Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica Nacional 1/7

Facultad Regional Bahía Blanca


Tecnicatura Universitaria en Programación
Departamento de Ingeniería Electrónica
PROGRAMA DE Metodología de la Investigación Materia
95-1128
HORAS DE CLASE PROFESORA RESPONSABLE
TEÓRICAS (anual/cuatr.) PRÁCTICAS (anual/cuatr.) María Leticia Solano
Por semana Total Por semana Total DOCENTE AUXILIAR
3 h cátedra 48 María Eloísa Tourret
Área Disciplinas Complementarias
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES
PARA CURSAR
APROBADAS CURSADAS
-- --
APROBADAS PARA RENDIR
--

DESCRIPCIÓN DEL EJE TEMÁTICO


La ciencia y la tecnología señalan un marco referencial que orienta el quehacer de la investigación actual.
La actividad científica promueve la adquisición y logro de un conocimiento racional, analítico,
sistemático, metódico, falible, verificable y comunicable. La tecnología informática ha permitido que
personas, organizaciones e instituciones encuentren una mejora de su experiencia usuaria, sus servicios y
amplíen su efectividad tanto en el desarrollo de actividades como en la creación de nuevos negocios.
La Tecnicatura Universitaria en Programación (Resolución del Ministerio de Educación de la Nación Nº
1274/02) busca la formación de competencias concretas y prácticas en Estudiantes, con énfasis en
aprendizajes de tecnologías actuales que tiendan a satisfacer solicitudes, a la vez que innovar en distintos
sectores de la actividad y de los mercados.
El método de investigación científica es el conjunto de herramientas para desarrollar procesos
investigativos bajo una modalidad rigurosa y controlada, reduciendo eventos o variables casuales que
incidan en estos procesos. Implementar nuevas herramientas, proyectos y metodologías hace que este
espacio curricular lleve a sus cursantes a ser capaces de desarrollar proyectos de investigación, de
organización, de mejora, de consultoría y de empresa, con aplicación de la metodología científica para la
obtención de resultados en su trabajo.
Se debe considerar que la constante dinamización del mercado laboral, los roles, sus contenidos y la
organización laboral dejaron de ser inmutables, exigiendo a profesionales el desarrollo competencial que
les posibiliten operar, saber, saber hacer y saber ser con efectividad en el desempeño del rol social-
profesional en escenarios laborales locales y globales.
El enfoque técnico-instrumental de esta Asignatura, Metodología de Investigación, facilitará orientaciones
e instancias prácticas para el trabajo científico en proyectos donde se revaloricen, apliquen e integren
horizontal y verticalmente junto a otras Asignaturas.

VIGENCIA
AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Universidad Tecnológica Nacional 2/7
Facultad Regional Bahía Blanca
Tecnicatura Universitaria en Programación
Departamento de Ingeniería Electrónica
PROGRAMA DE Metodología de la Investigación Materia
95-1128

Resultados de Aprendizaje

Se desea que el y la Estudiante desarrolle:


- Explora, analiza e integra conocimientos principales sobre ciencia y método científico en el mundo
tecnológico distinguiéndolos de otros saberes.
- Conoce las bases epistemológicas de la investigación.
- Identifica, describe, argumenta y compara métodos y técnicas fundamentales en investigación.
- Aplica modelos de investigación científica mediante formulación de problemas, preguntas e hipótesis de
investigación.
- Reconoce y delimita problemas de investigación.
- Alcanza procesos investigativos propios del objeto de conocimiento en Programación mediante el método
de investigación científica.
- Analiza las interrelaciones entre componentes de una investigación para diseñar un proyecto.
- Presenta ensayos sobre los contenidos de la Asignatura para evidenciar los conocimientos apropiados según
el formato de presentación establecido.
- Participa e intercambia junto a sus pares en espacios asincrónicos y sincrónicos promoviendo el proceso de
aprendizaje.

