Está en la página 1de 10

SÍLABO DEL ÁREA DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V

I. DATOS GENERALES:
1.1. ÁREA : PRÁCTICA PRE PROFESIONAL VI
1.2. SEMESTRE ACADÉMICO : 2023-II
1.3. ESPECIALIDAD : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA X
1.4. HORAS SEMANALES : 22
1.5. CRÉDITOS : 14
1.6. FECHA DE INICIO : 07 - 08 - 2023
1.7. FECHA DE TÉRMINO : 08 -12- 2023
1.8. ÁREA QUE SE INTEGRA : INVESTIGACIÓN APLICADA VI
1.9. FORMADOR RESPONSABLE : FANNY CRUZ LOPEZ
CARLOS ENRIQUE CHUQUILIN RODRIGUEZ
1.10. EMAIL : fcruzl@iespptrm.edu.pe

II. FUNDAMENTACION:
El área de Práctica Pre Profesional VI de la especialidad de Computación e Informática X semestre académico, conduce al dominio de los procesos de
programación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje real, en los diferentes contextos con el uso de estrategias de la metodología activa,
considerando los estilos de aprendizaje, materiales educativos creados, adaptados y/o evaluados. Permite comprender y profundizar el conocimiento de
los diferentes aspectos de la realidad educativa con visión prospectiva e innovadora, a partir de la articulación de la práctica en el aula con el desarrollo de
la investigación, para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo integral de la comunidad a través de la Institución Educativa.

Contribuye a la sistematización de la experiencia pre profesional. Orienta la actualización y complementación de su quehacer pedagógico con la
participación en seminarios y talleres. Además, propicia la investigación científica, el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo en el marco de la ética,
práctica constante de valores y una cultura promocional del respeto en función de la diversidad cultural y cuidado del medio ambiente. Esto conllevará
a que los estudiantes puedan enfrentar con éxito las competencias que exige ésta sociedad del conocimiento en la que nos encontramos, reconociéndose
como un estudiante competente, incorporando estos nuevos saberes a su vida estudiantil, personal y profesional, demostrando ética, compromiso y
autodisciplina en las diversas tareas y actividades que asume como estudiante y como futuro docente, actualizándose permanentemente asumiendo el
aprendizaje como proceso de autoformación, investigando temas de interés sobre el quehacer educativo utilizando bibliografía actualizada, manejando
teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje evidenciando en la planificación de sus sesiones de

1
aprendizaje, también le permite diseñar de manera secuencial las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados, seleccionando
estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los estudiantes en el área de
Educación para el Trabajo, además diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de
la Institución Educativa asociada a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural, desarrollando procesos y estrategias pertinentes
para sistematizar sus experiencias educativas vivenciadas durante el desarrollo de su práctica docente, propiciando un clima de respeto y de sinergias,
buscando el bienestar de los diferentes actores educativos y/o de la comunidad educativa para fortalecer la gestión institucional.

La presente área ha sido diseñada para el aprendizaje presencial y en entornos virtuales, buscando propiciar el autoaprendizaje, la reflexión y autonomía
de los estudiantes, organizados en una secuencia formativa de cuatro momentos: identifica, analiza, comprueba y aplica.

III. MATRIZ ORGANIZATIVA:

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIOS DE Estrategias del docente y
DESEMPEÑO Contenidos Producto esperado Indicadores Instrumentos
estudiante
I UNIDAD (Del 08/08 al 15/09/2023)
PERSONAL
1.1.4. Demuestra • Exposición/diálogo.
• Lectura y comprensión. • Rúbrica • Conoce y aporta sugerencias sobre la programación
ética, compromiso • Socialización de sílabo. para
del Silabo. • Rúbrica para
y autodisciplina en • Producto final • Análisis y síntesis. evaluar producto
• Comprende la importancia de organizar el evaluar
las diversas tareas “Sistematización de • Recursos gráficos. final validada por portafolio y carpeta pedagógica en la práctica producto
y actividades que experiencias educativas de • Whatsapp los estudiantes. preprofesional. final.
tiene que asumir la práctica”. • Drive • Rúbrica para • Conoce y comprende las características de todos
• Rúbrica para
como estudiante y • Precisiones sobre la • Plataforma evaluar portafolio sus estudiantes y sus contextos, los contenidos
disciplinares que enseña, los enfoques y procesos evaluar
como futuro organización de portafolio institucional de validada por los
entornos virtuales pedagógicos, con el propósito de promover portafolio.
docente. (Carpeta Pedagógica) y estudiantes.
(EVA). capacidades de alto nivel y su formación integral.
cuaderno de campo.
• Plataforma de
MBDD. Reflexiona
videoconferencia
en comunidades (Teams).

