Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271214022

Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae:
Meliponini)

Article · January 2009

CITATIONS READS

6 2,235

2 authors:

Claus Rasmussen Victor Gonzalez


Aarhus University University of Kansas
150 PUBLICATIONS   3,236 CITATIONS    203 PUBLICATIONS   2,050 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Stingless bees in Argentina View project

Native Danish bees - also in the future View project

All content following this page was uploaded by Claus Rasmussen on 23 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2). 2009.

Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae:
Meliponini).
1 2
Claus Rasmussen ; Víctor H. Gonzalez .
1
Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado 14-0434,
Lima-14, Perú. Contacto: alrunen@yahoo.com
2
Department of Ecology & Evolutionary Biology, 1200 Sunnyside Avenue, Haworth Hall, University of Kansas, Lawrence,
Kansas 66045, USA. Dirección actual: USDA-ARS, Bee Biology & Systematics Laboratory, Utah State University, Logan, UT
84322-5310, USA. Contacto: victorgonzab@gmail.com

Fecha de remisión: Junio 2009. Fecha de aceptación: Junio 2009.


Revisado por: Ing. Pedro Castillo Carrillo (Universidad Nacional de Tumbes, Perú).

Resumen. Se presenta información sobre riqueza y composición de abejas sin aguijón de un bosque tropical de mediana altitud
(950 metros) situado en el Cerro Escalera, San Martín, Perú. Se encontraron 51 especies, 18 de ellas nuevas para la ciencia; se
presentaron fotos de los nidos de los géneros más comunes en el área. La información fue comparada con otros resultados de
muestreos hechos en el Valle de Chanchamayo, Junín (820m) y un bosque tropical de tierras bajas en Tambopata, Madre de Dios
(225m). Esperamos que este trabajo preliminar promueva el estudio de estas abejas en otras áreas del Perú, documentando así, la
pérdida irreversible de la diversidad biológica y cultural del país causada por la deforestación.

Palabras clave: Biodiversidad, Neotrópico.

Abstract. Stingless bee of the Mountain Escalera, San Martín, Peru (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Information is
provided on the composition and richness of the stingless bee fauna from a medium elevation tropical rainforest (950 m above
sea level) located in the Cerro Escalera, San Martín, Peru. A total of 51 species are recorded, 18 new to science, and nest
photographs of the most common genera in the area are included. Information is also provided from sampling in the
Chanchamayo Valley, Junín (820 m) and a lowland tropical rainforest in Tambopata, Madre de Dios (225 m). We hope this
preliminary work will promote the study of these bees in other areas of Peru, documenting the irreversible loss of biological and
cultural diversity due to the deforestation.

Key words: Biodiversity, Neotropics.

Introducción. Estas abejas son criadas artesanalmente en cajas de


Las abejas sin aguijón o meliponinos son abejas madera o troncos (Fig. 1), o en colmenas diseñadas para
sociales que producen miel (Figs. 1 -14). Su la extracción de cera, miel o polen (Fig. 2). En América
distribución se restringe a las zonas tropicales y Latina son llamadas de diferentes maneras; por
subtropicales de África, Asia, Australia y América ejemplo, Tetragonisca angustula (Latreille), una
(Michener 2007, Schwarz 1948), pero son más diversas especie muy común y ampliamente distribuida, es
y numerosas en América del Sur. Michener (2007) conocida como “ramichi” en Perú, “jatay” en Brasil,
estima que hay cerca de 400 especies, pero el número “mariquita” o “mariola” en Costa Rica y “angelita” o
real parece ser muy superior, con más de 800 especies, “virgencita” en Colombia (Rosso y Nates - Parra 2005).
incluyendo las que aún no se han descrito (Rasmussen Las abejas sin aguijón han jugado un papel importante
y Cameron 2007). Alrededor de unas 400 especies han en la subistencia de los indígenas americanos,
sido reconocidas hasta el momento en América proveyendo miel, cera y polen; actualmente se están
(Camargo y Pedro 2007); la mayoría de ellas son empezando a usar como polinizadores de cultivos
abundantes en altitudes bajas y medias, pero algunas (Crane 1999; Rasmussen y Castillo 2003; Sarto et al.
especies habitan en los bosques andinos en altitudes 2005). Sin embargo, recientemente estas abejas son
superiores a los 2 000 metros (González y Engel 2004). motivo de preocupación ya que pueden ser sensibles a

