplimiento de las especificaciones técnicas y demás documentos existentes en
el expediente técnico de ejecución de obra.

Agregó que, el desagregado de los gastos generales fijos y variables, no afecta, ni


cambia el monto de la propuesta económica presentada, ya que en el desagregado
de las partidas se señala el monto total de los gastos generales.

Además, refiere que, de acuerdo a indicado en el numeral 1.6 del Capítulo de


generalidades de la Sección específica de las bases integradas, el procedimiento
de selección se convocó a “suma alzada” y conforme a ello, el literal a) del artículo
35 del Reglamento, señala lo siguiente:

En ese sentido, sostuvo que el monto correspondiente a los gastos generales


ofertados por el Consorcio Adjudicatario (fijos y variables) no pueden ser
modificados o alterados.

Bajo dichos argumentos, concluyó que el comité de selección actuó conforme al


principio de legalidad, sin vulnerar el principio de transparencia, ya que, las
exigencias de orden formal y sustancial que la normativa prevé o cuya aplicación
surge a partir de su interpretación, deben obedecer a la necesidad de asegurar el
escenario más idóneo en el que, dentro de un contexto libre de competencias e
equilibre el óptimo uso de los recursos públicos y se garantice el pleno ejercicio
del derecho de las personas naturales y jurídicas para participar como
proveedores del Estado.

Página 83 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

38. Por su parte, el Consorcio Adjudicatario absolvió la observación, indicando que,


según los requisitos de admisibilidad de las bases integradas, los análisis de precios
unitarios y el detalle de los gastos generales fijos y variables de la oferta, debían
ser presentados para el perfeccionamiento del contrato, razón por la cual, su
representada presentará dicha información en el momento indicado.

Asimismo, indicó que, el desagregado de los gastos generales fijos y variables, no


afectan, ni cambian el monto de su propuesta económica, ya que el desagregado
de las partidas que ha adjuntado a su Anexo N° 6, contienen el monto total de los
gastos generales de la oferta, razón por la cual, dicha información incompleta
[como lo denomina el Consorcio Impugnante], no altera lo ofertado.

Agregó que, el principio de eficiencia es entendido también como la idoneidad que


deben tener los funcionarios públicos para seleccionar una oferta adecuada que
cumpla con los estándares de calidad buscados en la ejecución de la obra, pero al
menos costo para el Estado; lo cual ha ocurrido, pues su representada ha ofertado
a un menor costo.

39. Según se desprende de lo expuesto, las partes discrepan en si correspondía o no


que los postores consignen los montos de gastos fijos y gastos variables en el
Anexo N° 6, la Entidad y el Consorcio Adjudicatario consideran que el Formato del
Anexo N° 6 de las bases integradas prevé una estructura “referencial”, por lo que,
no era obligatoria que los postores consignen estos datos; mientras que, el
Consorcio Impugnante sostiene que sí debió ser incluido dichos datos, pues el
Formato lo exigía.

40. En referencia a ello, es primordial iniciar el análisis de dicha controversia


señalando que el procedimiento de selección tiene por objeto la contratación de
la contratación de la ejecución de la obra “Recuperación de la Iglesia de Levanto,
Piezas Religiosas, Entorno Urbano Histórico y Construcción del Centro Cultural del
Pueblo de Levanto, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas”, el cual ha sido
convocada bajo el sistema de suma alzada, según se estableció en el numeral 1.6
del capítulo I, correspondiente a la sección específica de las bases integradas.

Página 84 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Por dicha razón, el precio de la oferta, que es un documento requerido en la etapa


de admisión, debía contener el desagregado de partidas, según lo previsto en el
penúltimo párrafo del literal a) del artículo 35 del Reglamento y el literal g) del
numeral 2.2.1.1 del capítulo II de la sección específica de las bases integradas
[concordantes a las bases estándar8].

Precisamente, en este último numeral de las bases se estableció que, para cumplir
con ello, los postores debían presentar el Anexo N° 6, cuya estructura es la
siguiente:

8Bases Estándar de Licitación Pública para la ccontratación de la Ejecución de Obras, aprobada mmediante Directiva N.º 001-2019-
OSCE/CD.

