Está en la página 1de 9

7 Unidad 7

7
Páginas 86 a 89 / Sesión 27 ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
Iniciaremos la unidad con la lectura de la página 86 en la que los alumnos po-
drán observar las imágenes de cada uno de los apartados. Podemos hacerles
algunas preguntas que nos orienten acerca de los conocimientos previos que tie-
nen sobre la materia: ¿Qué es la Tierra Prometida? ¿De dónde viene el pueblo
de Israel? ¿Quién los sacó de allí? ¿Sabéis qué es la confesión? ¿Qué otros sa-
cramentos recordáis?

ACTIVIDAD INICIAL
A continuación, leeremos atentamente de la página 87 sobre Josué, que sucedió a
Historia de la Salvación Vida cris0ana
U7 La tierra prometida
Historia de la Salvación

Las tribus de Israel Samuel y el primer rey de Israel


Historia de la Salvación
La tierra prometida
Historia de la Salvación U7 VIDA CRISTIANA

1. El hijo pródigo 2. La Reconciliación [CIC, Compendio 296­312]


Moisés como guía del pueblo de Israel hacia la Tierra Prometida. La historia de la
Jesús explicó esta parábola cuando muchos pecadores le escuchaban: Muchas veces, Jesús perdonaba los pecados de los que El signo sacramental
Después de entrar en Jericó, a los Samuel era un hombre dedicado al servicio Los efectos del pecado
se le acercaban dispuestos a cambiar de vida. Y lo hacía
israelitas les fue fácil conquistar de Dios, respetado por el pueblo porque era
1 Sam 8­10
Jos 13
«Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, porque era Dios.
Canaán. Una tras otra, las ciuda­ sabio y bueno. ● Nos separa totalmente de
Dios si es mortal; o nos dame la parte que me toca de la fortuna”. El padre les repartió los
des se rendían a su llegada. Y así, Al final de la época de los jueces Israel quería tener un rey que Para que los discípulos de todos los 5empos pudiesen

caída de las murallas de Jericó es especialmente atractiva, y podríamos acompa-


aleja de Dios y nos debilita bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo
Ne alí los descendientes de Abrahán, Isaac y Jacob se ins­ los gobernase, como las demás naciones, y así se lo pidieron a recibir el perdón de Dios, Jesús transmi5ó a los apósto­
Aser
talaron en la 5erra que Dios les había prome5do si es venial. suyo, se marchó a un país lejano y allí derrochó su fortuna viviendo les y a sus sucesores el poder de perdonar:
Samuel. Y Dios dijo a Samuel:
Manasés hacía siglos. ● Nos separa de los demás. perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra
(oriental) «Nómbrales un rey.» un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se Recibid el Espíritu Santo. A quienes les perdonéis los
Zabulón El pueblo de Israel se repar5ó la 5erra en doce tri­ ● Nos perjudica a nosotros
pecados, les quedan perdonados; a quienes se los re-
bus o grupos de familias. Cada tribu era descen­ El elegido fue Saúl, de la tribu de Benjamín. Samuel ungió mismos, ya que nos hace contrató con uno de los ciudadanos de aquel país que lo mandó a
Isacar tengáis, les quedan retenidos. (Jn 20, 23)
diente de uno de los hijos de Jacob y ocupaba una la cabeza de Saúl con aceite, como señal de que Dios perder la alegría y la paz sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas
parte del país. Cada tribu se organizaba a su modo, le elegía como rey de Israel. interior. que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Recapacitando
Manasés
sin un jefe único que mandara sobre todas ellas. Por eso, cuando una persona confiesa arrepen5da sus
Saúl fue un gran guerrero y todo el pueblo lo después, se dijo: “Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia pecados en el sacramento de la Reconciliación*, o de la
Efraím
Gad Pero los israelitas olvidaron pronto el mandato admiraba. Él organizó un gran ejército para hacer de pan mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pon- Penitencia, el sacerdote los perdona en nombre de
principal de la Alianza y se dejaron llevar por la frente a sus enemigos. dré en camino adonde está mi padre y le diré: Padre, he pecado con- Cristo. El sacramento de la Penitencia lo puede recibir
Dan Benjamín tentación de adorar a los falsos dioses cananeos, a Después de confesar nuestros pecados, el
tra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame cualquier persona bau5zada que haya come5do algún sacerdote dice: «Yo te absuelvo de tus pe­
los que ofrecían sacrificios. pecado, mortal o venial.
Rubén como a uno de tus jornaleros”. Se levantó y vino a donde estaba su cados en el nombre del Padre y del Hijo y
Judá
padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovie- Efectos de la Reconciliación del Espíritu Santo.»
a c ti vi d a d es ron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió Los efectos de la Reconciliación son:
Simeón de besos. Su hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti;
u1 Completa correctamente estas frases. ► Nos perdona los pecados y nos reconcilia con Dios. ¿Qué debemos hacer para

ñarla de la lectura de la Biblia.


