Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LAS NIIF Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA

ESTUDIANTE:
JOSE DAVID MONTAÑO ROCHA

CORPORACIÓN POLITÉCNICO DE LA COSTA ATLÁNTICA


PROGRAMA DE CONTADURÍA PUBLICA
DOCENTE: CARLOS LINERO MELENDEZ
ASIGNATURA: ESTADOS FINANCIERON CONSOLIDADOS
SEPTIMO SEMESTRE
13 DE AGOSTO DE 2023
Historia de las NIIF y su aplicación en Colombia

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas


como International Financial Reporting Standards (IFRS por sus siglas en inglés),
son un conjunto de normas contables globales diseñadas para estandarizar y
mejorar la presentación y la transparencia de la información financiera en todo el
mundo. Las NIIF son emitidas por la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), que es una organización independiente
con sede en Londres creada en el año 2001.
Antes de la entrada en vigor de la IASB existió el Comité de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASC por sus siglas en inglés) la cual nació el 29 de junio de 1973
en Londres, la primera sede, se redactaron las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC).
Las NIC han cambiado su denominación, debido a que cada vez que hay una revisión
por parte de la IASB derogan una NIC y crean una nueva NIIF, estos cambios es
para que la norma no solo se limite a temas contables sino también a temas
financieros, económicos y legales.
En Colombia con la Ley 1314 de 2009 entra en vigencia las NIIF, bajo la dirección
del presidente de la república y con respeto de las facultades regulatorias en materia
de contabilidad publica a cargo de la Contaduría General de la Nación, los ministerios
de hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando
conjuntamente, expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información, con el
fundamento en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables,
de información financiera y de aseguramiento de la información.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en el documento de Direccionamiento
Estratégico ha propuesto, en su párrafo 48, que las normas de contabilidad e
información financiera y de Aseguramiento de la información deben aplicarse de
manera diferencial a tres grupos de preparadores de estados financieros: Grupo 1,
Grupo 2 y Grupo 3.
El decreto 2784 de 2012 reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco normativo
para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 1. Los
cuales son:
A. Emisores de valores: Entidades que tengan valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores - RNVE.
B. Entidades de interés público.
C. Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumplan con los
siguientes parámetros:
1) Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, o.
2) Activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes (SMLMV), y.
3) Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos:
I. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique
. NIIF plenas.
II. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar
. NIIF plenas.
III. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades
. extranjeras que apliquen NIIF plenas.
IV. Realizar importaciones o exportaciones que representen más del
. cincuenta por ciento (50%) de las compras o de las ventas,
. respectivamente.

Para los efectos del cómputo de los valores indicados en los literales c.1., c.2.y c.3.iv,
se considerarán los parámetros del ente económico separado correspondientes al
segundo año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa.
Aplicaran el nuevo marco normativo, son aquellos que se preparen con corte al 31
de diciembre de 2015. Esto sin perjuicio que con posterioridad nuevos preparadores
de información financiera califiquen dentro de este grupo.
Las NIIF para PYMES fue reglamenta por el decreto 3022 de 2013 quienes
conforman el Grupo II.
Grupo II: tener activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o cuentan con una
planta de entre 11 y 200 trabajadores las microempresas que tiene activos totales
de 500 SMMLV, excluyendo la vivienda o que cuenten con una planta de personal
de máximo 10 trabajadores. En ambos casos, con ingresos brutos anuales iguales o
superiores a los 6000 SMMLV.
Aplicaran el nuevo marco normativo, son aquellos que se preparen con corte al 31
de diciembre de 2016. Esto sin perjuicio que con posterioridad nuevos preparadores
de información financiera califiquen dentro de este grupo.
El Grupo III quedó conformado por las personas naturales y jurídicas que cumplan
con los criterios expuestos en los decretos 2706 de 2012 y 3019 de 2013, compilados
en el anexo 3 del DUR 2420 de 2015, planta de personal inferior o igual a 10
trabajadores, activos totales excluidos la vivienda inferior a 500 SMMLV, ingresos
brutos inferiores a 6.000 SMMLV.
Las entidades del grupo III no están obligadas a aplicar NIIF sino un Marco de
Contabilidad Simplificada, dicho marco está compilado en el anexo 3 de DUR 2420
de 2015.
La adopción de las NIIF en Colombia ha significado un cambio significativo en la
forma en que las empresas preparan y presentan sus estados financieros, ya que
estas normas se basan en principios más amplios y basados en el juicio profesional
en comparación con los antiguos estándares locales. La aplicación de las NIIF busca
mejorar la transparencia, la comparabilidad y la calidad de la información financiera,
lo que a su vez ayuda a los inversionistas y otras partes interesadas a tomar
decisiones informadas sobre las empresas.

Comparativo NIIF Plenas y NIIF para PYMES

AREA NIIF PYMES (Secciones 3 - 8) NIIF Completas (NIC 1, 7)


Se permite la presentación de un estado de No se permite esta opción.
resultados y ganancias acumuladas, en cambio Se requiere la presentación de un estado
estados financieros

del estado de resultado integral y del estado de de posición financiera del primer período
Presentación de

cambios en el patrimonio, cuando los cambios comparativo presentado, cuando una


patrimoniales se derivan de resultados y entidad realiza aplicación retroactiva,
variaciones de las utilidades retenidas. reexpresión retroactiva o cuando
reclasifica partidas en los estados
financieros.
AREA NIIF PYMES (Sección 9) NIIF Completas (NIC 27, NIIF 10)
Las inversiones en subsidiarias, asociadas y Estas inversiones se pueden medir al
separados.
financieros

negocios conjuntos, en los estados financieros costo o al valor razonable de acuerdo con
Estados

separados se pueden medir al costo o al valor NIIF 9 (Resultados - Otro resultado


razonable con cambios en resultados. integral).

