Está en la página 1de 11

Química Verde

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

“CURTIEMBRES DEL CENTRO Y

LITORAL ARGENTINO”

GRUPO N° 5

INTEGRANTES:

Dahbar, David

Flappo, Agustina

Sosa, María Laura

Vallejos, Lucio
1
Química Verde

“CURTIEMBRES DEL CENTRO Y LITORAL ARGENTINO”

Introducción:

La industria de curtiembres utiliza la piel proveniente de distintos animales para convertirla en cuero, dándole
así valor agregado al producto con un fin netamente comercial. Durante este proceso se generan grandes
cantidades de residuos que se transforman en significativos problemas ambientales y sociales, debido a que
se trabaja con sustancias tóxicas que son altamente contaminantes de suelos y aguas, además de
cancerígenas para los seres humanos. Se eligió dicha problemática ya que nos encontramos en la zona de
mayor concentración de este tipo de industria y porque afecta de forma directa y explícita, no sólo la salud de
la población que habite en cercanías de las plantas de tratamientos de los cueros, sino del ecosistema que
rodea a la misma.

Desarrollo:

Si bien existen curtiembres en todo el mundo, se tratará la problemática en el Litoral y Centro del país, ya que
es la zona donde se encuentra la mayor concentración de curtiembres instaladas de Argentina,
aproximadamente el 80 % de las mismas se distribuye entre las provincias de Buenos Aires (en particular, el
Gran Buenos Aires), Córdoba y Santa Fe y poseen una capacidad para procesar anualmente más de 16
millones de cueros vacunos y emplear cerca de 9.000 personas. En el proceso del curtido de pieles animales,
existen variaciones según sea el tipo de piel, la tecnología y características que se quieran conseguir del
cuero terminado. El proceso del curtido se divide en tres etapas principales: ribera, curtido y acabado.

En general, en el proceso del curtido son necesarios alrededor de 500 kilos de productos químicos para el
procesamiento de una tonelada de cuero crudo; se estima que un 85% no se incorporan en el cuero acabado.
La producción también requiere la eliminación de la mayoría de los componentes de la piel cruda, de la cual
se termina aprovechando únicamente el 20% del peso; el otro 80% se descarta como residuo. Como
consecuencia directa, se generan importantes volúmenes de residuos, sólidos o como efluentes líquidos con
una combinación extremadamente compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos que hace que el sector
sea altamente contaminante.

2
Química Verde

Figura 1. Diagrama de flujo de elaboración del cuero (Adolfo, 2011)

En la figura 1 podemos observar las distintas etapas de tratamiento del cuero y los desechos que se producen
en cada una de estas. Por lo cual podemos concluir que la industria de la curtiembre tiene injerencia tanto en
el ámbito económico, como en el social y el medio ambiental.

En el siguiente diagrama se plantean los actores involucrados en esta problemática y las consecuencias de
sus interacciones:

Económico Ambiental Social

Mercado Ríos, Suelos y Aire Cultura relacionada

Curtiembres Productos abrasivos Trabajo


(contaminantes)

Consumidores Animales y Humanos Población (Zona Urbana y Rural)

3
Química Verde

Figura 2. Diagrama sistémico. Actores involucrados e interacción entre ellos.

Como se mencionó anteriormente en el proceso de obtención de cuero en curtiembres (desde la extracción


del cuero virgen hasta el acabado), encontramos una serie de tratamientos los cuales conllevan muchos
riesgos relacionados con la salud y el medio ambiente. Podemos citar como ejemplo:

● Riesgo por el ruido: Relacionado con la maquinaria.

● Riesgo por polvo: Puede producirse polvo químico, el esmerilado representa la principal fuente de
polvo y en los talleres de curtido puede impregnarse con productos químicos. Este polvo de materiales
curtientes vegetales, la cal y el cuero y las neblinas y vapores de productos químicos que se presentan en los
distintos procesos pueden causar bronquitis crónica.

