Está en la página 1de 26

1

PROYECTO DE INVESTIGACION

FILOSOFICO FASE II

Marien Nicolle Galvis Jimenez


10-03 Risaralda

Lic. Oscar Augusto Bello Rodríguez


Lic. Andreina Vizcaino

Institución Educativa Comfamiliar


Filosofía

Cartagena, Colombia
2023.
2

Tabla de Contenidos

SILOGISMO....................................................................................................................................3
MARCO TEORICO........................................................................................................................4
JENÓFANES DE COLOFÓN.........................................................................................................7
CAPITULO I.................................................................................................................................10
CAPITULO II................................................................................................................................14
FOLLETOS 19
MAPA CONCEPTUAL 23
ARBOL PROBLEMICO 24
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................26
3

SILOGISMOS
(Fiestas De corralejas)

A. los ganaderos llevan a los toros a las fiestas a que los maltraten.
B. las fiestas de corralejas es considerado patrimonio cultural de la nacion que se basa en
maltratar a un toro.
C. Los ganaderos exponen a sus toros al maltrato en una festividad que el gobierno nacional lo
considera patrimonio cultural por la sentencia C 666 de 2010.
4

MARCO TEORICO

El maltrato animal, la felicidad, la estupidez y las corridas de toros, para este desarrollo
profundizare en ayuda de Francis Wolff en su libro llamado “50 Razones para defender las
corridas de toros”, George Orwell Y SU LIBRO “Animal Farm” y también de Peter Singer
“Liberación Animal”. La tesis FIESTAS DE CORRALEJAS EN SINCELEJO: CULTURA,
ECONOMIA Y POLITICA, 1966 – 1980. De la universidad de Cartagena en la facultad de
Ciencias Humanas. En el programa de historia del 2010

50 razones para defender las corridas de toros

El libro que ha sentado las bases de la "tauroética" y de la defensa del mundo de los toros, ante la
ola prohibicionista en torno al mundo taurino, Francis Wolff maneja en este libro argumentos
paradójicamente en línea con los que suponen que hacen un bien suprimiendo las corridas de
toros. Después de bastantes años, se ha desatado una campaña contra las corridas y por su
prohibición. Wolff no ataca los motivos de esta movilización prohibicionista y cree que su
fundamento es que pregona la «pretendida liberación animal» frente a la cultura humanista, entre
otros, los perniciosos efectos ecológicos de la prohibición. Además le achaca un profundo
desconocimiento de los valores y de todo aquello que surge de la tauromaquia. Si sólo fuera por
el magnífico espectáculo de las corridas, no habría tantas excusas para evitar su supresión. Según
Wolff, hay que defender este espectáculo porque es bueno moralmente, y para entenderlo nos
ofrece sus 50 razones.

LIBERACION ANIMAL “Peter Singer”

Desde su publicación original en 1975, este innovador trabajo ha despertado a millones de


personas a la existencia del "especismo", nuestro desprecio sistemático por los animales no
humanos, inspirando un movimiento mundial para transformar nuestras actitudes hacia los
animales y eliminar la crueldad que les infligimos.

En Animal Liberación, el autor Peter Singer expone las escalofriantes realidades de las "granjas
industriales" de hoy en día y los procedimientos de prueba de productos, destruyendo las falsas
justificaciones detrás de ellos y ofreciendo alternativas a lo que se ha convertido en un profundo
problema ambiental y social, así como moral. Un llamamiento importante y persuasivo a la
conciencia, la equidad, la decencia y la justicia, es una lectura esencial tanto para el partidario
como para el escéptico.

Para mi este libro no puede ser evaluado exclusivamente desde el punto de vista literario. Es un
ensayo de filosofía moral que plantea que nosotros, los seres humanos, debemos comenzar a
considerar a los animales en general como sujetos morales, dignos de respeto moral. Y todo ello
en base a nuestro ancestral concepto de justicia. ¿Hay alguna razón por la cual restringir el
respeto moral exclusivamente en favor de la especie humana? -Peter Singer se pregunta- Él
responde que ninguna, salvo el prejuicio de obsoletas ideas que ya no tienen justificación
racional. El libro está bien escrito en cuanto a su capacidad al menos para despertar nuestra
conciencia: Los lectores pueden discrepar con algunos o todos los planteamientos de su autor,
pero el mérito del libro es convencernos de que el problema tras el sufrimiento animal es real.
5

