Está en la página 1de 5

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Introducción:

1. Antecedentes: Hasta hace cuatro décadas poco más o menos, enseñar podía
entenderse como transmitir conocimientos básicos, por ejemplo, en lectura y
escritura, en ciencias, nociones matemáticas y en una formación cívica basada
en las leyes del país. Ahora, educar, implica nuevos retos y desafíos, nuevas
demandas sociales. La lectura y la escritura siguen siendo relevantes, pero
saber que una persona es competente no es cuestión de comprobar que lee o
escribe, o que sabe aplicar las cuatro operaciones aritméticas para
considerarse competente en los escenarios matemáticos, como sucedía hace
años.
En ese sentido, el sistema educativo se encuentra con que es otra la
ciudadanía de nuestros días. Nos preguntamos qué destrezas específicas
estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI.
A partir del año 2015, en las escuelas de la región y desde las UGEL impulsan
las rutas de aprendizaje. Esta herramienta establece orientaciones
pedagógicas y sugerencias didácticas para que los docentes mejoren su
planificación curricular y su enseñanza en beneficio de los estudiantes. Estas
rutas están pensadas en la gradualidad de los aprendizajes según el desarrollo
cognitivos y socioemocional, definiendo metas de aprendizaje.
El enfoque por competencias, propiamente dicho, aparece con el Currículo
Nacional de Educación Básica – CNEB en el año 2017. Posteriormente, y
debido a la pandemia iniciada en el 2020, el MINEDU, la DRE y las UGEL
implementan mediante la RM 093-2020 MINEDU, las orientaciones
pedagógicas para el servicio educativo de educación básica en el marco de la
emergencia sanitaria por el coronavirus covid-19 donde se señala que las
actividades pedagógicas responden a un enfoque por competencias, enfoque
que deberá orientar toda situación educativa, tanto en la modalidad a distancia
como en la modalidad presencial. El desarrollo de competencias nos demanda
identificar con claridad cuáles son los conocimientos, capacidades y actitudes
de los que deben apropiarse nuestros estudiantes para poder explicar y
resolver los problemas de la realidad.
2. Concepto genérico: Como señala el Minedu, 2016 la competencia es
entendida como la facultad que tiene una persona de integrar un conjunto de
capacidades, conocimientos, así como valores y actitudes, a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada actuando con sentido ético.
3. Introducción: Durante el año 2020, los estudiantes estuvieron obligados a
estudiar en la modalidad a distancia por la emergencia sanitaria del COVID 19
presentándose diversos factores o inconvenientes que impedía avanzar en sus
competencias, por lo que el equipo de especialistas de la Dirección de Gestión
Pedagógica – DGP de la Dirección Regional de Educación de Ancash busca
una alternativa y toma decisiones para paliar este problema educativo. Es así
como nace la iniciativa de capacitar virtualmente a los especialistas de las
UGEL y de la DRE Ancash, con la ONG Enseña Perú en el curso de Educación
Basada en Competencias. Pero, el equipo necesitaba que también los
docentes de Ancash estuvieran preparados para atender a los estudiantes bajo
el enfoque por competencias. De esta manera se organiza un mega taller
virtual dirigido a este público que fue un éxito. Para ello, el equipo de DGP,
debía alinear diversos términos usados en el curso virtual del material digital
que Enseña Perú había dotado, y acercar más a lo que el Currículo Nacional
de Educación Básica establece en su contenido. Esta experiencia de preparar
archivos digitales para las ponencias permitió que los talleres sean
comprendidos de manera fácil. Además, se solicitó que los especialistas de las
UGEL presenten una sesión de aprendizaje con todos los principios de la
Educación Basada en Competencias – EBC subidos al Classroom, revisados y
retroalimentados por el equipo de DGP de la DRE Ancash.

Desarrollo

1. Concepto específico: El concepto de educación basada en competencias


(EBC) es un modelo de aprendizaje que prioriza las competencias que
adquieren los estudiantes por sobre el tiempo que pasan en clase. La
Educación Basada en Competencias – EBC como modelo educativo implica
considerar tres principios generales: Principio de aprendizaje constante en
tiempo variable, principio de elección y principio de retroalimentación.
2. Estrategia:
¿Cómo puede ayudar la EBC?

