Está en la página 1de 9

PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO

1. Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje
oral al comunicarse en situaciones variadas.
2. Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la
escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

AMBITOS Prácticas sociales del lenguaje prescolar


1º 2º 3º
ORALIDAD Conversación
 Expresa sus ideas. Participa y escucha las de sus compañeros.
Narración
 Narra anécdotas con secuencia, entonación y volumen.
Descripción
 Menciona características de objetos y personas.
Explicación  Explica sucesos, procesos y sus causas. Comparte acuerdos o
des-acuerdos con otras personas para realizar actividades y
armar objetos.
 Da instrucciones.
ESTUDIO Intercambio de experiencias de  Explica por qué elige un material de los acervos.
lectura
Comprensión de textos para  Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta
adquirir nuevos conocimientos por otra persona.
Elaboración de textos que  Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, con
presentan información resumida ayuda de materiales consultados.
proveniente de diversas fuentes
Intercambio oral de experiencias y  Comenta e identifica algunas características de textos
nuevos conocimientos informativos.
Intercambio escrito de nuevos  Expresa ideas para construir textos informativos.
conocimientos
LITERATURA Lectura de narraciones de diversos  Comenta textos literarios que escucha, describe personajes y
subgéneros lugares que imagina.
Escritura y recreación de  Narra historias familiares de invención propia y opina sobre las
narraciones
creaciones de otros.
 Escribe con sus compañeros de grupo narraciones que dicta a
la educadora. Expresa gráficamente narraciones con recursos
personales.
LITERATURA Lectura y escucha de poemas y  Declama poemas frente a un público.
canciones  Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.
 Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos
del lenguaje.
Creaciones y juegos con el  Construye colectivamente rimas sencillas.
lenguaje poético
Lectura, escritura y escenificación  Comparte relatos de la tradición oral que le son familiares.
de obras teatrales
PARTICIPACIÓN Producción e interpretación de  Identifica su nombre y otros datos personales en diversos
SOCIAL textos para realizar trámites y documentos.
gestionar servicios
Producción e interpretación de  Escribe su nombre e identifica el de algunos compañeros.
instructivos y documentos que  Interpreta y escribe (con sus recursos) instructivos, cartas,
regulan la convivencia recados y señalamientos.
Análisis de los medios de  Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio,
comunicación televisión y otros medios de comunicación. Comenta noticias
que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios
de comunicación.
Participación y difusión de  Produce textos para informar algo de interés a la comunidad
información en la comunidad escolar o a los padres de familia.
escolar
Reconocimiento de la diversidad  Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio
lingüística y cultural familiar y su localidad, y reconoce su significado.
 Identifica diferencias en las formas de hablar de la gente.

APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PREESCOLAR
ÁMBITOS Prácticas sociales del lenguaje  Aprendizajes esperados
Conversación  Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus
ORALIDAD compañeros.
 Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y
atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Narración  Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las
ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse
escuchar y entender.
Descripción  Menciona características de objetos y personas que conoce y
observa.
Explicación  Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo,
ordenando las ideas para que los demás comprendan.
 Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con
experiencias y hechos que comenta.
 Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas
y afirmaciones de otras personas.
 Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades
en juegos y para armar objetos.
Reconocimiento de la diversidad  Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio
lingüística y cultural familiar y localidad, y reconoce su significado.
 Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la
gente
ESTUDIO Empleo de acervos impresos y  Explica las razones por las que elige un material de su interés,
digitales cuando explora los acervos.
Búsqueda, análisis y registro de  Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta
información por otra persona. Explica al grupo ideas propias sobre algún
Intercambio oral y escrito de tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
información  Expresa ideas para construir textos informativos.
 Comenta e identifica algunas características de textos
informativos.
LITERATURA Producción, interpretación e  Narra historias que le son familiares, habla acerca de los
intercambio de narraciones personajes y sus características, de las acciones y los lugares
donde se desarrollan.
 Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios,
ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no
conocía.
 Describe personajes y lugares que imagina al escuchar
cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
 Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre
las de otros compañeros.
 Construye colectivamente narraciones con la expresión de las
ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la
educadora.
 Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.
Producción, interpretación e  Aprende poemas y los dice frente a otras personas.
intercambio de poemas y juegos  Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.
literarios  Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros
juegos del lenguaje. Construye colectivamente rimas sencillas.
Producción, interpretación e  Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
intercambio de textos de la
tradición oral
PARTICIPACIÓN Uso de documentos que regulan la  Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de
SOCIAL convivencia algunos compañeros. Identifica su nombre y otros datos
personales en diversos documentos.
Análisis de medios de  Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio,
comunicación televisión y otros medios
Producción e interpretación de una  Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
diversidad de textos cotidianos  Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando
recursos propios. Produce textos para informar algo de interés
a la comunidad escolar o a los padres de familia