2
pre profesionales • Horario de clases. • Diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos
sobre el impacto • Directorio de y sesiones en forma articulada.
de su desarrollo estudiantes y • Conduce el proceso de enseñanza con dominio de
personal en su • Talleres padres de familia. los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y
virtuales de
• Trabajo Colaborativo • Directorio de recursos pertinentes para que todos los estudiantes
práctica reflexión de la práctica
y Cooperativo directivos y aprendan de manera reflexiva y crítica lo que
pedagógica. preprofesional.
• Asistencia técnica docentes de concierne a la solución de problemas relacionados
• Talleres de fortalecimiento • Lista de
pedagógica. práctica. con sus experiencias, intereses y contextos
pedagógico de acuerdo a la cotejo
1.2.1. Reflexiona • Monitoreo y • Experiencia de culturales.
necesidad e interés de los
críticamente sobre acompañamiento aprendizaje. • Informa el nivel de desarrollo de las competencias • Listas de
estudiantes.
su quehacer pedagógico. • Unidades de de los estudiantes. cotejos.
cotidiano. • Deconstrucción- aprendizaje. • Escucha, evalúa y retroalimenta de manera • Ficha de
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
reflexión- • Sesiones de formativa a los estudiantes. observación.
PRE PROFESIONAL
reconstrucción de la aprendizaje. • Reflexiona sobre su práctica y experiencia • Encuesta de
1.2.5. Se actualiza • Programación y
organización de las
práctica como • Ficha de institucional y desarrolla procesos de aprendizaje satisfacción
permanentement metodología de seguimiento de los continuo de modo individual y colectivo, para
actividades de aprendizaje. del
e asumiendo el formación. aprendizajes. construir y afirmar su identidad y responsabilidad
• Monitoreo, seguimiento y estudiante.
aprendizaje como • Análisis y síntesis. • Ficha de profesional.
evaluación y • Encuesta de
proceso de • Whatsapp. retroalimentación • Genera relaciones de respeto, cooperación y
retroalimentación de los satisfacción
autoformación, aprendizajes. • Plataforma de los soporte tecnológico a los docentes y estudiantes.
institucional de aprendizajes. • Participa activamente en los talleres virtuales de del docente
investigando • Presentación y ejecución de
entornos virtuales • Cuaderno de reflexión y capacitación pedagógica. de práctica.
temas de interés proyectos educativos.
(EVA). campo. • Ejerce su profesión desde una ética de respeto de
sobre el quehacer • Identificación y registra • Plataforma
experiencias educativas.
de • Resolución de los derechos fundamentales de las personas,
del docente en el videoconferencia aprobación del demostrando honestidad, justicia, responsabilidad
aula. • Reflexión sobre su práctica
(Teams). proyecto y compromiso con su función social.
Preprofesional.
educativo. • Presenta el Proyecto Educativo a la I.E. el cual
• Ficha de registro de responde a las necesidades e intereses y es
PROFESIONAL asistencia y aprobado con Resolución Directoral.
permanencia en la • Ejecuta el proyecto Educativo en la I.E. e informa
PEDAGÓGICO
IE. adjuntado evidencias.