Principios generales:

Consideramos tres principios generales en EBC:

A. Principio de aprendizaje constante en tiempo variable: En un aula tradicional


el tiempo puede durar un bimestre, es decir es fijo. En cambio, en un modelo
basado en competencias, esto funciona precisamente al revés. Los estudiantes
son evaluados según el dominio que tienen de las habilidades y/o los
resultados de aprendizaje que obtienen. Por eso, el ritmo de aprendizaje es
mucho más individualizado. Y hasta se puede acelerar considerablemente. Es
importante que el maestro conozca el nivel en el que se encuentra el
estudiante en el desarrollo de la competencia, para a partir de ello proponer
estrategias y actividades que permitan al estudiante avanzar en el desarrollo de
la misma.
B. Principio de elección: Este principio permite al estudiante ejercer la libertad y
responsabilidad a determinar las condiciones para desarrollar competencias,
obedece a tres interrogantes: 1. ¿Dónde quiero aprender? Pueden ser los
espacios físicos (laboratorio, biblioteca, loza deportiva, aula de innovación, bio-
huerto, etc.) y virtuales (Zoom, redes sociales, plataformas, simuladores, etc.).
2. ¿Con quién quiero aprender? Considera el entorno social de los individuos,
así como del lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión
de cultura. 3. ¿Cómo quiero aprender? Selecciona la información visual,
auditivo y cinestésico, y procesar la información según el estilo activo
(experimentar), estilo reflexivo (reflexionar), estilo teórico (formar conceptos) y
Estilo pragmático (aplicar). El estudiante manifiesta su voz y su voto. En este
sentido la autonomía puede ser considerada como un acto de elección
responsable que significa tomar sus propias decisiones.
C. Principio de retroalimentación: La retroalimentación es un proceso de
diálogos, intercambios, demostraciones y formulación de preguntas; cuyo
objetivo es ayudar al estudiante a comprender sus modos de aprender, valorar
sus procesos y resultados, y autorregular su aprendizaje, según (Anijovich,
R. ,2011); así mismo el estudiante debe recibir retroalimentación constante,
personalizada y de calidad para ayudarle a desarrollar sus competencias o
aproximar su desempeño a un estándar de aprendizaje.
Principios de la evaluación:
Consideramos 3 principios en la evaluación formativa:
A.Principio de la Multidimensionalidad: La evaluación formativa se orienta a
valorar las dimensiones de conocimientos, habilidades y actitudes. El
docente para desarrollar competencias, debe tener en cuenta no evaluar solo
una de las dimensiones de forma aislada, puesto que toda acción o
producción de los estudiantes conlleva implícitamente las demás. El docente,
para evaluar con calidad, disminuyendo el error de valoración, debe evaluar
de manera integral la multidimensionalidad de la competencia, desde
diversas situaciones para determinar el desarrollo de la misma.
B.Principio Retroalimentativa: Una retroalimentación de calidad debe cumplir
con determinadas condiciones (Morgan, 2006) citado por Sylvana Valdivia,
para que sea efectiva:
 Es objetiva: La información brindada al estudiante debe relacionarse con
la actividad o tarea solicitada centrada en los criterios compartidos
previamente.
 Es constructiva: Es necesario mencionar aspectos positivos y guías
concretas para superar dificultades identificadas. Pone en marcha el
componente afectivo, propuesto por Stiggins (1989).
 Es comprensible: Suministra información específica, concreta, detallada y
entendible, de acuerdo a las características de los estudiantes, que tenga
la potencia de reflexionar e inducir al descubrimiento.
 Es oportuna: Se realiza en el momento que lo solicita el estudiante, o
cuando es necesario para redirigir el aprendizaje.
C. Principio Multiforme: La evaluación es un proceso multiforme en un doble
significado: en primer lugar, porque requiere de aplicar no una, sino un
abanico variado de técnicas; y, en segundo lugar, porque precisa del uso de
variados instrumentos, que coadyuva a tener una mejor visión de lo que
aprenden los estudiantes, y lograr la valoración de los aprendizajes
disminuyendo el error o el sesgo del evaluador.
Principio de organización del aprendizaje:
Consideramos 5 principios en la forma como se organizan los aprendizajes:
A. Estrategia de clase completa: Se debe de considerar que esta
estrategia no es dominante en la EBC, tiene un rol mucho menos
protagónico. Por ello se plantea tipos específicos de estrategias en los que
se debe emplear la clase completa, por ejemplo, para dar instrucciones a
toda la clase, declarar el propósito de la sesión, ver un video en el aula,
recordar las normas de convivencia, algunas recomendaciones o tareas a
toda el aula. La estrategia de clase completa aborda habilidades cognitivas y
metacognitivas, teniendo en cuenta, que estas van a desarrollar habilidades
como toma de decisiones, resolución de problemas, entre otras.
B.Estrategia en Grupo: El aprendizaje cooperativo se refiere a una situación