Página 85 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 86 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

En ese sentido que, considerando que el procedimiento de selección se convocó


bajo el sistema de contratación a suma alzada, los postores debían presentar
además del Anexo N° 6, el desagregado de partidas, conforme al formato antes
citado, el cual incluye: (i) total del costo directo, (ii) gastos generales,
especificando el total de gastos fijos y gastos variables, (iii) utilidad, y (iv)

Página 87 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

subtotal, IGV y monto total de la oferta.

41. Sobre el particular, de la revisión de la oferta del Consorcio Adjudicatario, se


aprecia que, en el folio 24 obra el Anexo N° 6 – Precio de la oferta, en el cual se
consigna que oferta un precio de S/ 13 466 897.64. Además, como parte de su
anexo, adjuntó en los folios 25 al 76 el desagregado de partidas, cuyos extremos
se reproducen a continuación:

Página 88 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 89 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Nótese que, el Consorcio Adjudicatario ha detallado ocho (8) componentes del


presupuesto, precisando el costo directo por cada componente y por cada uno de
ellos el monto del gasto general y monto de la utilidad; sin precisar gastos fijos o
variables.

A continuación, detalla el presupuesto por cada uno de los ocho (8) componentes,
en los cuales tampoco precisa el monto de gastos fijos o variables:

Página 90 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 91 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 92 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 93 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 94 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 95 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 96 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

De igual forma, adjuntó el detalle de las sub partidas de las partidas de cada uno

Página 97 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

de los componentes, en el que consignó el monto del costo directo, gastos


generales y utilidad pero no gastos fijos ni variables:

42. Conforme se advierte, el Consorcio Adjudicatario, no ha consignado, ni el monto


de los gastos fijos, ni el monto de los gastos variables, en el desagregado de
partidas, incumpliendo lo expresamente requerido en las bases integradas.

43. Ahora bien, en este punto, es pertinente aclarar al Consorcio Adjudicatario y a la


Entidad que, la segunda anotación del cuadro denominado “Importante”,
contemplado en el citado literal g) del numeral 2.2.1, se refiere al detalle de los
gastos generales fijos y variables de la oferta, aspecto distinto al requerido en el
desagregado de partidas del Anexo N° 6, cuyo formato incluyen casillas para los
gastos generales fijos y variables (no así su detalle); lo que implica que, el monto
de los gastos generales fijos y variables deben consignarse obligatoriamente en el
Anexo N° – Precio de la Oferta, y en cambio, el detalle de aquellos debe
presentarse para el perfeccionamiento del contrato, junto con el análisis de
precios unitarios.

Además, en cuanto a la Nota Importante referida a que “El postor debe adjuntar
el desagregado de partidas que sustenta su oferta, tal como se muestra de manera
referencial en el siguiente ejemplo”, debe señalarse que dicho término debe ser
entendido respecto de la forma o modo en que se estructuran los datos, mas no,
como una habilitación para omitir consignarse alguno de los datos solicitados; más
aún, si se tiene en cuenta que, de acuerdo al Anexo N° 1 - Definiciones del
Reglamento, los gastos generales son la suma total de los gastos fijos [que no están

Página 98 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

relacionados con el tiempo de ejecución de la prestación a cargo del contratista] y


variables [están directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra
y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución de la
prestación a cargo del contratista], “son aquellos costos indirectos que el
contratista efectúa para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su
propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las
partidas de las obras o de los costos directos del servicio”; es decir, son aquellos
gastos que inciden en el monto total de la prestación a cargo de los postores y que
son determinados por los propios postores; por lo que resulta relevante conocer
cuál es el monto fijo y variable que dan como resultados los gastos generales; a fin
de conocer el alcance real y completo del monto ofertado por los postores.

44. Asimismo, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo al segundo párrafo del artículo
35 del Reglamento, se dispone que para las contrataciones convocadas a suma
alzada y, “Tratándose de obras, el postor formula dicha oferta considerando los
trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida
según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva, presupuesto de
obra que forman parte del expediente técnico de obra, en ese orden de prelación;
debiendo presentar en su oferta el desagregado de partidas que la sustenta. (…)”.