● Riesgos por productos químicos: ácidos, álcalis, taninos, disolventes, desinfectantes y otros
productos químicos utilizados pueden ser irritantes para las vías respiratorias y la piel. Varios productos
químicos implican riesgo de dermatitis por contacto. Puede producirse ulceración por cromo en el curtido al
cromo, especialmente en las manos. En determinadas etapas se producen principalmente exposiciones a
compuestos de azufre como sulfuros y sulfatos. Como se trata de sustancias alcalinas, existe la posibilidad de
generación de sulfuro de hidrógeno si estas sustancias entran en contacto con ácidos.
4
Química Verde

De igual manera podemos citar algunos problemas y el impacto que estos producto químicos pueden tener
en el ambiente:

La utilización del metal pesado cromo (III) con la posible oxidación a cromo (VI). El cromo y sus
formas son difícilmente biodegradables, por lo cual son una carga para el ambiente debido a su
persistencia, acumulación en el tiempo y efectos impredecibles sobre la vida acuática. En el caso del
cromo (VI) es un comprobado cancerígeno humano. El cromo no se degrada, persiste en el ambiente
y aumenta su concentración año a año. También puede depositarse varios metros o kilómetros aguas
abajo de los puntos de descarga.

El proceso de biodegradación de materia orgánica descargada en efluentes consume el oxígeno


disuelto del cuerpo de agua receptor, que junto a un alto contenido de sales y ácidos (por ejemplo:
cloruro de sodio, ácidos sulfúrico y fórmico), provocan la muerte de la vida acuática y las funciones
naturales de los ríos. El sulfuro, que se utiliza para eliminar el pelo o la pelambre, cuando se
transforma en ácido sulfhídrico es extremadamente nocivo para la salud. La toxicidad del ácido
sulfhídrico es semejante a la del ácido cianhídrico. A partir de 50 ppm, en las células receptoras del
olfato provoca un efecto narcotizante, y las personas afectadas ya no perciben el hedor. Por encima de
las 100 ppm puede ocurrir la muerte.

Por la disposición de los residuos (pelo, recortes y virutas de cuero, restos de pinturas y envases)
inutiliza las tierras para compostaje u otros métodos de aprovechamiento y/o disposición, como
consecuencia del uso intensivo de químicos. El compost requiere de un ambiente controlado y aireado
para que los microorganismos trabajen de forma óptima, al agregar químicos se altera el pH del
sistema alterando y hasta matando los MO, los residuos solamente se almacenan en pilas y las
industrias al carecer de espacio comienzan a incinerar las pilas provocando una cadena de humo
tóxico en las zonas.

Si los curtidos son teñidos, la variedad de calidades, brillo, textura, flexibilidad y color es muy amplia y
para cada una existe un tratamiento distinto. La etapa de terminación involucra una gran cantidad
pigmentos que contienen metales pesados (plomo, cadmio, cromo, etc.); productos químicos fluorados
y polímeros que le dan repelencia al agua y la suciedad; ésteres de ftalato, algunos de los cuales

5
Química Verde

pueden ser disruptores endocrinos, utilizados como plastificantes en el acabado; compuestos


orgánicos de estaño como catalizadores para las películas de poliuretano y desengrasantes como el
percloroetileno y tricloroetileno, ambos altamente tóxicos.

Algunos de los compuestos químicos utilizados como solventes para el acabado, limpieza en seco y
desengrasado son: acetato de butilo, etilacetato, acetona, ciclohexanona, alcohol isopropílico,
metiletilcetona. (2-butanona), 2- pentanona, acetato de etilo, ciclohexano, di-isobutilcetona (DIBK),
xileno, metil isobutilcetona (MIBK), tolueno, etilbenceno. En general, el uso de estas sustancias está
restringido en diversa normativa internacional en virtud de sus efectos perjudiciales al ambiente y la
salud.

Uso ineficiente del agua: el proceso de transformación de las pieles en cuero se caracteriza por su
excesivo consumo de agua. En función del tipo de proceso y de las medidas de ahorro de agua
implementadas, se consumen entre 20 mil y 100 mil litros de agua por tonelada de piel bruta salada
procesada.