26
Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2). 2009.

la alteración del hábitat, resultando en su desaparición y árboles hasta de 4 m de altura. Aunque se realizó un
extinción (Brown y Albrecht 2001; Kerr et al. 2001; esfuerzo para localizar los nidos, éste no fue
Quezada - Euán et al. 2001; Amat - García et al. 2007). sistemático.
Se conoce muy poco sobre las abejas sin aguijón en la Para compararlas con muestreos preliminares en otras
mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo localidades del sur y centro del Perú (Rasmussen, datos
Perú. La única publicación que trata sobre las abejas del sin publicar), se calculó la diversidad beta usando los
Perú es la de Moure (1944), en la que se registran 55 índices de Jaccard y Sørensen (Magurran 2004). Los
especies de abejas sin aguijón. Este número se ha registros del sur correspondieron a tres semanas de
incrementado con recientes estudios taxonómicos (p. e. colectas desde septiembre a octubre del 2001 en el
Pedro y Camargo 2003) o inventarios ecológicos como Tambopata Jungle Lodge, Madre de Dios (12° 49,46' S,
el de Baumgartner y Roubik (1989), en el cual se 69° 24,16' O; alt: 225 m). Los datos del centro del Perú
muestrearon 54 localidades, durante tres meses, a lo fueron compilados a partir de muestras del Valle de
largo de la Carretera Central. Actualmente se conocen Chanchamayo, Junín, colectadas por W.K. Weyrauch
175 especies para todo el país, muchas de ellas todavía (información proporcionada por J. S. Ascher, American
por describir y aun más por descubrir (Rasmussen, Museum of Natural History, New York, USA) y una
observación personal). semana de muestreo en octubre del 2001, cerca de San
El objetivo de este estudio es contribuir al Ramón (11° 06,33' S, 75° 20,13' O; alt: 820 m), en el
conocimiento de la abundancia local de las abejas sin mismo valle.
aguijón en la selva peruana de mediana altitud (950 m) No se midió la abundancia relativa porque el número de
y motivar futuros estudios sobre su ecología, teniendo abejas forrajeras no es una medida adecuada de su
como propósito inventariar su diversidad en un área del abundancia. A diferencia de las abejas solitarias, las
Cerro Escalera, comparando dichos resultados con los abejas sin aguijón tienen sistemas de forrajeo y
obtenidos en el Valle de Chanchamayo, Junín (820 m) y reclutamiento avanzados, incrementando rápidamente
en un bosque tropical de tierras bajas en Tambopata, el número de individuos de un mismo nido cuando un
Madre de Dios (225 m). recurso es encontrado; por lo tanto, no se calcularon
índices de diversidad alfa (Magurran 2004). Las
Materiales y métodos. colonias de las abejas sin aguijón son perennes, y
Este estudio se realizó en la Región de San Martín, aunque pueden existir fluctuaciones anuales, se espera
Perú, en el ámbito del Cerro Escalera (alt: 350 -1 050 que todas las especies registradas sean capturadas a lo
m). El muestreo se hizo en las 10 hectáreas que largo del año, incluso aquellas colectadas una sola vez
corresponden al Centro Académico, Investigación y durante todo el muestreo.
Ecoturismo “Biodiversidad” (06° 34' S, 76° 20' O; alt: Se siguió la clasificación de Camargo y Pedro (2007),
950 m), localizado a 20 km de Tarapoto, en la carretera en donde muchos de los grupos no reconocidos (p.e.
hacia Yurimaguas (Región de Loreto). La mayor parte Dolichotrigona) o tratados como subgéneros (p.e.
del Cerro Escalera es bosque tropical primario, con Tetragonisca) por Michener (2007), son reconocidos a
limitada actividad agrícola o maderera. Sin embargo, la nivel genérico. Las muestras de los especímenes
caza clandestina ha disminuido el número de colectados fueron depositadas en el Museo Nacional de
mamíferos y aves comerciales. Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San
Se realizaron dos muestreos de dos días cada mes desde Marcos (UNMSM), Lima, Perú, y en la colección del
abril del 2002 hasta abril del 2003, exceptuando los Departamento de Biología de la Faculdade de
meses de agosto a octubre 2002, en los cuales se Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto,
muestrearon seis días en cada oportunidad (72 días de Universidade de São Paulo, Brasil (RPSP, Colección
campo en total). Las colectas se hicieron en días Camargo).
soleados, entre las 9:00 y 16:00 horas, en la zona central
del campamento, a lo largo de un sendero principal de Resultados y discusión.
entrada con una longitud de 560 m y otro adyacente de En las 10 hectáreas estudiadas del Centro
850 m de longitud. Para atraer a las abejas se usó una “Biodiversidad” se encontró un total de 51 especies de
mezcla de miel y agua (1:1), peces muertos, sobras de abejas sin aguijón (Tabla 1). Este es casi el mismo
comida de la cocina del campamento, vino tinto número de especies encontradas (54 en total) en un
mezclado con azúcar, resinas, arena húmeda, orina y estudio de seis años sobre 36 000 hectáreas en los
basura; también se colectaron abejas en las flores de alrededores de Manaus, Brasil (Oliveira et al. 1995).