De tal forma que, los postores se encontraban obligados a formular sus ofertas
considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la
prestación requerida, en este caso, [según el formato del Anexo N° 6 de las bases
integradas], incluyendo los montos de los gastos generales constituido por los
montos fijos y variables, con lo cual se sustente el desagregado de partidas.

45. Por lo expuesto, este Colegiado considera que, el Consorcio Adjudicatario al no


haber consignado el monto de los gastos fijos y variables en el desagregado de
partidas de su oferta, no ha cumplido con presentar debidamente el precio de la
oferta, requisito de admisión de la oferta, en consecuencia corresponde tener por
no admitida su oferta, debiendo declarase fundada la pretensión del Consorcio
Impugnante, en este extremo.

46. Asimismo, teniendo en cuenta que la oferta del Consorcio Adjudicatario debe ser
declarada no admitida, por su efecto, corresponde dejar sin efecto la disposición
de que el comité de selección otorgue el plazo para la subsanación de la oferta del
Consorcio Adjudicatario, toda vez que su condición de no admitido, no podrá ser

Página 99 de 122
Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

revertida.

SEGUNDO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde revocar la calificación


de la oferta del Consorcio Adjudicatario.

47. En cuanto a este segundo punto controvertido, cabe precisar que al haberse
declarado no admitida la oferta del Consorcio Adjudicatario en el primer punto
controvertido, resulta inoficioso efectuar el análisis sobre los cuestionamientos
contra la descalificación de su oferta, toda vez que su condición de no admitido no
podrá ser revertida.

TERCER PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde revocar la admisión o


calificación de la oferta del Consorcio Impugnante.

48. Mediante la absolución del recurso de apelación, el Consorcio Adjudicatario


formuló alegaciones en contra de la admisión de la oferta del Consorcio
Impugnante, indicando que en el Anexo N° 6 existen errores en los cálculos de los
gastos generales fijos y los gastos generales variables, pues los gastos generales
fijos [aplicando el porcentaje indicado] ascienden a la suma de S/ 44 438.15 y los
gastos generales variables [aplicando el porcentaje indicado] al monto de S/ 1 644
484.31, los cuales son totalmente distintos a los consignados en la oferta del
Consorcio Impugnante, según el siguiente detalle que es el correcto.

Sostuvo que dicho error, configura la presentación de información inexacta, razón


por la cual no corresponde otorgarle la buena pro al Consorcio Impugnante.

49. En cuanto a dicha observación, es preciso manifestar que la Entidad no se


pronunció, mientras que el Consorcio Impugnante, en audiencia pública, indicó

Página 100 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

que a partir del costo directo obtenido, esto es S/ 9,087,556.99, realizó el cálculo
del porcentaje de gastos generales; por lo que, si hubiera algún error este sería de
decimales, por lo tanto, sería subsanable.

50. De la revisión de la oferta presentad por el Consorcio Impugnante se aprecia que


a folio 51 obra el Anexo N° 6 – Precio de la oferta, a folios 52 al 85 obra el
presupuesto y a folios 86 al 90, el desagregado de gastos generales, según lo
siguiente:

Página 101 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Al respecto, este Colegiado verifica que, al aplicar al monto del costo directo
(S/9,087,556.99) los porcentajes consignados en la columna izquierda, entre
paréntesis, no se obtienen como resultados, los montos consignados en la
columna derecha. Lo indicado se refiere a aplicar los siguientes porcentajes:

• los gastos generales (18,585%)


• los gastos generales fijos (0.489%)
• los gastos generales variables (18,096%)

Sin embargo, lo cierto y comprobable es que los montos consignados en la


columna derecha del formato N° 6, tal y como fueron consignados, dan como
resultado el monto total ofertado, esto es S/ 13,788,577.45. Ello toda vez que los
gastos generales fijos (S/44,451.44) sumados a los gastos generales variables
(S/1,644,471.00) dan como resultado los gastos generales (S/1,688,922.44).
Aunado a ello, el IGV que es el 18% de la sumatoria del costo directo + gastos
generales + utilidad ( S/2,103,342.32) es correcto. Finalmente, la oferta económica
total es el resultado de la sumatoria del costo directo más los gastos generales
más la utilidad y más el IGV, esto es, igual a S/ 13,788,577.45, con lo cual no se
advierte error o inconsistencia alguna en la oferta económica del Impugnante en
este formato.