La grave amenaza que supone la presencia de sustancias tóxicas que además son persistentes tanto para
nuestro ecosistema como para la salud de las personas en los vertidos de curtiembres, requiere de medidas
claras y urgentes para eliminar su uso. Aunque algunas de las curtiembres exportadoras y líderes del sector
cuentan con políticas de responsabilidad corporativa, que en parte atienden al impacto de sus procesos
productivos, están mayormente destinadas a testeo y calidad de sus productos en función de la normativa que
exigen los mercados internacionales. Es evidente que estas empresas no han hecho los esfuerzos necesarios
para abordar el problema del vertido de sustancias tóxicas y sus políticas generalmente se limitan a garantizar
que se cumpla con la norma vigente, la cual no contempla muchas de las sustancias tóxicas. En tal sentido,
dada la gran variedad de sustancias posibles de ser utilizadas en los diferentes procesos industriales, las
grandes empresas del sector deben tomar la iniciativa de aceptar la responsabilidad del problema de los
vertidos de sustancias peligrosas e implementar políticas que permitan transparentar y conocer sus procesos
productivos, con el fin de identificar, eliminar y evitar la utilización de sustancias peligrosas a través de la
sustitución por otras de carácter inocuo.

La industria textil y en particular la industria del cuero sea encuentra trabada un poco en el tiempo en el
concepto de proceso lineal en el cual siempre se utilizan materia prima virgen para la elaboración del
producto, se vuelven a generar residuos por el tratamientos de estas y no se reutilizan ni almacén de la forma
6
Química Verde

correcta para evitar daños medioambientales. A continuación se mencionan las dimensiones del desarrollo
sustentable y cuáles deberían hacer más énfasis para mejorar su producción de residuos?

● Sustentabilidad Ecológica:

De los tres puntos mencionados que engloba la sustentabilidad ecológica vemos que no se cumple ninguno,
la industria de las curtiembres es una de las más contaminantes con los ciclos de la naturaleza sin ningún tipo
de seguridad alimentaria por cómo desechan sus residuos a los cursos de agua aledaños que no pueden
hacer frente a la inmensidad de productos químicos que se desechan en ellos. Colapsan la carga que pueden
aguantar por sus microorganismos y comienza afectar a toda la flora y fauna que viven en esos cursos de
agua.

● Sustentabilidad Social:

Originalmente la utilización de cuero era una forma de “diferenciación de las clases sociales”, ya que aquellos
que se podían permitir o costear eran las personas con poder adquisitivo para comprar la carne del animal o
el animal en su totalidad. Hoy en día esa forma de diferenciación quedó en el pasado pero sigue existiendo un
fuerte prejuicio a la utilización del cuero que estigmatiza a quien lo lleva o usa, hoy en día un mate de cuero
vale más que un mate de cualquier otro material. Se debe replantear el cuero y reinterpretar su uso, tener
conciencia sobre todo lo que implica su fabricación, sus desechos y de ser posible, utilizar cuero que deriva

7
Química Verde

de otras materias primas con distintos procesos productivos (proceso productivo circular: reutilización y
reciclaje)

● Sustentabilidad Económica:

El punto principal de la industria curtiembre (y la de todas las industrias) tiene un fin económico muy fuerte,
con una ética de negocios poco orientada a las consecuencias de sus decisiones sin pagar los gastos
medioambientales que produce la industria. Plantear la forma y exigir que se lleven a cabo decisiones que
tengan también como punto de vista los costos medioambientales debe ser vital para que comiencen a
transitar el camino hacia una industria más verde, conectada con sus consecuencias sin perder de vista su
punto económico, reivindicar el trabajo de sus empleados y ser capaces de afrontar el cambio hacia energías
y materias primas más sustentables.

Por todo lo antes expuesto, a continuación mencionamos los principios tanto de Química Verde como de
Industria Verde, que no se cumplen:

Principios de Química Verde:

1_ Principio 1: Prevención. generación de residuos, se estima que cerca del 60% del peso de las pieles que
ingresa a la curtiembre son eliminadas como residuo, ya sea en las aguas residuales o con los residuos
sólidos. Además por el tratamiento químico que tienen se consideran tóxicos e inutilizables.
2_ Principio 3: Síntesis de toxicidad reducida. Siempre que sea posible, los métodos de síntesis deberán
diseñarse para utilizar y generar sustancias que tengan poca o ninguna toxicidad, tanto para el hombre como
para el medio ambiente. A la vista está que dicho principio no se respeta, ya que una de las principales
problemáticas expuestas es el alto grado de toxicidad que genera tanto el uso de sustancias a lo largo del
proceso productivo, como así también los residuos desechados a través de vertederos.