3
2.1.2. Maneja • Usa y registra en el cuaderno de campo las buenas
teorías y enfoques prácticas o experiencias educativas.
pedagógicos • Identifica el objeto y ejes de sistematización de una
actuales que experiencia educativa.
• Organiza sus experiencias vividas durante la
sustentan los
ejecución de su Práctica y las redacta contrastando
procesos de su práctica con las diferentes teorías del
enseñanza aprendizaje adquiridas durante su formación
aprendizaje general demostrando creatividad y precisión.
evidenciando en la • Gestiona su desarrollo personal demostrando
planificación de autoconocimiento y autorregulación de
sus sesiones de emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos
aprendizaje.
y trabajar colaborativamente en contextos
caracterizados por la diversidad.
2.3.1. Planifica, • Gestiona los entornos digitales y los aprovecha
con enfoque para su desarrollo profesional y práctica
interdisciplinario y pedagógica, respondiendo a las necesidades e
pertinencia, intereses de aprendizaje de los estudiantes y los
procesos de contextos socioculturales, permitiendo el
desarrollo de la ciudadanía, creatividad y
enseñanza y
emprendimiento digital en la comunidad
aprendizaje en su educativa.
sesión de • Utilizar herramientas apropiadas para registrar y
aprendizaje. reconstruir el proceso de la experiencia
pedagógica.
2.3.6. Sistematiza
sus experiencias II UNIDAD Del 18/09 al 27/10/2023

4
educativas • Horario de clases. • Conoce y comprende las características de todos
vivenciadas • Directorio de sus estudiantes y sus contextos, los contenidos
durante el estudiantes y disciplinares que enseña, los enfoques y procesos
desarrollo de su padres de familia. pedagógicos, con el propósito de promover
• Directorio de capacidades de alto nivel y su formación integral.
práctica docente,
• Asistencia técnica directivos y • Diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos
desarrollando pedagógica. docentes de y sesiones en forma articulada.
procesos y • Monitoreo y práctica. • Conduce el proceso de enseñanza con dominio de
estrategias DESARROLLO DE LA PRÁCTICA acompañamiento • Experiencia de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y
pertinentes. PRE PROFESIONAL pedagógico. aprendizaje recursos pertinentes para que todos los estudiantes
• Programación y • Deconstrucción- • Unidades de aprendan de manera reflexiva y crítica lo que
• Listas de
MBDD. Controla organización de las reflexión- aprendizaje. concierne a la solución de problemas relacionados
cotejos.
permanentement
actividades de aprendizaje. reconstrucción de la • Sesiones de con sus experiencias, intereses y contextos
• Ficha de
• Monitoreo, seguimiento y práctica como aprendizaje. culturales.
e la ejecución de observación.
evaluación y metodología de • Ficha de • Informa el nivel de desarrollo de las competencias
su programación • Encuesta de
retroalimentación de los formación. seguimiento de de los estudiantes.
satisfacción
observando su aprendizajes. • WhatsApp los aprendizajes. • Escucha, evalúa y retroalimenta de manera
nivel de impacto • Presentación y ejecución de • Plataforma • Ficha de formativa a los estudiantes. del
tanto en el interés proyectos educativos. institucional de retroalimentación • Reflexiona sobre su práctica y experiencia estudiante.
de los estudiantes • Identificación y registra entornos virtuales de los institucional y desarrolla procesos de aprendizaje • Encuesta de
como en sus experiencias educativas. (EVA). aprendizajes. continuo de modo individual y colectivo, para satisfacción
• Reflexión sobre su práctica • Plataforma de • Cuaderno de construir y afirmar su identidad y responsabilidad del docente
aprendizajes,
Preprofesional. videoconferencia campo. profesional.
introduciendo de práctica.
(Teams). • Resolución de • Genera relaciones de respeto, cooperación y
cambios • Talleres de aprobación del soporte tecnológico a los docentes y estudiantes.
oportunos con reforzamiento. proyecto • Participa activamente en los talleres virtuales de
apertura y educativo. reflexión y capacitación pedagógica.
flexibilidad para • Ficha de registro • Ejerce su profesión desde una ética de respeto de
adecuarse a de asistencia y los derechos fundamentales de las personas,
permanencia en demostrando honestidad, justicia, responsabilidad
la IE. y compromiso con su función social.