En todo caso, el error del postor consistió en la indicación del porcentaje que
representan los gastos variables, aspecto que no resulta trascendente al tratarse
de un error material, dado que las sumatorias guardan concordancia con el monto
final ofertado.

Además, se verifica que dichos montos fueron los mismos consignados en el


presupuesto adjunto, cuya suma también da como resultado el monto de S/
13,788,577.45:

Página 102 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Asimismo, en el detalle del desagregado de las partidas de gastos generales fijos,


se aprecia que la suma del monto de cada partida [consignados en la columna
derecha] dan como resultado, la suma de S/ 44,451.44, suma que coincide con la
consignada en el Anexo N° 6 como gastos generales fijos.

Página 103 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

De igual forma, en el detalle del desagregado de las partidas de gastos generales


variables, se aprecia que la suma del monto de cada partida [consignados en la
columna derecha] dan como resultado, la suma de S/ 1,644,471.00, suma que
coincide con la consignada en el Anexo N° 6 como gastos generales variables.

Página 104 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 105 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 106 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

51. De lo expuesto, puede verificarse que si bien existe un error en la consignación del
porcentaje en la columna izquierda del Anexo N° 6, es decir del porcentaje al que
equivalen los gastos generales y utilidad respecto del costo directo, no cabe duda
que el monto total ofertado asciende a la suma S/ 13,788,577.45, el mismo que se
obtiene de la sumatoria de los montos consignados en la columna derecha, bajo
los conceptos de costos directos (A) + gastos generales (B) + utilidad (C) + IGV (D).

52. Ahora bien, cabe recalcar que el porcentaje de los gastos generales, gastos fijos y
variables son determinados libremente por los postores, no siendo obligatorio que
estos porcentajes deban coincidir con aquellos establecidos en el expediente
técnico. De ahí que, lo que corresponde verificar en el Anexo N° 6, es el monto
efectivamente ofertado y no el porcentaje.
53. En este punto, cabe aclarar al Consorcio Adjudicatario que este Colegiado no
advierte ningún error de cálculo aritmético en los montos consignados en los
gastos generales variables y fijos, pues la suma de estos montos dan como
resultado los gastos generales. Asimismo, la suma de los costos directos (A) +
gastos generales (B) + utilidad (C) + IGV (D) dan como resultado el monto total
ofertado por el Consorcio Impugnante [S/ 13,788,577.45]; por lo que, no se
aprecia incongruencia alguna entre los montos señalados y calculados en el Anexo
N° 6 y los documentos adjuntos. En consecuencia, no se requiere de corrección o
subsanación alguna.
54. Por lo expuesto, no corresponde amparar la pretensión del Consorcio
Adjudicatario en este extremo, debiendo confirmarse la admisión de la oferta del
Consorcio Impugnante y continuar con el análisis de los demás puntos
controvertidos.

Página 107 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

CUARTO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde revocar la calificación


de la oferta del Consorcio Impugnante.

55. A través de la absolución del recurso de apelación, el Consorcio Adjudicatario


cuestionó también la calificación de la oferta del Consorcio Impugnante, indicando
que no cumplió con acreditar el requisito de calificación – experiencia del postor
en la especialidad.

Al respecto, manifestó que el contrato de consorcio presentado para acreditar la


Experiencia N° 1 correspondiente a la ejecución de la obra: “Mejoramiento en la
calidad del servicio educativo en la I.E N° 00179 SAN JOSE DEL ALTO MAYO –
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”, ejecutada por la empresa KONCRET S.A.C
[integrante del Consorcio Impugnante], por el monto de S/ 2 692 124.10, no
describe fehacientemente las obligaciones asumidas por los consorciados, además
presenta contradicción en la descripción de las obligaciones asumidas por los
consorciados; por lo que, dicho documento no debió ser validado y por tanto,
tampoco la Experiencia N° 1.

Precisó que, en la cláusula octava de dicho documento, se mencionan los


porcentajes de participación de cada consorciado, la misma que se contradice con
lo indicado en la cláusula décima primera que puntualiza que el consorciado
CONSTRUCTORA AMAZONAS E.I.RL, tiene la obligación de participar, compartir
utilidades, riesgos y perdidas en la ejecución de la obra material de la contratación
de dicha experiencia. Mientras que, la cláusula novena señala que, por causa no
imputables a alguna de las partes del consorcio se obtenga resultados negativos o
arrojen pérdidas luego de la ejecución, dichas pérdidas deberán ser asumidas por
la empresa KONCRET S.A.C.