ANIMAL FARM
El Sr. Jones de Manor Farm es tan perezoso y borracho que un día se olvida de alimentar a su
ganado. La subsiguiente rebelión bajo el liderazgo de los cerdos Napoleón y Snowball lleva a
que los animales se apoderen de la granja. Prometiendo eliminar las terribles desigualdades del
corral, la renombrada Granja Animal se organiza para beneficiar a todos los que caminan sobre
dos piernas. Pero a medida que pasa el tiempo, los ideales de la rebelión se corrompen y luego se
olvidan. Y surge algo nuevo e inesperado... La novela alegórica atemporal y oportuna de George
Orwell: una sátira mordaz sobre la marcha ciega de una sociedad oprimida hacia el totalitarismo.

“Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”. Una granja
es ocupada por sus animales maltratados y con exceso de trabajo. Con un idealismo llameante y
eslóganes conmovedores, se propusieron crear un paraíso de progreso, justicia e igualdad. Así se
prepara el escenario para una de las fábulas satíricas más elocuentes jamás escritas: un cuento de
hadas para adultos que registra la evolución de la revolución contra la tiranía a un totalitarismo
igual de terrible. Cuando se publicó por primera vez Animal Farm, la Rusia estalinista era vista
como su objetivo. Hoy es devastadoramente claro que donde y cuando se ataca la libertad, bajo
cualquier bandera, la claridad cortante y la comedia salvaje de la obra maestra de George Orwell
tienen un significado y un mensaje todavía ferozmente frescos.

De acuerdo al autor, Rebelión en la granja hace referencia a los hechos sucedidos luego de la
Revolución Comunista (1917) y a la era estalinista en la Unión Soviética. A través de los
animales, conocemos más sobre la vida en una comunidad igualitaria. Orwell deseaba denunciar
la terrible dictadura instaurada luego de que Stalin sube al poder. En la historia narrada vemos
cómo, a través del cerdo Napoleón, el poder se le sube a la cabeza, y un cargo de liderazgo hace
que un supuesto representante del pueblo abuse para obtener beneficios personales.

Napoleón se corrompe paulatinamente: el cerdo comienza robando la leche, teniendo un acceso


exclusivo a las manzanas, y termina mudándose a la casa de los Jones, la cual debía conservarse
como museo según el voto colectivo. A través de su literatura, el escritor inglés critica, por
ejemplo, el culto a la personalidad y a la censura. Napoleón, en un momento particular de la
historia (cuando nota su influencia sobre la comunidad), prohíbe a los animales la música que los
hacía felices. Luego de ser censurados, ni los animales ni el lector conocen cuál es el motivo real
para la prohibición.

El libro parece ser un mensaje enérgico en contra del totalitarismo y la opresión. La narración
nos recuerda cómo todos podemos ser corrompidos y cómo el autoritarismo perjudica la vida en
sociedad. La manipulación de información y el chantaje, dos de las mayores preocupaciones de
Orwell, también aparecen. Con el fin de mantener a los animales unidos en torno a la igualdad,
los cerdos le recuerdan en todo momento a sus camaradas la terrible realidad de la granja en la
época del señor Jones.
6

Con un lenguaje fácil y accesible, lleno de humor, el libro procura la atención de todo tipo de
lector; fue un éxito de ventas en la época de su publicación y en las ediciones posteriores.
Curiosamente, Rebelión en la granja continúa siendo una obra extremadamente vigente dado que
trata de cuestiones que no pierden validez, como el juego del poder, la censura y la manipulación
de las masas. Al crear Rebelión en la granja, el escritor inglés mezcla los géneros: por una parte
se pueden encontrar rasgos de las fábulas con moraleja, cuyo representante más significativo es
Esopo, y por otra, una sátira política.
7

JENÓFANES DE COLOFÓN

Jenofanes, hijo de Dexio o, según Apolodoro, de Ortomenes, de Colofón... desterrado de su tierra


natal, vivió en Zancle de Sicilia y en Catania... escribió en metro épico y también elegías y
yambos contra Hesíodo y Homero, censurándoles lo que dijeron sobre los dioses. Recitaba
también él mismo sus propias composiciones. Se dice que sostuvo opiniones contrarias a Tales y
Pitágoras y que ataco también a Epiménides. Jenófanes, en oposición a los milesios, escribió en
verso y se nos ha transmitido un número de fragmentos de su obra.