3_ Principio 5: Reducir el uso de sustancias auxiliares. Como vimos anteriormente otra arista fundamental
que no se respeta es el control de las sustancias auxiliares utilizadas a lo largo del proceso productivo, en
tanto existe un gran volumen de consumo de agua que se considera excesivo.
4_ Principio 10: Generar productos biodegradables. La piel de origen animal es un producto natural, que se
descompone rápidamente. Pero la industria del cuero la transforma, mediante el curtido, en material estable
para la fabricación de artículos de confección, tapicería, calzado, generando así un material que se hace más
resistente a la degradación ambiental perdiendo la capacidad de descomponerse según los productos que se
hayan utilizado

8
Química Verde

Principios de Industria Verde:

1_ Principio 2: Prevención en lugar de tratamiento. Mejor prevenir residuos que tratarlos una vez que se
generaron, como ya explicamos anteriormente en el principio 1 de Química Verde.
2_ Principio 4: Maximizar la eficiencia. Los procesos deberían diseñarse para la maximización de la
eficiencia en el uso de la materia. Como vimos en el principio 5 de Química Verde, existe consumo masivo de
agua en el proceso productivo de manera ineficiente.

3_ Principio 8: Satisfacer la necesidad, minimizar el exceso. El producto debe cumplir su finalidad que es la
de revestimiento, ya sea como ropa, calzado o hasta para recubrimiento de mates, por lo tanto agregar
productos que enaltezcan su condición estética no cumple con el principio mencionado.

4_ Principio 10: Integrar flujos de materia y energía: La línea de producción que posee el cuero no es la
mas optima ya que siempre se están utilizando productos vírgenes de un solo uso (materia primas, productos
químicos, etc), por lo tanto, una solución es maximizar el uso de esos flujos y plantear la reutilización de estos
subproductos para que sean reutilizados (plantas de tratamientos).

Propuesta:

Alternativa a la utilización de cuero animal y a los medios tradicionales de producción y manufactura de los
productos de la misma índole o materia prima:

● Desserto: Cuero sustentable a partir de cactus.

Desserto es una compañía ubicada en Zacatecas, México, que se dedica a la fabricación, manufactura y
desarrollo de telas a partir del cactus autóctono de la zona, el nopal. Una de las principales características es
que al ser materia prima vegetal no necesita de tanta demanda de
agua, a su vez, la especie de la cual se parte ya es genéticamente
favorable a crecer con poca o casi nula necesidad de agua, lo que
ayuda, desde el diseño del producto y las materias primas, a tener un
impacto menor en su Huella de Hidrica.

En su lugar de producción propio, seleccionan y cortan sólo las hojas


maduras de la planta sin dañar el propio cactus, por lo que cada 6-8
meses se produce una nueva cosecha. Además, no usan un sistema

9
Química Verde

de riego para el cactus, crece con agua de lluvia y los minerales de la tierra que son ricos en Zacatecas para
la variedad de cactus que plantan. El cactus seleccionado es muy resistente y fuerte, puede soportar las bajas
temperaturas durante el invierno sin morir y sus espinas son muy pequeñas, por lo que es más fácil y seguro
para el equipo de agricultura trabajarlo.