ya no merezco llamarme hijo tuyo”.
► Nos reconcilia con la Iglesia, de la que nos habíamos confesarnos?
Los israelitas pasaron… Al llegar a la 5erra prome5da… Los israelitas se organizaron… Pero el padre dijo a sus criados: “Sacad en seguida la mejor túnica y
• dos semanas en el desierto. • besaron el suelo. • en seis equipos. distanciado con nuestra culpa.
vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed ● Examen de conciencia: Recordar los pe­
• cuarenta años en el desierto. • descansaron. • en doce tribus. el ternero cebado y sacrificadlo; comamos y celebremos un ► Nos aumenta la gracia o la recuperamos si la había­ cados desde la úl5ma confesión.
• cuarenta días en el desierto. • renovaron la Alianza. • en dos países. mos perdido. ● Contrición: Arrepen5miento por los peca­
Los jueces
banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba
dos y voluntad de no volver a cometerlos.
perdido y lo hemos encontrado”. Y empezaron a celebrar ► Nos da paz interior y fuerza espiritual para la lucha
Cuando los israelitas se alejaban u2 Escribe en tu cuadreno quién es el protagonista de cada acción. ● Confesión: Manifestar sinceramente los
el banquete». (Lc 15, 11­24) cris5ana.
Jue 6­8,
de Dios, los pueblos vecinos les
Detalle del hijo pródigo, de Rembrand. pecados al confesor.
13­16 • Vio la 5erra de Canaán antes de morir: ___ ► ___ Todos estamos inclinados al pecado como una herencia del pecado ori­ ● Sa0sfacción: Cumplir la penitencia que
atacaban. Entonces Dios elegía a
• Dirigió la entrada de Israel en Canaán: ___ ► ___ ginal; por eso debemos luchar siempre para evitarlo, y pedir perdón a nos ha sido impuesta.
una persona para dirigir la defensa frente a los ene­
• Venció a los madianitas con la ayuda de Dios: ___ ► ___ Dios cuando le hayamos ofendido, como el hijo de la parábola.
migos: Gedeón venció a los madianitas con un pe­
• Venció a los filisteos con fuerza y astucia: ___ ► ___
queño ejército, siguiendo las instrucciones de Dios.
¿Recuerdas una oración para
• Ungió al primer rey de Israel: ___ ► ___
Sansón tuvo una fuerza y una astucia prodigiosas 2 La historia del hijo pródigo es una parábola: ¿Qué puede representar el país lejano al que se fue
pedir perdón a Jesús?
• Fue el primer rey de Israel: ___ ► ___
para derrotar a los filisteos. el hijo pequeño?
Así los israelitas veían claro que era Dios quien los u3 Responde a estas preguntas sobre el éxodo de los israelitas: 2 ¿De qué forma manifiesta su arrepen5miento? 2 ¿Cuál es el signo sacramental del perdón?
salvaba y volvían a adorar al único Dios y a vivir en 2 ¿Cómo reacciona su padre cuando lo ve llegar? ¿Por qué se alegra tanto?
paz. Esos jefes, que confiaban en Dios más que en
• ¿De dónde venían los israelitas cuando llegaron a Canaán? 2 ¿Quién 5ene la misión de administrar este sacramento?
• ¿Cómo se llamaba el desierto que tuvieron que atravesar? 2 Por qué seremos mejores si recibimos este sacramento?
sus propias fuerzas, reciben el nombre de jueces.
• ¿Por qué fueron a Canaán y no a otro lugar? Canaán.
• ¿Cómo se llama el río más importante de esta 5erra?
Podéis realizar las ac5vidades :1 :2
y de la página 95. Podéis realizar las ac5vidades :3 :4 y de la página 95.

88 89 90 91

La 0erra prome0da. Después de atravesar el La Reconciliación. Ahora estudiaremos el sa­


desierto, los israelitas llegaron a la 5erra pro­ cramento de la Reconciliación, en el que Jesús
me5da, conducidos por Josué, después de la nos perdona los pecados cuando acudimos Seguidamente, pasaremos a la división de Israel en tribus y a la época de los jueces,
muerte de Moisés. Se intalaron en el país y co­ arrepen5dos. También conocerás con más de­
menzaron a organizarse, pero les costaba ser talle el sen5do de los sacramentos del Orden y
fieles a la Alianza que habían hecho con Dios. del Matrimonio.
en la siguiente página.
El ejemplo Las fiestas del
La fe en el arte
de los santos pueblo de Dios
IO
AR
VOCABUL
EL EJEMPLO DE LOS SANTOS LA FE EN EL ARTE

Finalmente, pasaremos a leer el texto de la página 89 sobre Samuel y el primer rey


San Juan María Vianney 4 de agosto La Divina Misericordia
* Reconciliación: Es el sacramento que nos * Diácono: Colaborador de los obispos y de los
Juan María nació en el año 1786 cerca de Lyon (Francia) en una familia muy humilde de campesinos. perdona los pecados come5dos después del presbíteros en el servicio de la Iglesia.
Trabajaba cuidado el rebaño y no pudo ir a la escuela. Bau5smo.
* Jerarquía: Personas que 5enen autoridad en
Le costó mucho ser sacerdote por falta de estudios, pero como Juan María era muy bueno y amaba * Orden: Es el sacramento que transmite la la Iglesia, que son los obispos, los presbíteros
mucho a Dios, finalmente el obispo lo ordenó y lo envió de párroco al pueblo de Ars. misión y el poder que los apóstoles recibie­ y los diáconos.
ron de Jesús.
Rezaba mucho, quería a la gente y hacía el bien a todos. Enseñaba * Matrimonio: Sacramento que san5fica la
la doctrina a los niños y también a los adultos, hasta que poco a * Presbítero: Colaborador de los obispos en el unión de un hombre y de una mujer.
poco consiguió que todo el pueblo fuera a misa los domingos. servicio de la Iglesia.
* Indisoluble: Que no se puede dividir.
Tenía tanta fama de aconsejar bien a las
personas que se confesaban con él,
que personas de toda Francia iban a
Ars para confesarse con el párroco,
que se pasaba horas y horas en el
confesionario.

de Israel, Saúl.
*$- ()'-.$- &'* ,/'%*+ &' &)+-

El domingo, la «fracción del pan»