Página 108 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Además, sostuvo que, en el contrato de consorcio cuestionado se designó como


“representante legal”, al señor Henry Omar Marrufo Delgado; no obstante, la
Directiva N° 016-2012-OSCE/CD, hace mención a un “representante común del
Consorcio”, mas no a un representante legal.

En ese sentido, señala que, según opiniones y resoluciones del Tribunal, la


conformación de un consorcio no implica la creación de una persona jurídica
diferente a sus integrantes, por lo que, la figura del representante legal no es
aplicable. Para ello, cita las siguientes opiniones y resoluciones:

• Opinión N° 096-2014/DTN, acorde al inciso iii), literal a), del numeral 1) del
artículo 42 del Reglamento, los postores que participen en consorcio
deben presentar, como parte de su propuesta técnica, una promesa formal
de consorcio en la que se designe los integrantes, el representante común,
el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno
de los integrantes del consorcio, así como el porcentaje equivalente a
dichas obligaciones.

• Asimismo, se deja en claro que, según el numeral 5.3 de la Directiva N° 016-


2012-OSCE/CD “Participación de proveedores en Consorcio en las
Contrataciones del Estado”, para efectos de la participación de los postores
en consorcio, deben presentar una promesa formal de consorcio en el
sobre de su propuesta técnica o en el sobre de calificación previa, según

Página 109 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

sea el caso; o, en el sobre de habilitación, cuando se trate de modalidad de


Subasta Inversa, dentro de lo cual, entre otros requisitos, se debe cumplir
con designar al representante común del consorcio.

• De igual forma, hace mención a la Opinión N° 132-2015/DTN, que señala


que la normativa de contrataciones del Estado permite que las personas
naturales o jurídicas que deseen participar en los procesos de selección
convocados por las Entidades lo hagan de manera individual o a través de
la conformación de consorcio; para tal efecto, es necesario que se acredite
la existencia de una promesa formal que cumpla con una serie de
requisitos, dentro de los cuales se encuentra la designación del
representante común del consorcio.

Asimismo solicitó que se aplique la siguiente resolución:

Página 110 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Finalmente, concluyó que, al no considerarse la Experiencia N° 1, cuyo monto es


de S/ 13 675 264.19 soles, el monto acumulado total acreditado por el Consorcio
Impugnante, estaría por debajo de una vez el valor referencial [S / 14 465 175.38],
con lo cual quedaría descalificado y no le correspondería el otorgamiento de la
buena pro.

56. Cabe precisar que, respecto a los cuestionamientos antes mencionados, ni la


Entidad, ni el Consorcio Impugnante se han pronunciado.

57. Ahora bien, a fin de esclarecer los hechos objeto de cuestionamiento, corresponde
primero remitirnos a lo establecido en las bases integradas, respecto al requisito
de calificación – experiencia del postor en la especialidad:

Página 111 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Página 112 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Como puede apreciarse, para cumplir con el requisito de calificación “experiencia


del postor en la especialidad”, los postores debían acreditar un monto facturado
acumulado equivalente a 01 vez el valor referencial (S/ 14 465 175.38), en la
ejecución de obras similares.

Asimismo, dicha acreditación debía realizarse a través de la presentación de la


copia simple de: (i) contratos y sus respectivas actas de recepción de obra; (ii)
contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o (iii) contratos y sus

Página 113 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

respectivas constancias de prestación o cualquier otra documentación9 de la cual


se desprenda fehacientemente que la obra fue concluida, así como el monto total
que implicó su ejecución; correspondientes a un máximo de veinte (20)
contrataciones.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debía presentarse


la promesa de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda
fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato
presentado.

58. Ahora bien, teniendo en cuenta lo requerido por las bases integradas, en
específico con aquello que es objeto de cuestionamiento [contrato de consorcio]
corresponde determinar si el contrato de consorcio presentado por el Consorcio
Impugnante es un documento válido para acreditar la experiencia N° 1.