PROGRAMA SINTÉTICO

Se propone cada eje temático de manera secuencial e integrativa y puede presentarse sucesivas
veces durante el cursado.
Eje Temático 1. El mundo científico tecnológico y la ciencia
Eje Temático 2. La Ciencia
Eje Temático 3: El Método Científico
Eje Temático 4. Informe Técnico
Eje Temático 5. La Ética en la investigación

VIGENCIA
AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Universidad Tecnológica Nacional 3/7
Facultad Regional Bahía Blanca
Tecnicatura Universitaria en Programación
Departamento de Ingeniería Electrónica
PROGRAMA DE Metodología de la Investigación Materia
95-1128

Eje
CONTENIDO TEMÁTICO PROGRAMA ANALÍTICO
Temático
Eje Temático 1: El mundo científico tecnológico
Ciencia. Investigación científica, ¿qué es? Conocimiento: propiedades. ¿Qué es la
1 investigación Científica? Funciones, objetivos, factores y su clasificación. La tarea de
investigar. Metodología de la investigación. Método científico, pasos. Introducción al
mundo tecno científico. Distintas perspectivas sobre la tecnología.

Eje Temático 2: La Ciencia


2 Características de la ciencia moderna. Clasificación de la ciencia. Ciencias formales y
ciencias fácticas. ¿Cómo se piensa científicamente? Lenguaje. Funciones del lenguaje.
La función informativa. Proposiciones. Razonamiento. Tipos de razonamiento.

Eje Temático 3: El Método Científico


Método Científico - Concepto, objetivos, características, estructura y pasos. Método
3
inductivo. Método hipotético-deductivo y el falsacionismo. Conceptos básicos:
hipótesis, tipos de hipótesis, variables y niveles de medición, ley, teoría y modelo.

Eje Temático 4: Informe Técnico


Introducción. Momentos en el proceso de investigación. Un modelo del proceso de
4
investigación. Área temática o de investigación. Planteamiento o formulación problema.
Delimitación del área temática. Elaboración del marco teórico. Selección del diseño de
investigación apropiado. Selección de la muestra. Indicadores. Recolección de datos.
Procesamiento de datos. Análisis e interpretación de datos. Elaboración y presentación
del informe de investigación.

Eje Temático 5. La Ética en la investigación


5 Grandes problemas éticos de la investigación científica en la actualidad.
Normas éticas. Investigación y sociedad. El fraude científico. La protección de los
inventos. Patentes. Propiedad intelectual. Derechos de autor.

VIGENCIA
AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Universidad Tecnológica Nacional 4/7
Facultad Regional Bahía Blanca
Tecnicatura Universitaria en Programación
Departamento de Ingeniería Electrónica
PROGRAMA DE Metodología de la Investigación Materia
95-1128

METODOLOGÍA UTILIZADA

Sincrónica – asincrónica. Se adoptarán las siguientes estrategias didácticas:


- Clases teórico – prácticas bajo el formato de exposición dialogada con la participación activa de
estudiantes. Se desarrollarán la totalidad de los contenidos estipulados en el programa analítico. Los
temas serán expuestos oralmente con apoyo de recursos audiovisuales, textos y artículos de actualidad. Se
favorecerá el análisis y debate en el aula de elementos prácticos, herramientas, casos de aplicación,
noticias, artículos de revistas especializadas y lecturas con adecuación contextual.
- Conformación de equipos de trabajo para la exploración y el análisis de casos de entrega individual y
para la articulación con los contenidos teóricos con exposición de los mismos.
- Guías de estudio y orientación: luego de cada unidad, se facilitarán guías de estudio y lecturas básicas
y complementarias.
 Se trabajará con presentación del material teórico y casos prácticos en el formato de exposición
dialogada, simulaciones y análisis de temas; de carácter dinámico, propiciando la participación grupal e
individual. Se dará tratamiento a la resolución de casos centrados en las inquietudes de estudiantes para
que, una vez finalizada la Asignatura, estén en condiciones de identificar ensayos o propios proyectos
inherentes al área Programación.
 Recursos gráficos, proyección de videos, videos organizacionales e institucionales, páginas web y
artículos de actualidad, servirán para su posterior análisis y discusión grupal e individual.
 Puede requerirse la visita y la convocatoria de empresas, organizaciones y/o profesionales que faciliten
ampliar la perspectiva de análisis y desarrollo de contenidos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se considera la evaluación de proceso.
Instancias de Evaluación:
1. 2 (dos) Parciales Teóricos -con su correspondiente recuperatorio- al promediar y finalizar la cursada.
2. Trabajos Prácticos Individuales y Grupales de cada unidad.
3. Con los anteriores puntos alcanzados un trabajo final integrador con opciones a convenir: a) un
ensayo de proyecto de investigación; b) caso práctico para su análisis y tratamiento.
El Régimen de Aprobación será el siguiente:
Cursado: se debe alcanzar una calificación superior a 40/100 puntos en todas las instancias de