Si suponemos que abandonó Colofón hacia la época en que los Medos tomaron la ciudad , debió
haber nacido, de acuerdo con sus propias palabras en 161, veinticinco años antes, i. Toda esta
información es bastante probable, si es que vivió desde 570 aproximadamente hasta 475 a. y
Epicarmo estuvo en Sicilia durante esta época. Es probable que Apolodoro esté mal informado
en 162, ya que la Olimpíada 40 es una fecha improbable, por lo temprana, para el nacimiento de
Jenófanes y es curiosa su afirmación de "hasta los tiempos de Ciro y Darío", dado que Ciro
murió en 529 y Darío subió al poder en 521.

, cuando Pitágoras no llevaba mucho tiempo aún viviendo en Italia. Los doxógrafos suponen, de
ordinario, que Jenófanes pasó una parte al menos de su vida en Elea y que fue el fundador de la
escuela eleática de filosofía. La afirmación de que fue el maestro de Parménides procede de
Aristóteles y Teofrasto, según Simplicio , lo afirmó categóricamente. El juicio de Aristóteles
procede probablemente de la observación de Platón en 163, observación que no pretendía ser un
juicio histórico serio /ti pro/sqen, "e incluso antes".

El ejemplo extremo de la consideración de Jenófanes como eleático aparece en el tratado pseudo-


aristotélico de Melisso Xenophane Gorgia , escrito probablemente hacia la época de Cristo, en
donde se explica al dios de Jenófanes en términos absolutamente eleáticos y se infiere, tomando
como base el juicio de Aristóteles en 164, que no era ni limitado como en Parménides ni
ilimitado como en Meliso. Simplicio, que no pudo hallar ninguna exposición sobre cuestiones
físicas en su poesía , se basó, desgraciadamente, en este tratado y extrajo sus citas de Teofrasto.
No es improbable que Jenófanes visitara Elea y tal es probablemente el alcance de su conexión.

SU IMPORTANCIA

Sobre la importancia intelectual de Jenófanes se han sostenido opiniones muy diferentes. La


depreciación de Burnet es ciertamente muy exagerada, si bien no cabe duda de que Jenófanes
difirió considerablemente de los milesios, de Heráclito o de Parménides. Su descripción positiva
de la divinidad sub-yace a la concepción del poder divino de Las Suplicantes de Esquilo y su
valoración del carácter relativo de los méritos de los poetas y de los atletas , que amplió
Eurípides en el Autólico , es un ejemplo menos especializado del intelectualismo racional de
Jenófanes. , en 188, como una concesión, sin duda, tal vez no del todo consciente, a la
terminología religiosa popular, pero parece muy dudoso que reconociera que otras divinidades
menores estuvieran relacionadas de modo alguno con el "dios uno", salvo en sus tenues
proyecciones humanas.

Su afirmación de que el dios uno no es semejante a los hombres ni en su cuerpo ni en su


pensamiento implica que tiene un cuerpo , si bien es inmóvil 106, por la razón interesante de que
8

"no le es adecuado" el moverse de un sitio para otro. No sólo "no está bien" que el dios se
mueva, sino que el movimiento le es realmente innecesario, porque el dios "mueve todas las
cosas mediante la activa voluntad que procede de su clara percepción" 108, referida al ver y al
oír y que, al igual que dichos actos, no es realizada por órganos especiales, sino por el cuerpo
entero inmóvil del dios. Es probable que llegara a esta conclusión mediante la asignación de las
características antitéticas propias de cualquier dios homérico. Que el pensamiento o la
inteligencia pueden influir en las cosas exteriores al pensador, sin la mediación de miembros del
cuerpo, es un desarrollo, sumamente audaz, de la idea homérica de que un dios puede llevar a
cabo sus objetivos, implantando simplemente, p.

Jenófanes llegó al concepto de un dios por reacción contra el politeísmo antropomórfico de


Homero, mientras que Paménides llegó a su concepción de la esfera del Ser desde un axioma
puramente existencial. Son procesos completamente diferentes y, como ya hemos recalcado, es
improbable que Parménides fuera discípulo de Jenófanes, aunque es posible que considerara con
cierto interés las opiniones del poeta mayor que él. Es evidente que Aristóteles no fue capaz de
entender lo que Jenófanes quiso significar con su dios uno e inmóvil y, por esta razón, le acusó
de que "no clarificó nada", tildándole a él y a Meliso de "un tanto rústicos" . La perplejidad de
Aristóteles sugiere que Jenófanes no hizo una elaboración discursiva de sus opiniones teológicas,
que, en realidad, no debieron trascender lo que reflejan los fragmentos transmitidos al respecto.