59. De la revisión de la oferta presentada por el Consorcio Impugnante, se aprecia que


a folios 109 y 110, obra el Anexo N° 10 – Experiencia del postor en la especialidad,
a través del cual, declaró como experiencia, aquella derivada del Contrato N° 076-
2012-GRSM7GGR, para la ejecución de la obra denominada: “Mejoramiento en la
calidad del servicio educativo en la I.E N° 00179 SAN JOSE DE ALTO MAYO,
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”, por el monto de S/ 2,692,124.40 (correspondiente
al 98% del monto total de ejecución de obra de S/ 2,747,065.71] , conforme se
aprecia a continuación:

9De acuerdo con la Opinión N° 185-2017/DTN “cualquier otra documentación", se entiende como tal a todo documento emitido
por la Entidad contratante con ocasión de la ejecución de la obra que cumpla con demostrar de manera indubitable aquello que se
acredita, por ejemplo mediante, las resoluciones de liquidación de obra, las actas de recepción de conformidad, entre otros.

Página 114 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Asimismo, a folios 113 al 133 de su oferta, presentó los siguientes documentos


para acreditar dicha experiencia:

i. Contrato N° 076-2012-GRSM7GGR, para la ejecución de la obra


denominada: “Mejoramiento en la calidad del servicio educativo en la I.E N°
00179 SAN JOSE DE ALTO MAYO, MOYOBAMBA – SAN MARTIN”, por el
monto de S/ 2,655,340.42.

ii. Contrato de Consorcio, a través del cual acreditó que su consorciada BETA
KONCRET S.A.C participó en la ejecución de la obra en un porcentaje del
98%.

Página 115 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

iii. Acta de recepción de obra del 22 de octubre de 2013, mediante el cual se da


cuenta que la recepción de la obra fue el 22 de octubre de 2023.

iv. Resolución Gerencial General Regional N° 226-2013-GRSM/GGR del 12 de


diciembre de 2013, mediante la cual se aprobó la liquidación final del
contrato y se estableció que el costo total del contrato de obra fue por S/
2,747,065.71.

v. Constancia de conformidad de ejecución de obra del 30 de mayo de 2014, a


través del cual se deja constancia el contrato culminó el 24 de agosto de
2013 y el monto total fue de S/ 2,747,065.71.

60. Ahora bien, teniendo en cuenta que el cuestionamiento del Consorcio


Adjudicatario está enfocado en las observaciones encontradas en el contrato de
consorcio, corresponde analizar dicho documento.

Sobre el porcentaje de participación

61. En relación a dicha observación, de la revisión del contenido del contrato de


consorcio cuestionado, se verifica que, la cláusula novena indica expresamente
que “(…) en caso que por causas no imputables a alguna de las partes del consorcio
este obtenga resultados negativos o arroje pérdidas luego de su ejecución, dichas
pérdidas deberán ser asumidas por la empresa BETA KONCRET S.A.C (…)”, según
se advierte:

Página 116 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

Asimismo, la cláusula décima primera señala expresamente: “Las obligaciones que


asumirán al interior del consorcio son las siguiente:
CONSTRUCTORA AMAZONAS E.I.R.L
1.- Participar, compartir utilidades, riesgos y pérdidas en la ejecución de la obra,
materia de la presente Licitación Pública (…)”.

No obstante, en la cláusula novena se estableció que la empresa Beta Koncret


S.A.C. asume la responsabilidad y obligaciones que se deriven, tanto en el aspecto
técnico, financiero-económico administrativo para la correcta ejecución de la
obra, si también asume la ejecución directa. Es decir, de una lectura integral de las

Página 117 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

cláusulas de la promesa formal de consorcio, se evidencia que la consorciada tenía


la obligación de participar en la ejecución de la obra.

En tal sentido, debe recordarse que, de acuerdo a lo establecido en las bases


integradas, la presentación del contrato de consorcio tiene por finalidad acreditar
fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato
presentado.

Además, debe tenerse en cuenta que el requisito de calificación “experiencia del


postor en la especialidad” tiene por finalidad garantizar que los postores cuenten
con la experiencia suficiente en la ejecución de obras similares al objeto de
convocatoria.

