Está en la página 1de 4

PROTOCOLO QUIRÚRGICO EXODONCIA DE MOLARES INCLUÍDOS

1. Asepsia y antisepsia: Descripción de los pasos.


2. Anestesia: ¿Qué tipo de técnica? ¿Qué nervios se anestesian? (de acuerdo al procedimiento).
Por ejemplo: Troncular, para el nervio dentario inferior, lingual y en fondo de surco vestibular para el
nervio bucal.

3. Incisión y despegamiento del colgajo: ¿Qué tipo de incisión? → Descripción de la técnica.


- Incisión típica: Se inicia la incisión en la parte más alta de la cresta distal, por detrás de la
cara distal, del segundo molar.
- La longitud de la incisión estará dada por el tipo de retención del tercer molar.
- Al llegar a la cara distal del segundo molar contornea su cuello y continúa después
‘’festoneado’’ la encía en su adaptación al cuello del segundo molar con profundidad hasta
el hueso.
- Esta incisión se detiene en el espacio interdental del primer molar.

Si no existiese el segundo molar para realizar la incisión se deberá simular la posición.

- En ausencia de segundo molar →Incisión se realiza sobre la cresta alveolar, se detiene en la


cara distal del primer molar y prosigue el cuello de este diente, contorneándolo.
- En ausencia de todos los dientes de la arcada → La incisión corre por el borde hasta aprox.
2 cm del límite mesial del molar retenido.

4. Preparación de los colgajos


- Se introduce el periostótomo desde el lado D al M apoyándose en el hueso.
- Con movimientos de lateralidad y de giro del instrumento.
- Se desprende la porción vestibular.
- Desprendido el colgajo se mantiene con el Seldin 23.

5. Osteotomía
Reseca el hueso para tener acceso al molar y disminuir la resistencia.

6. Luxación

7. Odontosección
Cordal mesializada
- Línea paralela al eje mayor del cordal: separa el fragmento superior D del inferior M.
- Línea de corte oblicua al eje del diente y perpendicular al plano oclusal → Permite la
separación del fragmento M que está impactado contra el segundo molar o próximo a él.

Cordal horizontal
- > Colgajo y > osteotomía que descubra toda la corona y parte de las raíces.
- La odontosección → a nivel del cuello dentario para eliminar la porción coronal.
- Las raíces → primero la distal (más superficial).
Cordal distalizada
- Corona orientada hacia la rama ascendente mandibular y las raíces a la raíz D del segundo
molar inferior.
- Podemos realizar dos tipos de odontosección:
1. Sección de la parte distal de la corona: eje de corte perpendicular al plano oclusal,
es necesaria una segunda odontosección que separe las raíces.
2. Odontosección a nivel del cuello dentario, extrayendo primero la corona y
posteriormente la porción radicular, separando o no las raíces.

Inclusiones transversas
- Cordal hacia lingual/vestibular.
- La cordal está en posición horizontal pero su eje mayor es paralelo al plano
vestibulolingual, pudiendo presentarse dos situaciones:
1. La corona esté hacia V y las raíces hacia L: Vestibuloversión.
2. La corona está hacia L y las raíces hacia V: Linguoversión.
- Siempre requieren una gran ostectomía y odontosección a nivel del límite
amelocementario, con o sin radiculosección.

8. Tratamiento de la cavidad ósea


Con solución fisiológica y curetaje eliminando residuos.

9. Reposición del colgajo y sutura


Sutura con hilo reabsorbible o no, realizando puntos simples o continuos, según el caso.

Agregar posibles complicaciones y solución. Por ejemplo:

Existen dos tipos de alveolitis: húmeda y seca.


Dolor: se administran analgésicos.
Infección: se administran antibióticos.
Restos radiculares: extracción.
Fracturas de la tabla o del ángulo mandibular.
Disestesia en caso de contactar con el nervio dentario inferior.
Trismus por la inflamación del músculo: Estiramiento con ejercicios de apertura y cierre.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA INCLINACIÓN DEL MOLAR RESPECTO AL EJE DEL SEGUNDO MOLAR
Utilizadas en clínica.

Winter
Inclinación del tercer molar respecto a la posición del segundo molar.
- La posición de la corona.
- La forma radicular.
- La naturaleza de la estructura ósea que rodea al tercer molar y la posición del molar en relación al
segundo molar.
- Según la inclinación del molar se distingue:
1. Retención vertical: El eje molar es paralelo al de los otros molares.
2. Retención horizontal: Eje del molar es perpendicular al del resto de los molares.
3. Retención mesioangular: El eje del cordal se dirige hacia el segundo molar, formando con
este diente un ángulo variable alrededor de 45°.
4. Retención distoangular: El eje del cordal se dirige hacia la rama mandibular → El ángulo de
45° está formado por las raíces.
→ De difícil acceso.
5. Retención vestibuloangular: La corona del molar se dirige hacia bucal, y su eje de
orientación es perpendicular al resto de los molares.
6. Retención linguoangular: la corona se dirige hacia lingual y su eje es perpendicular al plano
de orientación del resto de los molares.
→ En 5 y 6 únicamente se visualiza la corona radiográficamente de forma transversal; sin
embargo, debe confirmarse clínicamente a la hora de realizar la incisión.

Pell y Gregory
- La posición de los terceros molares en relación con el borde anterior de la rama ascendente
mandibular.
- Según la clase: Distancia que existe entre la cara distal del segundo molar y la cara anterior de la
rama.
- Según la profundidad: Posición de las cúspides del tercer molar respecto a la LAC del segundo molar.
- Clasificación:
a. Clase I: Espacio suficiente entre el borde anterior de la rama ascendente y la cara distal del
segundo molar.
b. Clase II: Diámetro mesodistal del tercer molar mayor que el espacio entre el segundo molar
y la rama ascendente.
c. Clase III: No hay espacio y el molar se sitúa en la rama ascendente mandibular.

Según la profundidad relativa del tercer molar en el hueso describiendo (3) posiciones:
A. Posición A: La porción alta del tercer molar se encuentra al mismo nivel o por encima de la
línea oclusal que pasa por encima del segundo molar.
B. Posición B: Molar situado por debajo de la línea oclusal del segundo molar, por encima de
la línea cervical del mismo.
C. Posición C: La parte más alta del tercer molar se encuentra al mismo nivel o por debajo de
la línea cervical del segundo molar.

También podría gustarte