27
Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2). 2009.

Entre las Melipona se encontraron dos especies nuevas; Tabla 1. Abejas sin aguijón del bosque “Biodiversidad”,
M. aff. melanoventer es únicamente conocida para este Cerro Escalera, San Martín, Perú. Las especies que también
lugar, mientras que M. aff. rufiventris se encuentra en se encuentran en Chanchamayo o Tambopata son indicadas
todo el país (Rasmussen, observación personal). Otras con C y T en paréntesis.
tres especies de Melipona se han registrado en las partes
1. Celetrigona aff. longicornis (Friese 1903).
bajas del Cerro Escalera (M. grandis Guérin, M. illota 2. Dolichotrigona browni Camargo & Pedro 2005 [T].
Cockerell, M. titania Gribodo), pero no se encontraron 3. Dolichotrigona chachapoya Camargo & Pedro 2005.
en el Centro Biodiversidad. Esto tal vez se debe a que 4. Geotrigona fulvohirta (Friese 1900) [C] (Fig. 3).
algunas especies de Melipona pueden estar restringidas 5. Geotrigona tellurica Camargo & Moure 1996 [C].
a ciertos habitats, no sólo a los formados por gradientes 6. Lestrimelitta rufipes (Friese 1903)
de deforestación, sino también a diferentes habitats 7. Melipona aff. melanoventer Schwarz 1932.
ecológicos, como ha sido mencionado por Brown y 8. Melipona aff. rufiventris Lepeletier 1836 (Fig. 5).
Albrecht (2001). Cuatro especies de Paratrigona 9. Melipona crinita Moure & Kerr 1950
fueron encontradas, incluyendo P. haeckeli (Friese), 10. Melipona eburnea Friese 1900 [C, T] (Fig. 4).
11. Nannotrigona melanocera (Schwarz 1938) [C] (Fig. 6).
una especie muy poco común. La mayoría de las
12. Oxytrigona flaveola (Friese 1900).
especies del género Plebeia fueron colectadas sobre el 13. Oxytrigona obscura (Friese 1900) [C] (Fig. 7).
sudor, orina u otras fuentes de sal. De las seis especies 14. Paratrigona haeckeli (Friese 1900).
encontradas, cinco son nuevas para la ciencia; esto no 15. Paratrigona lineatifrons (Schwarz 1938).
es sorprendente, pues la taxonomía de Plebeia ha sido 16. Paratrigona pacifica (Schwarz 1943) [C].
pobremente estudiada y es complicada por la falta de 17. Paratrigona prosopiformis (Gribodo 1893).
buenos caracteres morfológicos (Drumond et al. 2000). 18. Partamona epiphytophila Pedro & Camargo 2003 [C, T]
Dos de las seis especies son solamente conocidas en el (Fig. 8).
ámbito de estudio, aunque en futuros podrían 19. Plebeia minima (Gribodo 1898) [C, T].
encontrarse en otros lugares. Scaptotrigona es otro 20. Plebeia sp.nov. A [T].
21. Plebeia sp.nov. B.
género poco conocido taxonómicamente. Se
22. Plebeia sp.nov. C.
registraron seis especies, cinco nuevas para la ciencia. 23. Plebeia sp.nov. D.
Trigona fue el género de abejas sin aguijón más diverso 24. Plebeia sp.nov. E.
y abundante (Rasmussen y Camargo 2008). Todas las 25. Ptilotrigona lurida (Smith 1854).