ENFOQUE PEDAGÓGICO
El lenguaje, prioridad en la educación preescolar
Las situaciones en la escuela deben ser oportunidades que permitan a los niños:
 HABLAR acerca de diferentes experiencias, sucesos o temas; escuchar y ser escuchados en un ambiente de confianza y
respeto.
 RESPONDER a preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones cada vez más completas.
 EXPLORAR textos en portadores diversos; aprender, por el uso y el descubrimiento guiado, algunas de sus características
como organización del texto y de otros recursos (títulos, encabezados, fotografías con pies de imagen, otras formas de
ilustración). Estas características son diferentes entre recados, listas, invitaciones, felicitaciones, recetas y demás
instructivos, cuentos, poemas, textos en diferentes secciones del periódico y textos informativos.
 COMENTAR sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a partir de preguntas que promuevan la
reflexión.
 COMUNICARSE tanto de forma oral como escrita con intenciones (narrar, conversar, explicar, informar, dar instrucciones) e
interlocutores específicos.
 ESCRIBIR palabras, frases y textos breves en el marco de situaciones comunicativas (una invitación, un cartel, una carta,
una nota para el periódico mural, un registro de algo que observaron, una tarea para casa).

EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, EL PAPEL DE LA EDUCADORA ES:


• ORIENTAR los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar en conversaciones, y saber más;
involucrar a todos, con especial atención en quienes tienen dificultades para expresarse frente a los demás.
• FAVORECER el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas que incluyan conversaciones,
explicaciones, cantos, rimas, juegos, cuentos.
• SER usuaria de diversos textos. Involucrar a los niños en la exploración y el uso de libros, periódicos, folletos, revistas, entre
otros; poner a su alcance lo escrito mediante la lectura en voz alta en las situacio-nes didácticas y para promover la escritura y la
revisión de los textos en conjunto con los alumnos; generar el interés para conocer acerca de diversos temas que impliquen la
consulta de fuentes de información; mostrar actitudes de placer e interés por la lectura y la escritura para contagiarlo a los alumnos.
• PONER a disposición de los niños diversos textos informativos, literarios y de uso en la vida cotidiana, así como favorecer su
exploración directa.
• LEER textos (informativos, cuentos, fábulas, leyendas, poemas, recados, instrucciones, invitaciones, felicitaciones) en voz alta
para los niños como parte de procesos de indagación, para saber más acerca de algo, para consultar diversas fuentes y propiciar la
comparación de la información que se obtiene de ellas; para disfrutar, conocer diversas versiones del mismo cuento, historias y
lugares reales y fantásticos; para saber cómo seguir procedimientos; para felicitar, saludar, compartir información.
• ESCRIBIR los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para mejorarlos. Ellos son autores cuando aportan los
mensajes y la información que quieren dejar por escrito; el docente debe escribir tal como lo dicen. La revisión de los textos que
producen se hace de la siguiente manera: el docente lee lo que escribieron, pide opinión acerca de qué les parece que esté escrito
de esa manera; hace notar aspectos importantes de su escritura, como repeticiones (a veces innecesarias), ideas incompletas y
partes bien logradas. El objetivo de esto es que el proceso de producción de los niños sea igual que el de las personas
alfabetizadas: escribir, revisar las ideas, mejorar y precisar lo escrito, considerando la intención del texto y los destinatarios de este.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
ORALIDAD
DIALOGAR Y CONVERSAR;
• NARRAR CON COHERENCIA y secuencia lógica según el propósito del intercambio y lo que se quiere dar a conocer;
• DESCRIBIR Y EXPLICAR cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo ordenando las ideas para que los demás comprendan;
• RECIBIR, DAR, CONSULTAR Y RELACIONAR información de diversas fuentes. Compartir lo que conoce;
• Jugar con el lenguaje.