5
situaciones • Constancia del • Presenta el Proyecto Educativo a la I.E. el cual
imprevistas. (D18) desarrollo de la responde a las necesidades e intereses y es
práctica aprobado con Resolución Directoral.
Preprofesional V y • Ejecuta el proyecto Educativo en la I.E. e informa
VI. adjuntado evidencias.
Constata que
• Usa y registra en el cuaderno de campo las buenas
todos los prácticas o experiencias educativas.
estudiantes • Identifica el objeto y ejes de sistematización de una
comprenden el experiencia educativa.
propósito de la • Organiza sus experiencias vividas durante la
sesión de ejecución de su Práctica y las redacta contrastando
aprendizaje y las su práctica con las diferentes teorías del
aprendizaje adquiridas durante su formación
expectativas de
general demostrando creatividad y precisión.
desempeño y
• Gestiona su desarrollo personal demostrando
progreso. (D20) autoconocimiento y autorregulación de
emociones, interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar vínculos positivos
SOCIO y trabajar colaborativamente en contextos
COMUNITARIO caracterizados por la diversidad.
• Gestiona los entornos digitales y los aprovecha
3.1.4. Aplica para su desarrollo profesional y práctica
principios de pedagógica, respondiendo a las necesidades e
intereses de aprendizaje de los estudiantes y los
convivencia
contextos socioculturales, permitiendo el
democrática,
desarrollo de la ciudadanía, creatividad y
buscando el emprendimiento digital en la comunidad
bienestar de los educativa.
diferentes actores III UNIDAD Del 30/10 al 08/12/2023

6
educativos y/o de
la comunidad
educativa.
• Listas de
cotejos.
3.3.2. Diseña,
• Encuesta de
implementa,
satisfacción
ejecuta y evalúa • Deconstrucción-
del
proyectos reflexión-
reconstrucción de la estudiante.
comunitarios de
práctica como • Encuesta de
desarrollo y
metodología de satisfacción
promoción social • Sistematización de del docente
formación. • Utilizar una metodología participativa que permita
con los miembros experiencias educativas. • Cuaderno de de práctica.
• Whatsapp. sistematizar buenas prácticas educativas.
de la Institución • Portafolio (Carpeta campo. • Lista de
• Plataforma • Utilizar herramientas apropiadas para registrar y
Educativa asociada
Pedagógica). • Informe de cotejo.
institucional de reconstruir el proceso de la experiencia.
• Cuaderno de campo sistematización de • Rúbrica para
a partir de un entornos virtuales • Escribir un informe con los resultados de la
• Auto evaluación. la experiencia más evaluar
diagnóstico (EVA). sistematización realizada sobre la experiencia
• Coevaluación. significativa. portafolio.
participativo del • Plataforma de innovadora.
videoconferencia • Rúbrica para
contexto evaluar
(Teams).
sociocultural. producto.
• Talleres de
reforzamiento. • Ficha de
MBDD. Propicia, la autoevaluaci
participación ón.
organizada, crítica • Ficha de
coevaluación
y constructiva de
la comunidad en
los procesos de
gestión educativa

7
y autogestión
comunitaria.

IV. PRODUCTO FINAL

INSTRUMENTO
PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN

• Denominación de la experiencia.
• Contexto de la experiencia.
• Objetivo educativo.
Sistematización de • Cambios esperados. Rúbrica de
experiencias educativas de • Eje de sistematización. evaluación
la práctica • Momentos claves.
• Resultados más importantes.
• Lecciones aprendidas.
• Valoración de la experiencia.