Los primeros cris5anos se referían a la celebra­
ción de la Eucaris6a como «la fracción del pan».
Era el momento de encuentro de toda la co­
munidad, el domingo, el día del Señor.
Sin iglesias ni lugares de culto, se reunían en las
casas o en el campo. Leían fragmentos del An5­
guo Testamento y los escritos de los apóstoles,
que después serían los libros del Nuevo Testa­ «Venid a mí todos los que estéis cansados y agobiados, y yo os aliviaré.» (Mt 11, 28)
mento. El que presidía la celebración, con la au­
toridad de los apóstoles, comentaba las lecturas.
Santa Faus5na Kowalska, una monja polaca de principios del siglo , recibió una revelación de Jesús en la
A con5nuación, se presentaba pan y vino, y se re­ que le daba la misión de difundir la devoción a la Divina Misericordia.
memoraba la ins5tución de la Eucaris6a en la Úl­
5ma Cena: «Tomad y comed todos...»; «Tomad y Le encargó que pintara este cuadro con la frase: «Jesús, en vos con#o.» Jesús bendice con la mano derecha
bebed todos...». Sabían que Jesús Resucitado se mientras con la izquierda señala el corazón, del que salen dos rayos de luz, uno rojo y uno blanco, que re­
hacía presente allí, en medio de ellos. Después presentan la sangre y el agua que brotaron del corazón de Jesús cuando le clavaron la lanza en la cruz.
par6an el pan consagrado y lo distribuían entre Jesús aseguró su protección durante toda la vida, pero muy especialmente en la hora de la muerte, a todos
los presentes. los que veneraran esta imagen.
Siguiendo el deseo de Jesús, hay copias de la imagen por todo el mundo, mucha gente reza la oración que
2 ¿Qué quiere decir que el obispo «lo ordenó»? enseñó a Santa Faus5na. La Iglesia celebra la fiesta de la Misericordia el primer domingo después de Pascua.
2 ¿Podrías decir qué es un párroco? • Haz una lista relacionando frases del texto de arriba con momentos de la celebración actual
de la Eucaristía.
2 ¿Qué sacramentos tenía que administrar el cura de Ars en su parroquia?
2 ¿Quién te parece que le daba a san Juan María esta capacidad de ayudar a los demás? 2 Iden5fica en la imagen todos los elementos que explica el texto.

San Juan María Vianney El domingo La Divina Misericordia


94 96 97

Para consolidar la materia aprendida, podemos interrogar a los alumnos sobre lo


que acabamos de aprender. Algunas preguntas que pueden ayudarnos serían:

U7
➢ ¿Cómo cayeron las murallas de Jericó?
Historia de la Salvación
La tierra prometida ➢ ¿Quién estaba guiando entonces al pueblo de Israel?
Historia de la Salvación

N
Josué
➢ ¿En cuántas tribus se dividió el pueblo? ¿Recordáis algunas?
Pasaron cuarenta años desde la salida de Egipto. Cuando
Jos 1­4, 6 Moisés ya era anciano, subió a una montaña y divisó el
país de Canaán, la Tierra Prome5da. Poco después murió.
➢ ¿Quiénes eran los jueces de Israel?
Los israelitas lloraron mucho su muerte.
Josué sucedió a Moisés como jefe de Israel. Dios le dijo: ➢ ¿Quiénes fueron Samuel y Saúl?
«Mientras vivas, nadie podrá resistirte. Estuve con Moisés, estaré con-
tigo; no te dejaré ni te abandonaré. ¡Ánimo, sé valiente!, que tú repartirás
a este pueblo la tierra que prometí con juramento a sus padres.»

Josué mandó que los israelitas cruzaran el río Jordán y entraran en Canaán,
siguiendo el Arca de la Alianza. Nada más pisar la Tierra Prome5da renova­
ron la Alianza del Sinaí.
ACTIVIDAD BÁSICA
La primera ciudad que conquistaron, con la ayuda portentosa de Dios, fue
Jericó, cuyas murallas se derrumbaron con el sonido de las trompetas y
los gritos de los soldados de Israel.
Los alumnos leerán y resolverán las actividades del libro en la página 89. Se-
guidamente, las corregiremos entre todos.

1. Completa correctamente estas frases.

• Los israelitas pasaron cuarenta años en el desierto.


• Al llegar a la tierra prometida renovaron la Alianza.
• Los israelitas se organizaron en doce tribus.

87
2. Escribe en tu cuaderno quién es el protagonista de cada acción.

• Vio la tierra de Canaán antes de morir: Moisés.


• Dirigió la entrada de Israel en Canaán: Josué.
• Venció a los madianitas con la ayuda de Dios: Gedeón.
• Venció a los filisteos con fuerza y astucia: Sansón.
• Ungió al primer rey de Israel: Samuel.
• Fue el primer rey de Israel: Saúl.

3. Responde a estas preguntas sobre el éxodo de los israelitas:

• ¿De dónde venían los israelitas cuando llegaron a Canaán? Los israelitas
venían del desierto, después de haber salido de la esclavitud de Egipto.
• ¿Cómo se llamaba el desierto que tuvieron que atravesar? Los israelitas
atravesaron varios desiertos. El más significativo es el desierto del Sinaí.

86
Unidad 7 7
• ¿Por qué fueron a Canaán y no a otro lugar? Porque Dios les guió hasta Páginas 86 a 89 / Sesión 27
allí.
• ¿Cómo se llamaba el río más importante de esta tierra? El río más impor-
tante de esta tierra es el río Jordán.

U7
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Como actividad complementaria, los alumnos pueden buscar en Internet infor- La tierra prometida
Historia de la Salvación

mación sobre los diferentes personajes que se han tratado en el apartado. Des-
Las tribus de Israel
Las tribus de Israel.
pués podemos elaborar fichas de todos ellos y realizar un fichero junto con el imagen

Jos 13
Después de entrar en Jericó, a los
israelitas les fue fácil conquistar
Canaán. Una tras otra, las ciuda­
resto de personajes que han ido apareciendo en la historia sagrada del curso. des se rendían a su llegada. Y así,
Ne alí los descendientes de Abrahán, Isaac y Jacob se ins­
Aser
talaron en la 5erra que Dios les había prome5do
Manasés hacía siglos.
(oriental)
Zabulón El pueblo de Israel se repar5ó la 5erra en doce tri­
bus o grupos de familias. Cada tribu era descen­
Isacar
diente de uno de los hijos de Jacob y ocupaba una
La ficha debería contener datos sobre la cronología del personaje, sus hechos Manasés
parte del país. Cada tribu se organizaba a su modo,
sin un jefe único que mandara sobre todas ellas.