especies registradas para el área de estudio también se 26. Scaptotrigona sp.nov. A [T] (Fig. 9).
encuentran en otras regiones del Perú; dos especies son 27. Scaptotrigona sp.nov. B [T].
nuevas para la ciencia. También se encontró un grupo 28. Scaptotrigona sp.nov. C.
de pequeñas abejas sin aguijón frecuentemente atraídas 29. Scaptotrigona sp.nov. D.
por el sudor humano. Se registraron cuatro especies de 30. Scaptotrigona sp.nov. E.
Trigonisca, tres nuevas para la ciencia; Celetrigona 31. Scaptotrigona tricolorata Camargo 1988 (Fig. 10).
32. Scaura tenuis (Ducke 1916) (Fig. 11).
estuvo representado por una especie nueva;
33. Tetragona clavipes (Fabricius 1804) (Fig. 12).
Dolichotrigona estuvo representado por dos especies, 34. Tetragona goettei (Friese 1900) [T].
una de ellas (D. chachapoya) hasta ahora solamente es 35. Tetragona handlirschii (Friese 1900).
conocida en el área de estudio. 36. Trigona aff. amazonensis (Ducke 1916).
Los siguientes géneros y especies fueron encontrados 37. Trigona aff. hypogea Silvestri 1902 [T].
en los alrededores del Centro “Biodiversidad” pero no 38. Trigona amalthea (Olivier 1789) [C].
dentro del área de estudio: Aparatrigona impunctata 39. Trigona branneri Cockerell 1912.
(Ducke), Cephalotrigona femorata (Smith) y 40. Trigona chanchamayoensis Schwarz 1948 [C] (Fig. 13).
Schwarzula coccidophila Camargo y Pedro. Es posible 41. Trigona crassipes (Fabricius 1793).
que también se encuentren también dentro del área de 42. Trigona dallatoreana Friese 1900 [C].
43. Trigona dimidiata Smith 1854.
estudio pero no fueron detectadas porque no son
44. Trigona guianae Cockerell 1912 [C].
fuertemente atraídas a los cebos usados o sus nidos son 45. Trigona lacteipennis Friese 1900.
crípticos, difíciles de encontrar. Tetragonisca 46. Trigona pallens (Fabricius 1798) [T].
angustula (Latreille) es una especie común en toda la 47. Trigona williana Friese 1900 [C, T] (Fig. 14).
Amazonía del Perú y el Neotrópico hasta los 1 800 m de 48. Trigonisca aff. ceophloei (Schwarz 1938).
altitud en los bosques andinos (Oxapampa, Pasco) 49. Trigonisca bidentata Albuquerque & Camargo 2007.
(Rasmussen, observación personal). Esta especie no 50. Trigonisca sp.nov. A.
fue detectada en el Centro “Biodiversidad”, a pesar de 51. Trigonisca sp.nov. B.

28
Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2). 2009.

Figura 1. Colmena de Melipona eburnea domesticada por


pobladores en el Cerro Escalera, parte baja, San Martín.

Figura 2. Colmena de Tetragona truncata, mostrando la


arquitectura típica de los Meliponini: potes con miel y polen
a los costados de la cámara de cría, protegida por cera
(batumen interno). Nido cerca de Tarapoto, San Martín.

Figura 3. El nido de las especies de Geotrigona es


subterráneo, como este de G. fulvohirta de Moyobamba, San
Martín.
Figura 4. Melipona eburnea vigilando la entrada de su nido,
Tarapoto, San Martín.