Es significativo que no adujera Aristóteles, en este caso, el Nous de Anaxágoras para ilustrar la
divinidad de Jenófanes. En su lugar hizo la críptica observación de que éste "con sus ojos puestos
en el mundo todo dijo que lo Uno era dios" . Esta interpretación implica, sin duda, que dios se
identifica con el mundo, que es lo que parece que supuso Teofrasto.

Es probable que, aunque su dios no es un desarrollo directo de la tradición cosmogónica, se base,


en alguna medida, en la idea milesia de la sustancia divina, a la que, en el caso de Tales y
Anaxímenes, se consideraba que, de algún modo, penetraba los objetos del mundo y les daba
vida y movimiento. No es posible, sin embargo, que Jenófanes haya resuelto, de un modo
preciso, el problema de la relación local del dios, por un lado, y la multiplicidad del mundo, por
otro y Aristóteles, al considerarle como un eleático primitivo, descaminó a toda la tradición
antigua en este punto. Parece, pues, que podemos concluir que Jenófanes concibió a su dios en
función de la negación de las propiedades que Homero le asignó a los dioses, sin atribuirle una
localización precisa, sobre todo cuando sus contemporáneos creyeron que los viejos dioses
homéricos estaban necesariamente localizados en el Olimpo. Tenía una cierta clase de cuerpo, ya
que la existencia totalmente incorpórea era inconcebible, si bien dicho cuerpo, aparte de su
actividad perceptivo- intelectual, tenía una importancia secundaria, al igual, tal vez, que su
localización.

Confróntese nuestro oficio de difuntos "la tierra a la tierra, las cenizas a las cenizas, el polvo al
polvo" e Il. 7, 99, "todos vosotros deberíais convertiros en agua y tierra". Es evidente que la
superficie de la tierra bajo nuestros pies se compone, en una vasta proporción, de tierra y mar.
Jenófanes toma esta simple aprehensión y la desarrolla en una teoría física rudimentaria en 183 .

La importancia atribuida al mar acrecienta su significación por la observación y deducción,


descrita en la sección siguiente, de que la superficie de la tierra, en su forma actual, debe haberse
9

desarrollado del mar. No podemos estar seguros de que las observaciones se hicieran por primera
vez en la época de Jenófanes y es verosímil que Anaximandro las conociera. Es posible, sin
embargo, que Jenófanes fuera el primero en llamar la atención sobre la real significación de los
fósiles. Los fósiles parecían ser una prueba positiva.

Ya hemos visto que Alejandro atribuyó a Anaximandro la creencia de que el mar estaba
disminuyendo y que terminaría por secarse del todo, si bien no hay, en Anaximandro, prueba
alguna confirmatoria de que el proceso fuera cíclico. Es posible que la interpretación de éste
fuera una corrección consciente a aquél, ya que no podía ser una simple coincidencia el hecho de
que el mar estuviera en retroceso en el área de Mileto, mientras se suponía que en Sicilia había
invadido la lengua de tierra que se convirtió en el estrecho de Mesina. , en la conversión del
agua en tierra
, mientras que Deichgräber creyó que podía aludirse a ambos procesos, tanto a éste como a su
contrario, ya que puede parecer que las cuevas húmedas originan su humedad de la tierra. Es
incontestable la existencia de una clara exposición de una teoría cíclica, sostenida por una prueba
concreta, y demuestra, una vez más, que debió contar en serio con ella.

, Homero, Il. ii 485 t s. Dicho contraste es simplemente una forma especial del que hay entre la
capacidad de los dioses en general y las limitaciones del hombre, formulación que, después de él,
volvieron a expresar Heráclito en el fr. Volvió a desarrollar una idea implícita en la literatura
popular, a la que confirió una especial significación filosófica.
10

INTRODUCCION A LA PRACTICA DE LA FILOSOFIA

Capítulo I
“MOSTRAR LO QUE OTROS OCULTAN”

Hay un lugar en Oxford donde algunos profesores toman el sol al desnudo. Por alguna razón, el
lugar es llamado El Placer del Sacerdote. El único de los profesores que no lo hizo fue el de
filosofía, quien cubrió su rostro. « Digo esto porque con la práctica de la filosofía uno puede
profundizar en su propia comprensión y puede obtener una concepción muy amplia de muchas
ramas diferentes del conocimiento.