Efraím
Gad Pero los israelitas olvidaron pronto el mandato
fundamentales, lugares en los que estos hechos transcurrieron, descendientes Dan Benjamín
principal de la Alianza y se dejaron llevar por la
tentación de adorar a los falsos dioses cananeos, a
Rubén los que ofrecían sacrificios.
Judá
(si tuvo), y algún tipo de enseñanza cuya vida nos haya dejado. doc
División de la 5erra.

Simeón

Los jueces
Cuando los israelitas se alejaban
de Dios, los pueblos vecinos les
Jue 6­8,
13­16
atacaban. Entonces Dios elegía a
una persona para dirigir la defensa frente a los ene­
migos: Gedeón venció a los madianitas con un pe­
queño ejército, siguiendo las instrucciones de Dios.
Sansón tuvo una fuerza y una astucia prodigiosas
para derrotar a los filisteos.
Así los israelitas veían claro que era Dios quien los
salvaba y volvían a adorar al único Dios y a vivir en
paz. Esos jefes, que confiaban en Dios más que en
sus propias fuerzas, reciben el nombre de jueces.

88

U7
Historia de la Salvación
La tierra prometida
Historia de la Salvación

Samuel y el primer rey de Israel

Samuel era un hombre dedicado al servicio


de Dios, respetado por el pueblo porque era
1 Sam 8­10

sabio y bueno.
Al final de la época de los jueces Israel quería tener un rey que
los gobernase, como las demás naciones, y así se lo pidieron a
Samuel. Y Dios dijo a Samuel:
«Nómbrales un rey.»

El elegido fue Saúl, de la tribu de Benjamín. Samuel ungió


la cabeza de Saúl con aceite, como señal de que Dios
le elegía como rey de Israel.
Saúl fue un gran guerrero y todo el pueblo lo
admiraba. Él organizó un gran ejército para hacer
frente a sus enemigos.

a c ti vi d a d es
u1 Completa correctamente estas frases.
Los israelitas pasaron… Al llegar a la 5erra prome5da… Los israelitas se organizaron…
• dos semanas en el desierto. • besaron el suelo. • en seis equipos.
• cuarenta años en el desierto. • descansaron. • en doce tribus.
• cuarenta días en el desierto. • renovaron la Alianza. • en dos países.

u2 Escribe en tu cuadreno quién es el protagonista de cada acción.


• Vio la 5erra de Canaán antes de morir: ___ ► ___
• Dirigió la entrada de Israel en Canaán: ___ ► ___
• Venció a los madianitas con la ayuda de Dios: ___ ► ___
• Venció a los filisteos con fuerza y astucia: ___ ► ___
• Ungió al primer rey de Israel: ___ ► ___
• Fue el primer rey de Israel: ___ ► ___

u3 Responde a estas preguntas sobre el éxodo de los israelitas:


• ¿De dónde venían los israelitas cuando llegaron a Canaán?
• ¿Cómo se llamaba el desierto que tuvieron que atravesar?
• ¿Por qué fueron a Canaán y no a otro lugar? Canaán.
• ¿Cómo se llama el río más importante de esta 5erra?

89

87
7 Unidad 7

Páginas 90 y 91 / Sesión 28 ACTIVIDAD INICIAL


En la actividad inicial, dedicaremos un tiempo a la lectura pausada de la parábola del
hijo pródigo que se puede leer en la página 90. Seguidamente, podemos leer el re-
cuadro del margen izquierdo e iniciar un diálogo con los alumnos sobre la relación
entre los efectos del pecado y la parábola que acabamos de leer.

VIDA CRISTIANA A continuación, resolveremos las preguntas que aparecen al pie de página.
1. El hijo pródigo ➢ La historia del hijo pródigo es una parábola: ¿Qué puede representar el
Jesús explicó esta parábola cuando muchos pecadores le escuchaban:
Los efectos del pecado
● Nos separa totalmente de
«Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre,
dame la parte que me toca de la fortuna”. El padre les repartió los
país lejano al que se fue el hijo pequeño? El país lejano que aparece
Dios si es mortal; o nos
aleja de Dios y nos debilita bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo
si es venial. suyo, se marchó a un país lejano y allí derrochó su fortuna viviendo en la parábola representa las tentaciones del mundo que nos apartan
● Nos separa de los demás. perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra

● Nos perjudica a nosotros un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se
mismos, ya que nos hace
perder la alegría y la paz
contrató con uno de los ciudadanos de aquel país que lo mandó a
sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas
de la vida de la gracia, es decir, de la unión con Dios, nuestro Padre.
interior. que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Recapacitando
después, se dijo: “Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia
de pan mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pon-
➢ ¿De qué forma manifiesta su arrepentimiento? El hijo pródigo manifiesta
dré en camino adonde está mi padre y le diré: Padre, he pecado con-
tra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame su arrepentimiento pidiendo humildemente perdón a su padre.
como a uno de tus jornaleros”. Se levantó y vino a donde estaba su
padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovie-
ron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió ➢ ¿Cómo reacciona su padre cuando lo ve llegar? ¿Por qué se alegra tanto?
de besos. Su hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti;
ya no merezco llamarme hijo tuyo”.
Pero el padre dijo a sus criados: “Sacad en seguida la mejor túnica y ¿es aplicable a nuestras vidas? Cuando lo ve llegar, el padre sale corriendo
vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed
el ternero cebado y sacrificadlo; comamos y celebremos un
banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba a su encuentro, lo abraza y lo llena de besos. Él mismo explica el porqué
perdido y lo hemos encontrado”. Y empezaron a celebrar
el banquete.» (Lc 15, 11­24)
Detalle del hijo pródigo, de Rembrand.

Todos estamos inclinados al pecado como una herencia del pecado ori­
de su alegría: «Este hijo mío estaba muerto (es decir, se había apartado
ginal; por eso debemos luchar siempre para evitarlo, y pedir perdón a
Dios cuando le hayamos ofendido, como el hijo de la parábola.
del camino del bien) y ha vuelto a la vida». Se alegra tanto porque el
2 La historia del hijo pródigo es una parábola: ¿Qué puede representar el país lejano al que
se fue el hijo pequeño?
2 ¿De qué forma manifiesta su arrepen5miento? padre ama profundamente a su hijo y solo quiere su bien.
2 ¿Cómo reacciona su padre cuando lo ve llegar? ¿Por qué se alegra tanto? ¿Es aplicable a
nuestras vidas?