Figura 5. Obrera de Melipona aff.


rufiventris regresando al nido con resina
para ser usada como material de defensa Figura 6. Nannotrigona melanocera Figura 7. Oxytrigona obscura, nido
y antimicrobial. San Antonio de en la entrada de su nido, Tarapoto, San en la pared, San Antonio de Cumbaza,
Cumbaza, San Martín. Martín. San Martín.

29
Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2). 2009.

Figura 8. Partamona epiphytophila,


Moyobamba, San Martín. Figura 9. Scaptotrigona sp.nov. Tarapoto, San Martín.

Figura 11. Los nidos de Scaura tenuis


son comunes en casas antiguas, sobre Figura 12. Trigona chanchamayoensis,
todo en los techos de caña brava, una especie que hace nidos en
Figura 10. Scaptotrigona tricolorata,
Tarapoto, San Martín. termiteros; Tarapoto, San Martín.
Biodiversidad, San Martín.

Figura 13. Tetragona clavipes, San Antonio Figura 14. Trigona williana sobre su nido, Lamas, San Martín.
de Cumbaza, San Martín.

30
Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2). 2009.

su abundancia en el cercano Tarapoto; quizás esto se Los géneros más ricos en especies encontrados en el
debe a que es una especie más bien rara en bosques Centro “Biodiversidad” [Melipona (4 spp.),
primarios, pero muy común en áreas perturbadas. Paratrigona (4 spp.), Plebeia (6 spp.), Scaptotrigona
Según la distribución, las especies de otros géneros (6 spp.), Trigona (12 spp.), y Trigonisca (4 spp.)],
también pueden encontrarse en el área de estudio. Por también son los más ricos en especies en Tambopata
ejemplo, el género Frieseomelitta parece ser escaso en [Melipona (3 spp.), Plebeia (7 spp.), Scaptotrigona (4
el Perú, pero se ha registrado en pocas ocasiones en la spp.), Trigona (7 spp.), y Trigonisca (3 spp.)], excepto
selva tropical de tierras bajas hasta en las zonas más Paratrigona que no se registró en Madre de Dios. A
altas en las regiones de Amazonas y Cusco diferencia de una sola especie de Partamona
(Rasmussen, observación personal); Nogueirapis encontrada en el Centro Biodiversidad, en Tambopata
también es raramente encontrado pero se ha registrado se registraron tres. Partamona es común en la
en bosques húmedos andinos (Vilcanota, Cusco) y la Amazonía (Camargo y Pedro 2003) y es claramente
selva baja (Iquitos, Loreto); Leurotrigona no fue más diverso en elevaciones más bajas, aunque otras tres
encontrado en el Centro “Biodiversidad” pero es especies son comúnmente encontradas en el Cerro
común en las partes bajas del Cerro. Parapartamona ha Escalera, fuera del área de Biodiversidad [P. auripennis
sido registrada para el Perú (González y Smith - Pardo Pedro y Camargo, P. testacea (Klug), P. vicina
2003), pero probablemente no se encuentra a menos de Camargo]. Tetragonisca angustula también está
1 800 m de altitud. Moure (1944) también registró ausente en Tambopata, pero es sustituida por otra