Por ende, el reparto de riesgos, utilidades y pérdidas es un aspecto que no está


referido a la determinación de obligaciones, por lo que se trata de pactos al
interior de la relación jurídica del propio consorcio que en este caso no son
relevantes ni inciden ni entran en contradicción con las obligaciones establecidas
para cada consorciado en funciona lo cual se valora la experiencia acreditada.

62. Por lo expuesto, este Colegiado considera que la observación efectuada por el
Consorcio Adjudicatario no tiene asidero, toda vez que el contrato de consorcio
cuestionado acredita fehacientemente el porcentaje de participación en la
ejecución de la obra de la Experiencia N° 1 de la empresa BETA KONCRET S.A.C
[integrante del Consorcio Impugnante].

Sobre la denominación “representante legal”

63. En relación a esta observación, debemos partir por señalar que el objeto de la
presentación del contrato de consorcio es acreditar el porcentaje de participación
en la ejecución de la obra; por lo que, aun cuando se advierte que en el contrato
de consorcio cuestionado se ha utilizado la denominación “representante legal”,
en vez de “representante común”; este Colegiado considera que dicha situación
no resulta relevante, ni determinante para invalidar dicho documento, pues la
denominación no incide o altera aquello que se pretende acreditar, que es el
porcentaje de participación.

Página 118 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

64. Además, cabe señalar que, de conformidad con lo establecido en el numeral 7.4.2
de la DIRECTIVA N° 005-2019-OSCE/CD – PARTICIPACIÓN DE PROVEEDORES EN
CONSORCIO EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO, un “representante común”
es quien tiene facultades para actuar en nombre y representación del consorcio,
en todos los actos referidos al procedimiento de selección, suscripción y ejecución
del contrato, con poderes suficientes para ejercitar los derechos y cumplir las
obligaciones que se deriven de su calidad de postor y de contratista hasta la
conformidad o liquidación del contrato, según corresponda. Dicha definición no
está alejada a lo que se entiende por un representante legal, quien es aquella
persona que actúa en representación de otra.

65. Sumado a ello, debemos señalar que este Colegiado no aprecia en qué medida las
observaciones advertidas por el Consorcio Adjudicatario son contrarias a la
Directiva N° 005-2019-OSCE/CD, a las opiniones y resoluciones citadas, si como ya
se ha expresado precedentemente, el contrato de consorcio presentado para
sustentar la experiencia del postor en la especialidad, tiene como finalidad
acreditar fehacientemente el porcentaje de participación, lo cual se verifica que
ha sido cumplido.

66. Por lo expuesto, se concluye que no corresponde amparar los argumentos


efectuados por el Consorcio Adjudicatario en este extremo, pues la acreditación
de la Experiencia N° 1 es válida y cumple con lo solicitado en las bases integradas.
En consecuencia, debe confirmarse la calificación de la oferta del Consorcio
Impugnante.

QUINTO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde otorgar la buena pro a


favor del Impugnante.

67. Al respecto, el Consorcio Impugnante solicitó en su recurso de apelación, el


otorgamiento de la buena pro a su favor; en ese sentido, teniendo en cuenta que
en el primer punto controvertido se ha determinado tener por no admitida la
oferta del Consorcio Adjudicatario y habiéndose verificado que, según el Acta de
evaluación, el Consorcio Impugnante obtuvo el segundo lugar en orden de
prelación, corresponde, de acuerdo al estado del procedimiento y lo establecido

Página 119 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

en el literal c)10 del artículo 128, otorgar la buena pro del procedimiento a favor
del Consorcio Impugnante.

68. En razón de lo expuesto, este Colegiado estima que, en virtud del análisis
efectuado, y en aplicación del literal b) del artículo 128 del Reglamento,
corresponde declarar fundado el recurso de apelación presentado por el
Consorcio Impugnante, corresponde disponer la devolución de la garantía
presentada por el Impugnante por la interposición de su recurso de apelación, de
conformidad con lo establecido en el artículo 132 del Reglamento.

69. Cabe recordar que al día siguiente de publicada la resolución, la Entidad debe
registrar en el SEACE las acciones dispuestas en la presente resolución respecto
del procedimiento de selección, conforme se dispone en el literal n) del numeral
11.2.3 de la Directiva N° 003-2020-OSCE/CD, modificada con Resolución N° 003-
2022-OSCE/PRE.