90
Podéis realizar las ac5vidades
:1 :2 y de la página 95.
Seguidamente, leeremos el texto de la página 91 sobre el sacramento de la Re-
conciliación, que está ligado a lo explicado en la parábola del hijo pródigo. Ve-
remos el signo sacramental de la confesión y procuraremos que los alumnos
entiendan cuáles son los efectos de la misma.
2. La Reconciliación [CIC, Compendio 296­312]

Muchas veces, Jesús perdonaba los pecados de los que El signo sacramental
se le acercaban dispuestos a cambiar de vida. Y lo hacía
porque era Dios.
Es importante que los alumnos comprendan cuáles son los pasos para hacer una
Para que los discípulos de todos los 5empos pudiesen
recibir el perdón de Dios, Jesús transmi5ó a los apósto­
les y a sus sucesores el poder de perdonar:
buena confesión. El recuadro inferior del margen derecho contiene los pasos bien ex-
Recibid el Espíritu Santo. A quienes les perdonéis los
pecados, les quedan perdonados; a quienes se los re-
plicados. Después de leerlo, responderemos a la pregunta que lo acompaña y al
tengáis, les quedan retenidos. (Jn 20, 23)

Por eso, cuando una persona confiesa arrepen5da sus


pecados en el sacramento de la Reconciliación*, o de la
resto de preguntas que se encuentran al pie de la página.
Penitencia, el sacerdote los perdona en nombre de
Cristo. El sacramento de la Penitencia lo puede recibir Después de confesar nuestros pecados, el
cualquier persona bau5zada que haya come5do algún sacerdote dice: «Yo te absuelvo de tus pe­
pecado, mortal o venial. cados en el nombre del Padre y del Hijo y
Efectos de la Reconciliación del Espíritu Santo.»
➢ ¿Cual es el signo sacramental del perdón? Después de confesar nues-
Los efectos de la Reconciliación son:
► Nos perdona los pecados y nos reconcilia con Dios. ¿Qué debemos hacer para
► Nos reconcilia con la Iglesia, de la que nos habíamos confesarnos?
tros pecados, el sacerdote dice: «Yo te absuelvo de tus pecados en el
distanciado con nuestra culpa.
● Examen de conciencia: Recordar los pe­
► Nos aumenta la gracia o la recuperamos si la había­ cados desde la úl5ma confesión. nombre del padre y del hijo y del Espíritu Santo».
mos perdido. ● Contrición: Arrepen5miento por los peca­
dos y voluntad de no volver a cometerlos.
► Nos da paz interior y fuerza espiritual para la lucha
● Confesión: Manifestar sinceramente los
cris5ana.
pecados al confesor.
➢ ¿Cuál es el signo sacramental de perdón? Después de haber confe-
● Sa0sfacción: Cumplir la penitencia que
nos ha sido impuesta.

¿Recuerdas una oración para


sado nuestros pecados, el sacerdote dice: «Yo te absuelvo de tus pe-
pedir perdón a Jesús?

cados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.»


2 ¿Cuál es el signo sacramental del perdón?
2 ¿Quién 5ene la misión de administrar este sacramento? ➢ ¿Quién tiene la misión de administrar este sacramento? Tienen la mi-
2 ¿Por qué seremos mejores si recibimos con frecuencia este sacramento?
Podéis realizar las ac5vidades :3 :4 y de la página 95. sión de administrar este sacramento los sacerdotes y los obispos,
91

como sucesores de los apóstoles.


➢ ¿Por qué seremos mejores si recibimos este sacramento? Seremos me-
jores porque cada vez que recibimos este sacramento nos reconcilia-
mos con Dios y con la Iglesia, y se nos devuelve la gracia perdida, con
lo que tenemos nuevas fuerzas con que afrontar la lucha cristiana.
Además, el sacramento de la Reconciliación trae implícito el propó-
sito de no volver a pecar.

ACTIVIDAD BÁSICA
Los alumnos leerán y resolverán las actividades 1 y 2 de la página 95.

1. Explica brevemente a quién representan el padre y el hijo de la parábola del


hijo pródigo.
El padre de la parábola representa a Dios Padre, que nos acoge siempre que es-
tamos arrepentidos de haber pecado. El hijo somos nosotros, que a veces nos
apartamos de Dios, pero, gracias a la Reconciliación, podemos volver al Padre.

88
Unidad 7 7
2. Lee estas palabras de san Pablo. ¿Con qué frase del Padrenuestro las rela- Páginas 90 y 91 / Sesión 28
cionarías? ¿Qué nos enseñan?
«Perdona nuestras culpas, así como nosotros perdonamos a los que nos
ofenden». Estas palabras de san Pablo, igual que las citadas en el Padre-
nuestro, nos enseñan a ser misericordiosos, es decir, a poner en práctica el
Mandamiento del amor: «Amaos los unos a los otros como yo os he amado».

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Podemos inventar entre todos historias que reflejen la misma realidad que la
parábola del hijo pródigo. Cada alumno puede inventar una parte de la historia
o escribir una historia personal que después compartiremos entre todos.

También podemos plantear a los alumnos una situación hipotética: ¿qué pasa-
ría si desaparecieran las palabras? ¿Cómo nos comunicaríamos? El profesor
puede plantear a cada alumno una frase para representar gestualmente: «bien-
venidos», «hasta mañana», «por favor»… Guiaremos la actividad para que los
alumnos entiendan lo importante que es expresar el sentimiento de arrepenti-
miento con palabras, pues nos liberan interiormente y dan a entender mejor la
sinceridad de este sentimiento.