Duckeola para el país, pero parece ser poco común, especie del mismo género, T. weyrauchi (Rasmussen y
pues no ha sido colectada desde entonces; los nidos de Castillo 2003). Melipona eburnea es la única especie
esta especie solo se conocen de las tierras bajas de la del género compartida entre “Biodiversidad” y las otras
selva tropical de Brasil, Bolivia, y Colombia, donde localidades. La riqueza de abejas sin aguijón
parece estar restringida (Kerr et al. 1967; Sakagami y encontrada en el Centro “Biodiversidad” es muy
Zucchi 1968; Smith - Pardo y Engel 2001; González y diversa y comparable a la de otras áreas de la selva
Nates - Parra 2004). tropical como la de Tambopata.
En Tambopata y Chanchamayo se registraron 39 y 25
especies de abejas sin aguijón, respectivamente. Conclusiones y recomendaciones.
Considerando el corto tiempo de los muestreos, es Este estudio demuestra que en el área relativamente
probable que existan muchas más especies en estas pequeña (10 has) del bosque primario del Centro
localidades. En la Tabla 2 se compara el área de estudio Biodiversidad se puede encontrar una alta diversidad
del Centro Biodiversidad con estas dos zonas; como se de abejas sin aguijón, muchas de ellas todavía por
puede ver, hay poca semejanza entre los tres sitios, describir. Los estudios locales de la diversidad, tales
aunque los de Ceja de Selva, o altitud media como el nuestro, pueden ayudar a documentar la
(”Biodiversidad” y Chanchamayo), son un poco más pérdida irreversible de la diversidad biológica y
similares que Tambopata. cultural causada por la deforestación masiva en el
trópico. Esperamos que este trabajo preliminar de la
diversidad de abejas sin aguijón en el Centro
Tabla 2. Diversidad Beta (porcentaje de similitud calculado
por dos métodos diferentes) de las abejas sin aguijón del “Biodiversidad” promueva el estudio de estas abejas en
bosque Biodiversidad (Cerro Escalera, San Martín), Valle de otras áreas del Perú.
Chanchamayo (Junín), y Tambopata Jungle Lodge (Madre
de Dios). Agradecimientos.
Agradecemos a los Drs. João Camargo y Silvia Pedro por la
identificación de las abejas; a John Ascher por prestar
Localidad Especies Índice Índice
información de las abejas bajo su custodia y al Dr. Gerardo
compartidas Jaccard Sørensen Lamas para permitir utilizar su laboratorio y la colección. A
Iris Rios, Jim Vásquez y Tomás Díaz Fasabi por su apoyo en
Biodiversidad-Tambopata 11 13,9 % 24,4 % el campo. Esta investigación fue apoyada por FEDU-
Biodiversidad-Chanchamayo 13 20,6 % 34,2 % Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto y formaba
parte de un proyecto de estudio titulado “Dinámica del
Tambopata-Chanchamayo 10 18,5 % 31,3 % bosque Biodiversidad y sus actores ecológicos” bajo la
supervisión del Ing. Luis Levau, a quien estamos
especialmente agradecidos.