Para ver cómo es posible esto, consideremos qué es la filosofía. El problema de estas
definiciones es que todas son correctas. Cada una tiene razón, pero sólo nos dan parte del cuadro,
- ninguna ofrece una visión general. Necesitamos una imagen más completa que nos permita una
comprensión plena, una imagen que articule todas las partes diferentes del total.

Otro problema con esas definiciones es que omiten el aspecto más importante de Id filosofía, es
decir, la práctica. El objetivo de estudiar filosofía es aprender a hacer filosofía. Uno puede
aprender lo que han dicho diferentes pensadores en el pasado, pero probablemente esos trozos
sueltos de información no se quedarán por mucho tiempo con nosotros. La filosofía es un
proceso.

Ante todo, la filosofía es un proceso humano. Ser un pensador independiente es una cuestión de
actitud y sentimiento, tanto como de razón. No podemos luchar contra los modelos de
pensamiento propios y contra nuestras presuposiciones más íntimas sin tratar de superar nuestros
sentimientos y de buscar una relación apropiada para nuestra comprensión. Las definiciones muy
específicas de filosofía sólo nos ofrecen fragmentos del cuadro general.

Acabamos de ver que la imagen global requiere ser presentada como un proceso. Por esta razón,
una imagen de la filosofía debe tener tres fases o etapas.

Primera fase: preguntar

En la primera etapa, el objetivo es estar realmente confundidos, sentirnos perdidos,


desorientados, perplejos. Los humanos estamos más perdidos y somos más ignorantes de lo que
admitimos normalmente. Pero este conocimiento práctico puede hacernos arrogantes, puede
hacernos olvidar el misterio de las cosas. Hemos adquirido un conocimiento y una habilidad
increíbles durante el último siglo.

Ese conocimiento técnico puede hacernos sentir cómodos, como si el universo fuera la sala de
nuestra casa. Supongamos que un conejo se materializa en la esquina del cuarto durante unos
segundos cada hora. Para resucitar nuestras preguntas personales, necesitamos sacudir nuestros
sentimientos de seguridad y redescubrir el cuestionario que teníamos cuando éramos niños. Este
mismo tipo de apertura es necesario en otras áreas de la vida.
11

Segunda fase: analizar

De otra manera, nuestra respuesta no será más que un reflejo o un balbuceo superficial de
palabras. En la segunda fase de la filosofía, tratamos de comprender las preguntas, sin
contestarlas. Esto se aplica no sólo a la filosofía académica, sino también a otras áreas de la vida.
La mayor parte de un problema profundo se resuelve comprendiendo en qué consiste.

Así es en mercadeo y administración, en las relaciones personales, en las investigaciones


científicas, en la planificación de una carrera. En todos los casos, el problema no viene empacado
y etiquetado, aguardando una respuesta satisfactoria. Una vez comprendida la pregunta, la
respuesta puede llegar a ser obvia y fácil. Primero, porque sin la comprensión de la pregunta, el
significado de las respuestas se nos pierde.

En la Cuta del viajero de la galaxia, las personas del planeta X están cansadas de inquietarse por
las preguntas fundamentales acerca de la vida. Ellos quieren continuar con su vida cotidiana sin
molestias. Para responder las preguntas metafísicas de una vez por todas, deciden construir una
gran computadora llamada Pensamiento Profundo. «LA FILOSOFÍA» por lo menos tendremos
las respuestas en diez mil años «.

Pensamiento Profundo revelará el secreto, la respuesta al misterio de la vida. '»¿Cuál es,


entonces?«, replica el jefe, expectante.»Oh, lo siento, no puedo decírselo”. “Qué? ¿Por qué no
puede decírmelo? «, pregunta nervioso el jefe. “Porque a usted no le gustaría la respuesta «,
afirma la computa -dora. “Eso no importa. «La comprensión no consiste únicamente en tener las
respuestas. Podemos mejorar la comprensión sin conocer la respuesta.

Por ejemplo, si tenemos un mapa de la pregunta» ¿existe Dios 9 «, podríamos llegar a


comprenderla, sin tener una respuesta. La segunda razón por la cual necesitamos hacer un
análisis de las preguntas conceptuales, antes de contestarlas, es que la pregunta puede ser
errónea. Si la respuesta es sí, entonces significa que uno le pegaba. Quizás el presupuesto de»
cuál es el significado de la vida «, o de,» cuál es el color del número cinco «es equivocado.