89
7 Unidad 7

Páginas 92 y 93 / Sesión 29 ACTIVIDAD INICIAL


Comenzaremos la actividad con la lectura del apartado sobre el Orden sacer-
dotal de la página 92. Nos fijaremos en el signo sacramental que se encuen-
tra resumido en el cuadro en el margen izquierdo. Debajo, encontraremos
algunas frases de Jesús dirigidas a los apóstoles en las que se dirige a la misión
sacerdotal de los mismos y de sus sucesores. Responderemos a las preguntas
VIDA CRISTIANA que acompañan este recuadro:
3. El Orden sacerdotal
[CIC, Compendio 322­336]

Jesús es el mediador entre Dios y los hombres. Esto


El signo sacramental es lo que significa la palabra sacerdote. ➢ ¿A quién se dirige Jesús en todas estas palabras? Jesús se dirige a los
Ya has visto que Jesús transmi5ó a los apóstoles la
misión de predicar, bau5zar, renovar su sacrificio,
perdonar los pecados, etc., en su nombre. De este apóstoles y a sus sucesores en el ministerio de la predicación y de la
modo, los apóstoles con5nuarían en la 5erra la mi­
sión salvadora de Jesús.
El sacramento del Orden* transmite esta misión y administración de los sacramentos.
este poder a los sucesores de los apóstoles, que
son los obispos y sus colaboradores, los sacerdo­
tes o presbíteros* y los diáconos*.
Así pues, los obispos, los presbíteros y los diáco­
➢ ¿Qué tienen que ver con el sacramento del Orden? Son palabras diri-
nos, por haber recibido el sacramento del Orden,
son ministros de Jesús, es decir, actúan en su nom­
El obispo impone las manos sobre la cabeza del
bre y forman la jerarquía* o gobierno de la Iglesia. gidas a los sacerdotes y obispos, en las que les indica cuál es su mi-
candidato y pide solemnemente las gracias del Puede recibir el sacramento del Orden un hombre
Espíritu Santo. bau5zado que cumpla las condiciones y la prepa­
ración necesaria. sión como tales.
Jesús dice: Efectos del Orden
● Id por todo el mundo y predicad el Evangelio... Los efectos del Orden son:

● Convertid a todos los pueblos, bautizándolos... ► Iden5fica de una manera especial con Jesu­
cristo, cabeza de la Iglesia.
● A quienes perdonéis los pecados, les quedan
► Proporciona la capacidad de actuar en el nom­
Seguidamente, responderemos entre todos a las preguntas que se encuentran al pie
perdonados…
bre de Cristo y de cumplir la misión recibida.
● Haced esto en memoria mía…
► Incorpora a la persona ordenada a la jerarquía de página para consolidar la materia aprendida.
¿A quién se dirige Jesús
de la Iglesia.
en todas estas palabras?
¿Qué tienen que ver con
el sacramento del Orden?
➢ ¿Qué significa la palabra sacerdote? Sacerdote quiere decir Don (regalo)
2 ¿Qué significa la palabra sacerdote?
sagrado.
2 ¿Cuál es el signo del sacramento del Orden?
2 ¿Quién 5ene la misión de administrar el Orden? ➢ ¿Cuál es el signo sacramental del Orden? El signo sacramental del orden
92
Podéis realizar las ac5vidades
:4 :5 y de la página 95 sobre el Orden.
es la imposición de las manos del obispo sobre el candidato y la peti-
ción solemne de las gracias del Espíritu Santo.
➢ ¿Quién tiene la misión de administrar el Orden? Los obispos tienen esta
misión.
4. El Matrimonio [CIC, Compendio, 337­350]
Jesús amaba el matrimonio* y la familia, y lo ben­
dijo con su presencia en un banquete de bodas. El signo sacramental A continuación los alumnos leerán el texto de la página 93 sobre el Matrimonio. En
También recordó claramente la voluntad de Dios
sobre el matrimonio:

«Por eso, dejará el hombre a su padre y a su madre,


el recuadro del margen derecho, los alumnos encontrarán el signo sacramental. Res-
y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola
carne. De modo que ya no son dos, sino una sola
carne. Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe
ponderemos a la pregunta del pie de la imagen:
el hombre.» (Mt 19, 5­6)

Jesús quiso que el matrimonio entre personas bau­


5zadas fuera un sacramento, es decir, un medio
➢ ¿Sabrías explicar por qué el anillo de matrimonio lo denominamos
de la gracia de Dios y un signo del amor de Jesús
por su Iglesia.
Así pues, cuando un hombre y una mujer bau5zados
Los esposos manifiestan su compromiso alianza? Lo denominamos alianza porque el Matrimonio es una alianza
de amarse fielmente toda la vida.
manifiestan su compromiso de amarse fielmente
para toda la vida (consen5miento matrimonial), Dios
les da su gracia para llevar a cabo la unión de sus entre dos personas que mantendrán con la gracia de Dios.
vidas, y para acoger y educar a sus hijos.

Efectos del matrimonio


Los efectos del matrimonio son:
► Crea un vínculo exclusivo e indisoluble* entre
los esposos. Después de leer los efectos del Matrimonio, resolveremos las posibles dudas, tales
► Les da la gracia necesaria para alcanzar la san­
5dad en el matrimonio y para acoger y educar
a los hijos responsablemente. como el significado de la palabra indisoluble.
¿Sabrías explicar por qué
el anillo de matrimonio
lo denominamos alianza?
Seguidamente, resolveremos las preguntas del pie de página para consolidar la ma-
2 ¿Recuerdas una boda a la que asis5ó Jesús? ¿Recuerdas qué hizo?
2 ¿Cuál es el signo del sacramento del Matrimonio? teria aprendida:
2 ¿Qué significa la palabra indisoluble? ¿Es posible en el mundo de hoy? ¿Cómo?
Podéis realizar la ac5vidad
:4 de la página 95 sobre el Matrimonio y las ac5vidades :6 :7y .
93
➢ ¿Recuerdas una boda a la que asistió Jesús? ¿Recuerdas qué hizo?
Jesús asistió a la boda de Caná, donde transformó el agua en vino, ya
que no les quedaba para el banquete.
➢ ¿Cuál es el signo del sacramento del Matrimonio? El signo del sacra-
mento del Matrimonio es la manifestación de los esposos de amarse
fielmente toda su vida.
➢ ¿Qué significa la palabra indisoluble? La palabra indisoluble quiere decir
que no puede ser roto o desaparecer.