31
Sist. Agroeco. Mod. Biomatematic. 2(2). 2009.

Referencias bibliográficas. Blackwell, Malden. MA, 256 p.


Amat - García, G; Andrade - C, MG; Amat - García, E.(eds). Michener, CD. 2007. The bees of the world, second edition.
2007. Libro rojo de los invertebrados terrestres de Johns Hopkins University Press, Baltimore. 953 p.
Colombia. Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales - Moure, JS. 1944. Abejas del Perú. Boletin del Museo de
Universidad Nacional de Colombia, Conservación Historia Natural "Javier Prado" 8: 67 – 75.
Internacional Colombia, Instituto Alexander von Oliveira, ML; Morato, EF; Garcia, MVB. 1995. Diversidade
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y de espécies e densidade de ninhos de abelhas sociais
Crédito Territorial. 204 p. sem ferrão (Hymenoptera, Apidae, Meliponinae) em
Baumgartner, DL; Roubik, DW. 1989. Ecology of floresta de terra firme na Amazonia Central. Revista
necrophilous and filth-gathering stingless bees Brasileira de Zoologia 12: 13 – 24.
(Apidae: Meliponinae) of Peru. Journal of the Kansas Pedro, SRM; Camargo, JMF. 2003. Meliponini neotropicais:
Entomological Society 62: 11 – 22. o gênero Partamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera,
Brown, JC; Albrecht, C. 2001. The effect of tropical Apidae). Revista Brasileira de Entomologia 47: 1 –
deforestation on stingless bees of the genus Melipona 117.
(Insecta: Hymenoptera: Apidae: Meliponini) in central Quezada – Euán, JJG; May - Itzá, W; Gonzalez - Acereto, JA.
Rondonia, Brazil. Journal of Biogeography 28: 623 – 2001. Meliponiculture in México, problems and
634. perspective for development. Bee World 82: 160 –
Camargo, JMF; Pedro, SRM. 2007. Meliponini. In Moure, 167.
JS; Urban, D; Melo, GAR (eds.). 2007. Catalogue of Rasmussen, C; Camargo, JMF. 2008. A molecular phylogeny
bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical and the evolution of nest architecture and behavior in
region. Curitiba (Paraná), Sociedade Brasileira de Trigona s.s. (Hymenoptera: Apidae: Meliponini).
Entomologia. pp. 272 – 578. Apidologie 39: 102 – 118.
________. 2003. Meliponini neotropicais: o gênero Rasmussen, C; Cameron, SA. 2007. A molecular phylogeny
Partamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera, Apidae, of the Old World stingless bees (Hymenoptera:
Apinae) - bionomia e biogeografia. Revista Brasileira Apidae: Meliponini) and the non-monophyly of the
de Entomologia 47: 311 – 372. large genus Trigona. Systematic Entomology 32: 26 –
Crane, E. 1999. The World History of beekeeping and honey 39.
hunting. New York, Routledge. 682 p. Rasmussen, C; Castillo, P. 2003. Estudio preliminar de la
Drumond, PM; Zucchi, R; Oldroyd, BP. 2000. Description of Meliponicultura o apicultura silvestre en el Perú
the cell provisioning and oviposition process of seven (Hymenoptera: Apidae, Meliponini). Revista Peruana
species of Plebeia Schwarz (Apidae, Melipnini), with de Entomología 43: 159 – 164.
notes on their phylogeny and taxonomy. Insectes Rosso L, JM; Nates - Parra, G. 2005. Meliponicultura: una
Sociaux 47: 99 – 112. actividad generadora de ingresos y servicios
González, VH; Engel, MS. 2004. The tropical Andean bee ambientales. Leisa: Revista de Agroecología (2005):
fauna (Insecta: Hymenoptera: Apoidea), with 14 – 16.
examples from Colombia. Entomologische Sakagami, SF; Zucchi, R. 1968. Oviposition behavior of an
Abhandlungen 62: 65 – 75. Amazonian stingless bee, Trigona (Duckeola)
González, VH; Nates - Parra, G. 2004. Trigona subgenus ghilianii [VII]. Journal of the Faculty of Science,
Duckeola in Colombia (Hymenoptera: Apidae). Hokkaido University, Series VI, Zoology 16: 564 –
Journal of the Kansas Entomological Society 77: 292. 581.
González, VH; Smith - Pardo, AH. 2003. New distribution Sarto, MCL; Peruquetti, RC; Campos, LAO. 2005.
records and taxonomic comments on Parapartamona Evaluation of the neotropical stingless bee Melipona
(Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Journal of the quadrifasciata (Hymenoptera: Apidae) as pollinator
Kansas Entomological Society 76: 655 – 657. of greenhouse tomatoes. Journal of Economic
Kerr, WE; Carvalho, GA; Silva, AC; Assis, MGP. 2001. Entomology 98: 260 - 266.
Aspectos pouco mencionados da biodiversidade Schwarz, HF. 1948. Stingless bees (Meliponidae) of the
amazonica. Biodiversidade, pesquisa e western hemisphere. Lestrimelitta and the following
desenvolvimento na Amazonia 12: 20 – 41. subgenera of Trigona: Trigona, Paratrigona,
Kerr, WE; Sakagami, SF; Zucchi, R; Portugal - Araújo, V; Schwarziana, Parapartamona, Cephalotrigona,
Camargo, JMF. 1967. Observações sôbre a arquitetura Oxytrigona, Scaura, and Mourella. Bulletin of the
dos ninhos e comportamento de algumas espécies de American Museum of Natural History 90: 1 – 546.
abelhas sem ferrão das vizinhaças de Manaus, Smith - Pardo, AH; Engel, MS. 2001 Distribution records for
Amazonas (Hymenoptera, Apoidea). Atas do Trigona subgenus Duckeola outside of Brazil
Simpósio Sôbre a Biota Amazônica, Zoología: 5: 255 (Hymenoptera: Apidae). Journal of the Kansas
– 309. Entomological Society 74: 115 – 117.
Magurran, AE. 2004. Measuring biological diversity.

32

View publication stats

También podría gustarte