Por estos fundamentos, de conformidad con el informe de la vocal Olga Evelyn Chavez
Sueldo, con la intervención del Vocal Carlos Enrique Quiroga Periche y el Vocal Daniel
Alexis Nazazi Paz Winchez,, atendiendo a la conformación de la Segunda Sala del
Tribunal de Contrataciones del Estado, según lo dispuesto en la Resolución N° D000090-
2022- OSCE- PRE del 21 de mayo de 2022, publicada el 23 de mayo de 2022 en el Diario
Oficial El Peruano, en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 59 del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el
Decreto Supremo N° 082-2019-EF, así como los artículos 20 y 21 del Reglamento de
Organización y Funciones del OSCE, aprobado por el Decreto Supremo N° 076-2016-EF
del 7 de abril de 2016; analizados los antecedentes y luego de agotado el debate
correspondiente, por unanimidad;

10 “ c) Cuando el impugnante ha cuestionado actos directamente vinculados a la evaluación, calificación de las ofertas y/u
otorgamiento de la buena pro, evalúa si es posible efectuar el análisis sobre el fondo del asunto, otorgando la buena pro a quien
corresponda, siendo improcedente cualquier impugnación administrativa contra dicha decisión.”

Página 120 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

LA SALA RESUELVE:

1. Declarar fundado el recurso de apelación interpuesto por el CONSORCIO TROYA,


conformado por las empresas LUNA ARQUITECTURA E INGENIERIA E.I.R.L. y BETA
KONCRET S.A.C., en el marco de la Licitación Pública N.º 01-2022-
PROAMAZONAS/CS - Primera Convocatoria, para la contratación para la ejecución
del proyecto: “Recuperación de la Iglesia Levanto, Pieza Religiosas, Entorno Urbano
Histórico y Construcción del Centro Cultural del Pueblo de Levanto, distrito de
Levanto, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas”, con Código N° 2234579,
por los fundamentos expuestos.

En consecuencia, corresponde:

1.1 Revocar la decisión del Comité de Selección de admitir la oferta del


CONSORCIO TURÍSTICO LEVANTO, conformado por las empresas
CONSTRUCTORA PACIFICO C&G E.I.R.L y TUESTA CONSULTORES Y
EJECUTORES E.I.R.L.; tenerla por no admitida y en consecuencia, revocar el
otorgamiento de la buena pro a su favor, en el marco de la Licitación Pública
N.º 01-2022-PROAMAZONAS/CS - Primera Convocatoria.
1.2 Otorgar la buena pro de la Licitación Pública N.º 01-2022-
PROAMAZONAS/CS - Primera Convocatoria, a favor del CONSORCIO
TROYA, conformado por las empresas LUNA ARQUITECTURA E
INGENIERIA E.I.R.L. y BETA KONCRET S.A.C.
2. Devolver la garantía otorgada por el CONSORCIO TROYA, conformado por las
empresas LUNA ARQUITECTURA E INGENIERIA E.I.R.L. y BETA KONCRET S.A.C.,
por la interposición de su recurso de apelación.

3. Disponer que la Entidad, al día siguiente de publicada la resolución, registre en el


SEACE las acciones dispuestas en la presente resolución respecto del
procedimiento de selección, conforme se dispone en la Directiva N°003-2020-
OSCE.CD, modificada con Resolución N° 003-2022-OSCE/PRE.

Página 121 de 122


Tribunal de Contrataciones del Estado

Resolución Nº 02613-2023-TCE-S2

4. Declarar que la presente resolución agota la vía administrativa.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

DANIEL ALEXIS NAZAZI PAZ


OLGA EVELYN CHÁVEZ SUELDO
WINCHEZ
VOCAL
VOCAL
DOCUMENTO FIRMADO
DOCUMENTO FIRMADO
DIGITALMENTE
DIGITALMENTE
CARLOS ENRIQUE QUIROGA PERICHE
PRESIDENTE
DOCUMENTO FIRMADO
DIGITALMENTE

ss.
Chávez Sueldo.
Quiroga Periche.
Paz Winchez.

Página 122 de 122

También podría gustarte