ACTIVIDAD BÁSICA
Los alumnos resolverán individualmente las actividades 4 a 7 de la página 95.
Seguidamente, las corregiremos entre todos.

4. Completa tres fichas como esta sobre los sacramentos de la Reconciliación,


el Orden y el Matrimonio.

90
Unidad 7 7

Páginas 92 y 93 / Sesión 29
Reconciliación:
• Signo sacramental: Tras la confesión de los pecados, el sacerdote pro-
nuncia las palabras: «Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo».
• Institución: Jesús pronunció las palabras «Recibid el Espíritu Santo. A
quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se
los retengáis, les quedan retenidos».
• Lo puede recibir: Lo pueden recibir todos los bautizados.
• Efectos del sacramento: El perdón de los pecados cometidos. Nos recon-
cilia con la Iglesia. Nos aumenta la gracia o la recuperamos. Nos da paz in-
terior y fuerza espiritual.

Orden sacerdotal:
• Signo sacramental: El obispo impone las manos sobre la cabeza del can-
didato y pide solemnemente las gracias del Espíritu Santo.
• Institución: Jesús instituyó el Orden mediante varias indicaciones que dio
a los apóstoles, tales como: «Id por todo el mundo y predicad el Evange-
lio…», «Convertid a todos los pueblos, bautizándolos…».
• Lo puede recibir: Aquel bautizado que cumpla las condiciones y la pre-
paración adecuada.
• Efectos del sacramento: Identifica de una manera especial con Jesucristo,
cabeza de la Iglesia. Proporciona la capacidad de actuar en el nombre de
Cristo y de cumplir la misión recibida. Incorpora al ordenado a la jerarquía
de la Iglesia.

Matrimonio:
• Signo sacramental: Los esposos manifiestan su compromiso de amarse
fielmente toda su vida.
• Institución: «Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá
a su mujer, y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, sino
una sola carne. Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre».
• Lo puede recibir: Cualquier bautizado consciente de lo que está haciendo.
• Efectos del sacramento: Crea un vínculo exclusivo e indisoluble entre los
esposos. Les da la gracia necesaria para alcanzar la santidad en el matri-
monio y para acoger y educar a los hijos responsablemente.

5. Explica qué quiere decir que los diáconos, los presbíteros y los obispos son
ministros de Cristo.
Significa que los obispos, los presbíteros y los diáconos, actúan en nombre
de Jesús y que ellos forman la jerarquía de la Iglesia.

6. Clasifica en la tabla siguiente las palabras del cuadro. Hay cinco por cada sa-
cramento.

Reconcialiación Orden Matrimonio

pecados diácono familia


absolución obispo hombre-mujer
confesión imposición de manos esposos
penitencia sacerdote consentimiento
perdón jerarquía hijos

91
7 Unidad 7

Páginas 92 y 93 / Sesión 29 7. Relaciona las palabras de la tabla anterior de modo que formen una frase
sobre el sacramento correspondiente.
Respuesta libre.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Podemos crear entre todos un mapa conceptual o un esquema en el que se
entienda con claridad la jerarquía de la Iglesia, su origen y su función.

También podemos invitar a un sacerdote a la clase de religión, para que pueda


explicar a los alumnos de primera mano en qué consiste su misión. Antes de
que venga podemos preparar entre todos un cuestionario con las preguntas que
podemos formular.

Finalmente, podemos trabajar con los alumnos sobre el punto 321 del Com-
pendio del CEC: «Dos sacramentos, el Orden y el Matrimonio, confieren una
gracia especial para una misión particular en la Iglesia, al servicio del Pueblo de
Dios. Contribuyen especialmente a la comunión eclesial y a la salvación de los
demás.

92
Unidad 7 7

ACTIVIDAD INICIAL Páginas 94, 96 y 97 / Sesión 30


Iniciaremos la sesión recordando con los alumnos el sacramento del Orden sacer-
dotal. Les preguntaremos si conocen algún sacerdote, o les pediremos que recuer-
den al párroco que dice la misa los domingos en su parroquia.

Podemos guiarles con algunas preguntas, como:


➢ ¿Sabes cómo se llama el párroco de la iglesia a la que vas los domingos? EL EJEMPLO DE LOS SANTOS

San Juan María Vianney 4 de agosto


➢ ¿Qué trabajo realiza? Juan María nació en el año 1786 cerca de Lyon (Francia) en una familia muy humilde de campesinos.
Trabajaba cuidado el rebaño y no pudo ir a la escuela.

➢ ¿Cómo se llama el sacramento que ha recibido para poder ejercer como Le costó mucho ser sacerdote por falta de estudios, pero como Juan María era muy bueno y amaba
mucho a Dios, finalmente el obispo lo ordenó y lo envió de párroco al pueblo de Ars.
Rezaba mucho, quería a la gente y hacía el bien a todos. Enseñaba
sacerdote? la doctrina a los niños y también a los adultos, hasta que poco a
poco consiguió que todo el pueblo fuera a Misa los domingos.
Tenía tanta fama de aconsejar bien a las
personas que se confesaban con él,
que personas de toda Francia iban a
Ars para confesarse con el párroco,
que se pasaba horas y horas en el
A continuación, marcaremos en un calendario del aula la fecha del 4 de agosto como confesionario.

la festividad de san Juan María Vianney.