específica de pequeño grupo, donde 4 o 5 personas trabajan juntos en una
misma tarea, debiendo llegar entre todos a una única solución o producto de
grupo y debe auto gestionarse para producir un informe colectivo, el que es
ofrecido al resto de la clase. En el EBC lo primordial de trabajar en equipo
implica identificar las fortalezas y debilidades entre los estudiantes e
involucrarlos en las diferentes tareas que estén alineadas a los objetivos de
aprendizaje.
C. Estrategia Trabajo Individual: El trabajo independiente es cuando el
estudiante puede relacionar correctamente el planteamiento de la tarea con
los medios a seguir para realizarla, cuando puede aplicar sus conocimientos
sin necesidad de que el maestro intervenga constantemente para orientar
cada detalle, pero con la orientación del mismo en un tiempo establecido y
durante el cual los alumnos se esfuerzan conscientemente por lograr los
objetivos planteados. Es significativo el aprendizaje de manera
independiente, de cómo debe ser el proceso de enseñar por parte del
profesor, valor a la educación autónoma, destacando que el niño es agente
de su propia educación y que debe participar en ella de modo activo.
D. Estrategia entre pares: Utilizando la zona de desarrollo próximo, involucra
a un estudiante que tiene conocimiento sobre un tema o habilidad ayudando a
otro estudiante que todavía no tiene ese grado de competencia. Los
estudiantes pueden aprender de su maestro o de un compañero al nivel de
conocimientos, habilidades e independencia que pueda alcanzar el niño
cuando tiene el soporte de un adulto o de un estudiante competente, que es la
diferencia entre lo que los educandos pueden aprender solos y lo que pueden
aprender con la guía de un compañero más experto.
E. Recursos Instruccionales Externos: Es necesario identificar los recursos y
materiales didácticos con que cuenta el docente, pues, ello facilita las
condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo las actividades
programadas con el máximo provecho. Así tenemos, los recursos tecnológicos,
gráficos, audiovisuales cada nivel de la escala de competencias, incluyendo
capacidad de compartir información y retroalimentación. Los recursos y
materiales pedagógicos impresos y digitales para estudiantes de las II.EE. el
cual promueve dialogo, capacidad de desenvolvimiento, desarrollar procesos
pedagógicos y didácticos, promueven el trabajo autónomo y colaborativo de los
estudiantes, desarrollar competencias, ampliar espacios educativos, toma en
cuenta las necesidades educativas, los estilos y ritmos de aprendizaje y utiliza
distintos formatos y soportes; impreso, audiovisual y digital.
Principio de Agencia:
El sentido de agencia es una capacidad que se asocia con el autoconocimiento
y la identificación del poder hacer. Implica asumir una acción positiva para
alcanzar los objetivos, lo que lleva a la persona a actuar por la satisfacción de
hacerlo independientemente de los resultados, considerando que cualquiera
que sea su orientación será favorable para su aprendizaje y desarrollo. Los
estudiantes fortalecen su sentido de agencia cuando se dan cuenta de sus
propios avances, confían en sí mismos y en su capacidad de lograr metas,
observan que otras personas logran lo que se proponen, reciben
retroalimentación positiva sobre sus capacidades y regulan las emociones que
pueden vulnerar su autoconfianza.
Consideramos 3 principios cuando el estudiante se encarga de su propio
aprendizaje:
A. Ambiente Contenedor: Uno de los factores importantes que influye
directamente en el aprendizaje de los estudiantes, es el clima de aula. La
evidencia indica que se alcanzan mayores logros académicos cuando los
docentes perciben que las interacciones entre los estudiantes y hacia ellos
mismos se caracterizan por ser respetuosas, colaborativas y carentes de
agresión.
B. La Voz del estudiante: La palabra “VOZ” incluye muchas y muy variadas
formas que el estudiante elige para expresar sus ideas, opiniones, creencias y
necesidades respecto a cualquier asunto relacionado con su experiencia
escolar. Pero la co - creación y la inteligencia colectiva van un paso más allá,
ya que con ella podremos buscar que sea el propio estudiante el encargado de
decidir cuáles son sus necesidades y cómo se pueden solucionar. De esta
forma estaremos consiguiendo también una motivación en los estudiantes al
verse totalmente implicados y los encargados de conocer qué van a aprender y
de la manera en la que lo van a hacer, a partir de un diálogo constante.
C. Elección: Resulta necesario desarrollar la competencia “gestiona su
aprendizaje de manera autónoma”, ya que les permitirá tomar conciencia de
cómo, qué y para qué deben aprender. Este principio de elección es
fundamental para dar oportunidad a los estudiantes que elijan con quién o
quiénes poder construir su aprendizaje, haciéndose cada vez más competentes
y autónomos porque tienen claro una visión o un propósito de aprendizaje.

También podría gustarte