VIGENCIA
AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Universidad Tecnológica Nacional 5/7
Facultad Regional Bahía Blanca
Tecnicatura Universitaria en Programación
Departamento de Ingeniería Electrónica
PROGRAMA DE Metodología de la Investigación Materia
95-1128
evaluación y tener participación activa en los foros.
Aprobación Directa: Tanto las instancias 1 y 2 como el trabajo final integrador (3) se aprueban con un
puntaje mayor a 60/100 puntos. También se debe tener una participación activa en los foros.
Las calificaciones finales no son por sumatoria. Se ponderarán con:
- 50 % Examen Parcial Teórico
- 30 % Trabajos Prácticos
- 20% Participación en foros y propuestas en el espacio virtual de la Asignatura, así como en la sincronía
de clases de acuerdo al cronograma.
Se privilegia a la hora de evaluar, la participación en las clases presenciales, entrega a término de trabajos
prácticos, lectura, escritura, oralidad y presentación conforme requisitos previamente establecidos.

PRÁCTICAS EN GABINETE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y/O


CAMPO Y/O TALLER
Para ser utilizado en caso de presencialidad.
Exploración bibliográfica, test en la plataforma
Moodle, estudio de casos, páginas web.

BIBLIOGRAFÍA

Se proveerá a estudiantes el material (lecturas) estructurado en módulos donde se tomarán como


referencia los siguientes textos originales de autores y adaptaciones:
HERNÁNDEZ—SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P.
(1997). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Interamericana, México.
ABECASIS, S.M. y HERAS, C.A. (1994). Metodología de la Investigación. Nueva Librería.
Buenos Aires.
TAMAYO Y TAMAYO, M. (1993) Módulo 5: El proyecto de Investigación. En: SERIE
Aprender a Investigar. Disponible en: https://mcpintoa.files.wordpress.com/2012/02/aprender-a-
investigar-icfes.pdf
ECO, U. (2009) Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura. 6ª. Edición. Gedisa, Madrid.
BUNGE, M. (2005) La Ciencia. Su Método y Filosofía. Ed. Sudamericana, Buenos Aires.
SABINO, C. (1994). Cómo hacer una Tesis e Informes de Investigación. Ed. Lumen, Buenos Aires.
Fichas prácticas docentes. Material de Cátedra.

VIGENCIA
AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Universidad Tecnológica Nacional 6/7
Facultad Regional Bahía Blanca
Tecnicatura Universitaria en Programación
Departamento de Ingeniería Electrónica
PROGRAMA DE Metodología de la Investigación Materia
95-1128
- MATERIAL WEB COMPLEMENTARIO:
- Barchini, G. E. Informática. Una disciplina bio-psico-socio-tecno-cultural. Revista Ingeniería
Informática. ISSN: 0717– 4195. 2006. Disponible en
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hLPkC_wrm6oJ:inf.udec.cl/~revista/ediciones
/edicion12/articulo%252012-3.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar
- Barchini, G. E.; Sosa, M. y Herrera, S. La Informática como Disciplina Científica. Ensayo de Mapeo
Disciplinar. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales. Año 1, Volumen 1, Número 2.
Argentina. ISSN: 1667-8338. 2004. Disponible en:
http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/010102/A1may2004.pdf
Propiedad Intelectual: ¿Qué puede aportarle a las PYME? Disponible en:
http://uvic.frbb.utn.edu.ar/post_single.php?id=89
VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA
PROFESOR RESPONSABLE PROFESOR RESPONSABLE
AÑO AÑO
(firma aclarada) (firma aclarada)

2021

María Leticia Solano

VISADO
SECRETARIO DE DEPARTAMENTO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO SECRETARIO ACADÉMICO

FECHA: FECHA: FECHA:

VIGENCIA
AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025
7/7
ANÁLISIS de SEGURIDAD en EXPERIENCIAS de LABORATORIO y/o CAMPO
TRABAJO PRÁCTICO Nº TEMA

EQUIPO DOCENTE Y TÉCNICO DE TRABAJO: LABORATORIO

HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA A UTILIZAR

DESCRIP. DE LOS PASOS DE LA TAREA A REALIZAR RIESGOS ASOCIADOS A CADA PASO MEDIDAS DE CONTROL ASOCIADAS A CADA RIESGO

VIGENCIA
AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025

También podría gustarte