Leeremos el texto sobre la vida del santo cura de Ars y resolveremos las preguntas
que se encuentran al pie de la página:
➢ ¿Qué quiere decir que el obispo «lo ordenó»? Quiere decir que san
Juan María Vianney recibió el Orden sacerdotal y a partir de ese mo-
mento fue sacerdote.
2 ¿Qué quiere decir que el obispo «lo ordenó»?
➢ ¿Podrías decir qué es un párroco? El párroco es el sacerdote destinado 2 ¿Podrías decir qué es un párroco?
2 ¿Qué sacramentos tenía que administrar el cura de Ars en su parroquia?
2 ¿Quién te parece que le daba a san Juan María esta capacidad de ayudar a los demás?
al cuidado de las almas de los fieles que le son encomendados en su 94

parroquia mediante la administración de los sacramentos y la predi-


cación de la Palabra.
➢ ¿Qué sacramentos tenía que administrar el cura de Ars en su parroquia?
Administraba todos los sacramentos excepto la Confirmación y el
Orden sacerdotal, que son propios de los obispos.
➢ ¿Quién te parece que le daba a san Juan María esta capacidad de ayu-
dar a los demás? Se la daba Dios, gracias a la unión que con Él tenía
mediante los sacramentos, la oración y la Palabra.

Seguidamente, los alumnos anotarán en su libreta el vocabulario que se ofrece IO


AR
VOCABUL
en la página 96 para facilitar su comprensión y asimilación.
* Reconciliación: Es el sacramento que nos * Diácono: Colaborador de los obispos y de los
perdona los pecados come5dos después del presbíteros en el servicio de la Iglesia.
Bau5smo.
* Jerarquía: Personas que 5enen autoridad en
* Orden: Es el sacramento que transmite la la Iglesia, que son los obispos, los presbíteros
ACTIVIDAD BÁSICA misión y el poder que los apóstoles recibie­ y los diáconos.
ron de Jesús.
* Matrimonio: Sacramento que san5fica la
A continuación, los alumnos leerán el texto sobre el domingo, la «fracción del * Presbítero: Colaborador de los obispos en el unión de un hombre y de una mujer.
servicio de la Iglesia.
* Indisoluble: Que no se puede dividir.

pan». En este punto, ya hemos hablado sobre la parroquia y el sacerdote que


se encarga de ella. Podemos profundizar en el sentido de comunidad que en-
+%. )*(./%. '(+ -0(&+, '( '*,.
vuelve la fracción del pan durante la misa dominical, si recuerdan a sus com-
El domingo, la «fracción del pan»
Los primeros cris5anos se referían a la celebra­
pañeros de catequesis y catequistas, otros sacerdotes que ayudan en su ción de la Eucaris6a como «la fracción del pan».
Era el momento de encuentro de toda la co­
munidad, el domingo, el día del Señor.
parroquia, etc. Sin iglesias ni lugares de culto, se reunían en las
casas o en el campo. Leían fragmentos del An5­
guo Testamento y los escritos de los apóstoles,
que después serían los libros del Nuevo Testa­
mento. El que presidía la celebración, con la au­
toridad de los apóstoles, comentaba las lecturas.
Resolveremos la actividad que se encuentra al pie de la página. A con5nuación, se presentaba pan y vino, y se re­
memoraba la ins5tución de la Eucaris6a en la Úl­
5ma Cena: «Tomad y comed todos...»; «Tomad y
bebed todos...». Sabían que Jesús Resucitado se
hacía presente allí, en medio de ellos. Después
➢ Haz una lista relacionando frases del texto de arriba con momentos de la ce- par6an el pan consagrado y lo distribuían entre
los presentes.

lebración actual de la Eucaristía. Se pueden relacionar las siguientes frases: • Haz una lista relacionando frases del texto de arriba con momentos de la celebración actual
de la Eucaristía.

• La Eucaristía en general: Era el momento de encuentro de toda la comu-


96
nidad, el domingo, el día del Señor.
• La liturgia de la Palabra: Leían fragmentos del Antiguo Testamento y los
escritos de los apóstoles. El que presidía la celebración, con la autoridad
de los apóstoles, comentaba las lecturas.
• La liturgia de la Eucaristía: A continuación, se presentaba pan y vino y se
rememoraba la institución de la Eucaristía en la Última Cena. Después,
partían el pan consagrado y lo distribuían entre los presentes.

93
7 Unidad 7

Páginas 94, 96 y 97 / Sesión 30 Finalmente, leeremos el texto de la página 97 sobre La Divina Misericordia y obser-
varemos la imagen. A continuación, buscaremos en ella los elementos que se des-
criben en el texto.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Con lo que los alumnos conocen ya sobre los sacerdotes y su misión, podemos
LA FE EN EL ARTE pedirles que hagan una lista con las características que tiene un buen sacerdote,
La Divina Misericordia tomando como modelo a san Juan María Vianney. Con la cantidad de adjetivos
imagen

que saldrán, será más fácil explicar que todos estamos llamados a la santidad
y que todos somos capaces de lograrla con nuestro esfuerzo y con la ayuda de
Dios.

También podemos conversar con los alumnos sobre la Misericordia de Dios: a


quién o quiénes alcanza, por qué quiere que seamos conscientes de ella, cómo
podemos imitarla, etc.
«Venid a mí todos los que estéis cansados y agobiados, y yo os aliviaré.» (Mt 11, 28)

Santa Faus5na Kowalska, una monja polaca de principios del siglo , recibió una revelación de Jesús en la
que le daba la misión de difundir la devoción a la Divina Misericordia.
Le encargó que pintara este cuadro con la frase: «Jesús, en vos con#o.» Jesús bendice con la mano derecha
mientras con la izquierda señala el corazón, del que salen dos rayos de luz, uno rojo y uno blanco, que re­
presentan la sangre y el agua que brotaron del corazón de Jesús cuando le clavaron la lanza en la cruz.
Jesús aseguró su protección durante toda la vida, pero muy especialmente en la hora de la muerte, a todos
los que veneraran esta imagen.
Siguiendo el deseo de Jesús, hay copias de la imagen por todo el mundo, mucha gente reza la oración que
enseñó a Santa Faus5na. La Iglesia celebra la fiesta de la Misericordia el primer domingo después de Pascua.

2 Iden5fica en la imagen todos los elementos que explica el texto.


97

94

También podría gustarte