AREA NIIF PYMES (Secciones 11 – 12)* NIIF Completas (NIIF 9 – NIC 39)
Los instrumentos financieros se miden por: Costo amortizado
Instrumentos financieros

Costo amortizado: Valor razonable con cambios en


resultados.
Instrumentos de deuda. Valor razonable con cambios en Otro
Resultado Integral.
Valor razonable con cambios en resultados Activos financieros (Inversiones en
instrumentos de patrimonio no
mantenidos para negociar).
Los demás instrumentos*.
AREA NIIF PYMES (Secciones 14 – 15) NIIF Completas (NIIF 11, NIC 28)
En los estados financieros consolidados* se Método de participación
forma conjunta
controladas de

miden por:
Asociadas y
entidades

1.Valor razonable si existe precio de


cotización.
2.Costo
3.Método de la participación
AREA NIIF PYMES (Sección 16) NIIF Completas (NIC 40)
Debe usarse el modelo del valor razonable Modelo de valor razonable o modelo del
Propiedades
de inversión

siempre que se pueda medir de manera fiable costo.


sin un costo desproporcionado. De lo contrario
modelo del costo (Sección 17)

AREA NIIF PYMES (Sección 17) NIIF Completas (NIC 16)


Revaluación no permitida. Modelo del costo o modelo de la
Propiedad planta

revaluación
Las vidas útiles, valores residuales y métodos Revisión de vidas útiles, valores residuales
de depreciación no deben revisarse y métodos de depreciación al menos al
y equipo

anualmente, a menos que existan indicadores final de cada período.


de cambio.
AREA NIIF PYMES (Sección 18) NIIF Completas (NIC 38)
Todos los intangibles se amortizan. En caso de Activos intangibles con vidas útiles
incertidumbre se usa 10 años como vida útil. indefinidas.
Revaluación no permitida Modelo del costo o modelo de la
Activos intangibles

revaluación.
Revisión no requerida a menos que existan Revisión de vidas útiles, valores residuales
indicadores de cambio. y métodos de depreciación al menos al
final de cada período.
Todos los desembolsos por investigación y Costos por desarrollo son capitalizables si
desarrollo se llevan a resultados. cumplen criterios.
AREA NIIF PYMES (Sección 19) NIIF Completas (NIIF 3)
Goodwill parcial. Goodwill total o parcial
negocios y plusvalía.
Combinaciones de

Solo se permite la medición de las Se permite la medición de las


participaciones no controladoras como la parte participaciones no controladoras al valor
proporcional de los activos netos adquiridos. razonable o como la parte proporcional de
los activos netos adquiridos.

Goodwill es objeto de amortización.


AREA NIIF PYMES (Sección 24) NIIF Completas (NIC 20)
Si existen condiciones se reconocen como Se reconocen como ingresos de manera
Subvenciones del

ingreso cuando estas se cumplen. De lo sistemática en asociación con los costos


contrario se reconocen cuando se vuelven relacionados.
exigibles.
gobierno

Subvenciones relacionadas con activo se


difieren (pasivo) o se deducen del activo.
AREA NIIF PYMES (Sección 25) NIIF Completas (NIC 23)
Se reconocen como gastos del periodo. Deben capitalizarse cuando se relacionan
préstamos
Costos por

con activos aptos.

AREA NIIF PYMES (Sección 27) NIIF Completas (NIC 36)


La comprobación del deterioro sólo es Se requieren pruebas anuales de deterioro
Deterioro de activo

necesaria cuando existen indicios de deterioro para intangibles con vidas útiles
(Excepto para inventarios que deben medirse indefinidas (Incluyendo Goodwill) e
anualmente). intangibles aún no disponibles para uso.
Activos no corrientes mantenidos para la Activos no corrientes mantenidos para la
venta no se clasifican por separado. Son un venta son una categoría separada. (NIIF
indicador de deterioro de estos activos. 5)
AREA NIIF PYMES (Sección 28) NIIF Completas (NI C19)
Beneficios a

empleo)
de beneficios post

Las ganancias o pérdidas actuariales pueden Las nuevas mediciones de la obligación


empleados (Planes

ser reconocidas en el resultado o en el otro (activo), en donde se incluyen las


resultado integral. ganancias o pérdidas actuariales, se
deben reconocer en el otro resultado
integral.

AREA NIIF PYMES (Sección 29) NIIF Completas (NIC 12)


Activos por impuestos diferidos con Activos por impuestos diferidos solo se
Impuesto a las ganancias.

incertidumbre en su probabilidad se reducen reconocen si se consideran probables las


mediante una cuenta valuativa separada. ganancias fiscales futuras.

Se requiere ajuste a los activos y pasivos por No existe tal disposición.


impuestos si existen incertidumbres
importantes sobre la posibilidad de
modificaciones por parte de las autoridades
tributarias.
AREA NIIF PYMES (Sección 30) NIIF Completas (NIC 21)
Las diferencias en conversión no se Reconocidas en ORI y posteriormente
Diferencias

conversión

reclasifican a resultados. reclasificadas a resultados.


de

AREA NIIF PYMES (Sección 35) NIIF Completas (NIIF 1)


Si es impracticable la reexpresión de una No existe esta posibilidad.
Adopción por primera vez

partida, la entidad solo lo hará desde el primer


periodo para el cual resulte practicable
hacerlo.
Existe una exención de reconocer activos o No existe esta posibilidad.
pasivos por impuestos diferidos en el balance
de apertura, si cuyo reconocimiento conlleve
un costo o esfuerzo desproporcionado.

También podría gustarte