8
V. BIBIOGRAFÍA:
• Anijovich, Rebeca., Malbergier, Mirta. y Sigal, Celia. (2007) Una introducción a la enseñanza
para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
• Anijovich, Rebeca (comp.) (2010). La evaluación significativa, Buenos Aires: Paidós.
• Anijovich, R. y González. C. (2011). Evaluar para aprender. Buenos Aires: Aique Educación.
• Anijovich, R., Camilloni, A., Cappelletti, G. (2014). La evaluación significativa. Buenos Aires:
Paidós.
• Anijovich Rebeca (2014), Gestionar una escuela con aulas heterogéneas: Enseñar y aprender
en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.
• Anijovich, R (2015) El valor formativo de la retroalimentación. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ShlEPX6_NUM&t=9s
• Anijovich, R & Cappelletti, G (2018) Criterios de Evaluación. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ucVTMUNhJpU
• Assessment Reform Group (2002). Diez Principios de la Evaluación Para el Aprendizaje. En:
Black, Paul y Wiliam, Dylan (2009). Developing a theory of formative assessment. Educational
assessment Evaluation and Accountability, 21(1):5-31) http://assessmentreformgroup.-
les.wordpress.com/2012/01/10principles_en glish.pdf
• Bonilla, M. (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de los
estudiantes.
• Black, P. y Wiliam, D. (1998a). Assessment and Classroom Learning. Assessment in Education:
Principles, Policy & Practice, 5, 1, 7-74.
• Black, P. y Wiliam, D. (1998b). Inside the black box: Raising standards through classroom
assessment. Department of Education and Professional Studies, King’s College, London.
• Black, P. y Wiliam, D. (2003). ‘In Praise of Educational Research’: formative assessment. British
Educational Research Journal, 29, 5, 623-637.
• Black, P. y Wiliam, D. (2009). Developing a theory of formative assessment. Educational
assessment Evaluation and Accountability, 21(1):5-31)
• Carlota Pérez Sancho, Elia Fernández Díaz y Alicia Martínez. (2014). Atrévete a innovar: Recetas
para diseñar proyectos de innovación docente.
• Currículo Nacional de la Educación Básica (2017). Ministerio de Educación. Aprobado mediante
Resolución Ministerial Nro. 281-2016-ED, Modificado mediante RM Nro. 159-2017-ED.
• D´Addario, M. (2014). Coaching ontológico (Transformación y desarrollo de sí mismo). USA.
Create Space Independent Publishing Platform.
• Doris María Parra Pineda, Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. 9
• Guía Metodológica Orientaciones para la Planificación curricular de Educación Primaria en el
marco de la implementación del Currículo.
• Herreros de las Cuevas, C. (s/f). Gestionar con el cerebro en base al texto del mismo nombre
en construcción – Coaching y neurociencia. Recuperado de
http://www.liderazgoyestrategia.blogspot.com.
• Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Autor: Cruz A. Hernández C.
Ana Yelena Guárate E. pp. 30-31
• Manual de evaluación formativa – MINEDU.
• Martínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía
en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54),
849-875.
• Ministerio de Educación (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en
la Educación Secundaria. Material de apoyo para docentes de secundaria.
• Ministerio de Educación (2016). Guía Didáctica. Estrategias metodológicas para el desarrollo
de la práctica en las instituciones.
• Ministerio de Educación (2016). Guía Didáctica. Articulación de la práctica con investigación y
otras áreas del currículo.
• Ministerio de Educación (2016). Guía Didáctica. Evaluación del aprendizaje en el área de
práctica en las instituciones de formación inicial docente.
• Ministerio de Educación (2016). Lineamientos del área de práctica para las instituciones de
formación inicial docente.
• Ministerio de Educación (2016). Guía Didáctica. Metodología para la elaboración del programa
de la práctica para las instituciones de formación inicial
• Ministerio de Educación (2017). Programa curricular del nivel secundaria.
• Ramón, C (2014). Guía del Huerto escolar. Madrid: Editorial Popular.
• Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente” Texto 3: Metodología de
Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras (2016). UNESCO.
• Viñas, Merixtell (2018). Creando videos educativos. Principios básicos del aprendizaje
multimedia y herramientas esenciales. Totem Guard Academy

VI. LINKOGRAFÍA:
• Belloch, C. (2013). Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje.
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=aPa0iu3UxYA&feature=emb_logo
• https://www.youtube.com/watch?v=TIB8DEjs5hA
• https://www.youtube.com/watch?v=kU4E6iLITMY
• https://youtu.be/NpqHThyyrsU
• https://web.facebook.com/453387135383/videos/254359702482462/
• https://www.youtube.com/watch?v=6QqoICKydkM.
• https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
• Easelly: https://www.easel.ly/
• http://www.perueduca.pe/recursosedu/curso_virtual/difods/pensamiento_critico_2020/pc
m1/index.html
• http://www.perueduca.pe/recursosedu/curso_virtual/difods/pensamiento_critico_2020/pc
m3/index.html
• Ministerio de Educación del Perú (2016a). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima,
Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• Ministerio de Educación del Perú (2016b). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima, Perú. 10
http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
• Nº 5, Revista digital para profesionales de la enseñanza.
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6232.pdf
• UNESCO y Ministerio de Educación (2017). Docentes y aprendizajes en la modalidad virtual.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260919
• https://www.youtube.com/watch?v=6Av9ZE3Bpag&feature=youtu.be

Chachapoyas, agosto de 2023

Mg. Fanny Cruz Lopez


Docente Formadora

También podría gustarte