Se demoraron dos años en desarrollar su cuero de cactus. En ese periodo uno de sus mayores desafíos fue
lograr integrar de manera exitosa las fibras y proteínas del nopal en una formulación patentada que les
brindara el desempeño y el aspecto del cuero animal. De hecho, para llevar a cabo su investigación, no
contaron con fondos estatales, solo privados, por lo que creen que los gobiernos deberían apoyar
económicamente a las innovaciones responsables, ya que el financiamiento de ideas es uno de los
principales retos a los que se enfrentan los emprendedores. Por lo mismo resulta aún más meritorio el
resultado de esta experimentación, que dio vida a un biotextil conocido como Cactus Leather o Desserto, que
es parcialmente biodegradable y cuenta con las especificaciones técnicas que demandan las industrias de la
moda, marroquinería, mueblera y hasta la automotriz. Gracias a su alta resistencia y durabilidad mínima de 10
años, este producto orgánico y sustentable puede sustituir el uso de piel animal y otros materiales sintéticos
que dañan el medio ambiente.

Conclusión:

Podemos concluir que el rubro de las curtiembres, es una industria de subproductos muy importantes, ya que
su función principal es dar un uso a los cueros de animales cuando estos son beneficiados para obtener su
producto principal, la carne. En contraposición, podemos decir que resulta altamente contaminante, es un
gran generador de residuos y agotador de recursos naturales importantes como el agua, por lo que amerita
de un adecuado y complejo tratamiento de altos costos y estrictas normativas.

Son cada vez mas conocidas las alternativas innovadoras que se proponen para buscar la implementación de
un material sostenible, sin crueldad animal ni químicos toxicos, como ser el cuero vegano a base de plantas
para que se convierta en un sustituto del cuero animal, el cual tiene un impacto tan negativo en el planeta.

Desde la perspectiva social se considera fundamental el hecho de cambiar ciertas costumbres y culturas que
adquieren la utilización de cueros de origen animal. El cambio debe nacer desde las mismas personas,
fomentar la utilización de cueros veganos como por ejemplo fue planteado en la alternativa de Desserto. Se
sabe que no será una tarea fácil, pero en tiempos donde la sociedad ha demostrado indicios de
deconstrucción, se considera un momento oportuno para progresar en este ámbito.
10
Química Verde

En cuanto al mercado como consumidores, podemos presionar para que las empresas cambien su enfoque y
su perspectiva tanto de obtener materias primas, como de sus productos y cómo manejan sus residuos, el
colectivo consumidor es el que regula los productos del mercado, por lo cual, como dicho en el párrafo
anterior, debemos generar y cambiar la conciencia sobre nuestras vestimentas y accesorios textiles.
Denunciar a los que se salten los controles y violen las leyes establecidas y premiar o darle visibilidad a las
empresas que fomentan su manufactura y productos de la mano de los principios de la química verde y de la
industria verde.

Referencias:

1. Cámara de la Industria Curtidora Argentina - https://www.cica.org.ar/home_frame.php

2. IPPC (2009) Draft reference document on the best available techniques in the tanning of hides and
skins. Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC). European commission.
(http://eippcb.jrc.es/reference/) Citado en: La contaminación viste a la moda. Los vínculos entre las
marcas de indumentaria y la contaminación del Riachuelo. Greenpeace Argentina. Agosto de 2011.
http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/La-contaminacion-viste-a-la-moda

3. Gestión para mitigar los impactos ambientales generados por las curtiembres:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21130/GonzalezPachonLuzAngelica2019.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

4. Gestión de residuos en curtiembres. Agosto de 2013:


https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/975/Tejerina_et_al_2013_Gesti_n_de_residuos_de_cur
tiembres.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20proceso%20de%20transformaci%C3%B3n%20
de%20las%20pieles%20en%20cuero%20se,de%20piel%20bruta%20salada%20procesada.

5. Adriano Di Marti company, DESSERTO® developing - https://desserto.com.mx/adriano-di-marti

6. Desserto - Cactus leather. Cuero vegano. Febrero de 2021:


https://www.quintatrends.com/2021/02/desserto-cactus-leather-cuero-vegano-de.html

7. Todo lo que conviene saber del cuero - Leather Naturaly:


https://www.leathernaturally.org/getattachment/35e4c170-4b2b-443c-9ad4-e400f4c00e94/NodeAlias.as
px#:~:text=A%20diferencia%20del%20pl%C3%A1stico%2C%20el,de%20que%20se%20formen%20mi
cropl%C3%A1sticos

11

También podría gustarte