• A PARTIR DE PREGUNTAS
– ¿En qué se parecen las abejas y las avispas?
– ¿Hay personajes parecidos en los cuentos “Cenicienta”, “El gato con botas” y “La bella durmiente?” ¿En qué se parecen?
– ¿Cómo era la ropa que usaban sus abuelos cuando eran niños?, ¿se parece a la que usan los niños ahora?
– ¿Qué hace su familia en el cumpleaños de alguien? ¿Cómo se festejan los cumpleaños en otros lugares?
– ¿Cómo puede ser que unas plantas (del salón) crecieran más que otras, si todas son de las mismas semillas?
• CON PROPUESTAS DIRECTAS
– Con bloques de madera, cada equipo construya un puente que atraviese por arriba esta vía de tren. En el puente deben caber
estos coches de juguete.
• CON APOYO DE MATERIALES
– Esta obra se llama Muchacha en la ventana y la pintó Salvador Dalí. ¿Qué creen que ella puede ver cuando se asoma por la
ventana?
– En esta fotografía se ven varias personas; ¿quiénes pueden ser?, ¿por qué están en el bosque?
– Estas fotografías son del mismo lugar. Una es de cuando sus abuelos eran niños; la otra es actual. ¿Qué diferencias ven? ¿En
qué son parecidas?

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Con intenciones de Usamos


Recordar notas, recados, agendas
Seguir o dar instrucciones instructivos, recetarios
Entretenerse y disfrutar buenos momentos cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas, juegos de palabras, novelas,
textos informativos
Obtener, dar u organizar información recados, avisos, notas, recomendaciones, carteles, directorios
telefónicos, noticias
Aprender sobre temas específicos textos informativos, artículos de revistas, diccionarios, carteleras,
instructivos, recetarios
Ordenar objetos etiquetas, códigos
Mantener la comunicación cartas, recados; mensajes escritos en teléfono celular, correo
electrónico y en redes sociales

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

• PARTICIPAR en eventos en los que escribir tiene sentido: recordar, decir (informar, comentar) algo a alguien que no está presente, instruir
cómo llevar a cabo un procedimiento; organizar información e ideas.
• TOMAR DECISIONES relativas a la producción de textos (cortos): con cuántas y con qué letras escribir; y en función del propósito de escritura:
qué tipo de texto elaborar, cómo organizar la información y cómo decirla por escrito.

• PRODUCIR textos cortos usando sus recursos.

• REVISAR Y MEJORAR sus producciones escritas.

• INTERPRETAR sus producciones escritas.

• COMPARAR la escritura de palabras a partir del conocimiento de la escritura de su nombre y de otras palabras.

• ESCRIBIR UN RECADO para comunicar algo a alguien;

• ELABORAR UNA INVITACIÓN para convocar o participar en un evento;

• ELABORAR UN CARTEL para difundir información;

• ELABORAR UN RECETARIO para que alguien lo use para preparar platillos;

• ESCRIBIR LAS INSTRUCCIONES para indicar cómo se usa un juego, un material u otro objeto;

• ESCRIBIR UNA TEXTO para recomendar un texto, un material o una actividad a otra(s) persona(s);

• COMPARTIR con otras personas información que se ha indagado acerca de algún asunto en particular;

• ESCRIBIR RIMAS o poemas.

Cuando los alumnos elaboren un texto, es muy importante que con su intervención los ayude a:

• ORGANIZAR las ideas, a darles secuencia lógica y orden en función de lo que quieren escribir y del texto del que se trate. Una lista, por
ejemplo, se escribe de manera diferente que una invitación. Intervenga para hacerles notar cómo es y para qué sirve cada texto que utilicen,
pero no de forma expositiva, sino mediante las experiencias derivadas de su uso.

• ESCRIBIR Y LEER durante el proceso de escritura, para que los niños aprecien cómo suena lo que están diciendo por escrito.

• REVISAR el sentido y la claridad de las ideas que escriben.


CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE ESCRITURA

• PRODUCIR TEXTOS CORTOS usando sus propios recursos; leerlos señalando con su dedo índice para mostrar “dónde dice”.

• ACTIVIDADES CON EL NOMBRE PROPIO en las que muestre: “Aquí dice”, “¿Cómo sabes que aquí dice?”, “¿Qué otras palabras empiezan
con…?”, “¿Qué otras palabras terminan con…?”.

• INTERPRETAR sus producciones escritas y comparar la escritura a partir del conocimiento de la escritura de su nombre y de otras palabras.

MODELAR ACTITUDES

El papel de la educadora es fundamental en el desarrollo de las capacidades vinculadas con el lenguaje y la comunicación en la educación
preescolar, no solo en el planteamiento de las experiencias y la ayuda a los niños, sino como modelo de diversos aspectos. En el caso de la
oralidad, hay que alentar a los niños a que se expresen de manera más clara y mejor estructurada, para ello es fundamental que así sea la
oralidad de la educadora. En las actitudes de escucha, es importante que la docente muestre atención genuina a lo que dicen los niños,
mostrarles confianza y respeto para alentarlos a participar y que les permitan hablar sin interrupciones.

También podría gustarte