Si podemos ver ese falso supuesto entonces tal vez nos salvemos de la perplejidad que nos lleva
a hacer la pregunta, aunque no le demos respuesta. La tercera razón por la que es necesario el
análisis, antes de responder, es que algunas veces, en una sola pregunta, se involucran muchas
otras. Preguntas como, “¿cuál es el significado de la vida? «,»¿es moralmente mala la
eutanasia?«,
»¿cuál es la relación entre la mente y el sistema nervioso?«, contienen mu -chas otras, diferentes,
todas mezcladas. Esclarecer, mejorar las preguntas, es un proceso muy diferente de responderlas.

Sólo podemos contestar preguntas nuevas y más claras si mejoramos nuestra comprensión de los
interrogantes anteriores. Buenas respuestas exigen buenas preguntas. »¿Los computadores
pueden pensar por sí mismos?«, »¿existe Dios?« Antes de contestar estas preguntas, tenemos que
desempacarlas, ver qué contienen. Cualquier pregunta profunda e importante ejerce una enorme
presión sobre algunas palabras clave.
12

Dios no existe de este modo. Cuando afirmamos o negamos que una computadora puede pensar,
es en la palabra «pensar» donde está todo el énfasis. El análisis exige que identifiquemos y
expliquemos las palabras clave. Muchas personas no están acostumbradas a analizar las palabras.

Pero, ¿cuántas veces utiliza la palabra «bueno»? ¿Una vez cada quince minutos? Bien, ¿pero
¿qué significa? Ésta es una pregunta difícil. Es una palabra que usamos sin examinar. Pero si, por
ejemplo, queremos saber cómo es una buena vida, entonces tenemos que entender cómo funciona
esta palabra. El análisis es el intento de discernir explorando distintos significados. Sin embargo,
este proceso de mejorar las preguntas debe estar orientado por la necesidad de obtener
respuestas.

Responder

Cuando una posición filosófica responde a una gama de problemas diferentes, entonces se trata
de una teoría. Una teoría pretende resolver problemas. Cuando abordamos una teoría, es bueno
recordar qué problemas se supone que resuelve.

Argumentar

Debemos buscar evidencia o argumentos a favor de una teoría. Nuestros conceptos son como
lentes o gafas a través de los cuales miramos el mundo. Si uno no tiene los lentes o los conceptos
apropiados, entonces no puede reconocer lo que mira. Los conceptos definen la manera como
miramos, pensamos y sentimos el mundo.

Son nuestros lentes. En la filosofía estudiamos los lentes. Mejorar la comprensión requiere
reformar nuestros conceptos o lentes. Una manera de caracterizar la filosofía es decir que se trata
del estudio de los conceptos. En otras palabras, la filosofía consiste en pensar acerca de nuestras
maneras de pensar.

En la filosofía, en cambio, miramos el lente para estudiar sus rasgos. Así, la filosofía es el
estudio de cómo debemos pensar en un área particular. Tratando de descubrir verdades a priori,
sobre todo las que definen conceptos.

Algunos ejemplos

Las preguntas conceptuales son amplias. Por ejemplo, consideremos una investigación empírica
ordinaria. Ésta es una pregunta no empírica o a priori. Responderla es una condición de la
investigación empírica. En todas las áreas de estudio usamos conceptos. Hay filosofía de la
biología, de la física, del arte, de la educación, de la historia, de la sociología, de la economía,
del deporte y del diseño. Hay filosofía de la arquitectura, de la ingeniería, de la medicina, del
desarrollo. La filosofía no se restringe a las ramas tradicionales de metafísica, ética y
epistemología. Ciertamente, no se confina al estudio de la historia de la filosofía. Vamos a mirar
algunas ramas de la filosofía para tener una idea de cómo trabaja.
13

Psicología

¿Qué es psicología? ¿El estudio de la conducta? Ésta es la definición usual, peta la naturaleza de
la psicología es conceptualmente discutible. En consecuencia, hay problema s metodológicos en
el estudio de la psicología y éstos son problemas conceptuales o filosóficos. No se resuelven tan
sólo experimentando, sino también clarificando nuestros conceptos .

Historia

¿Qué es una buena explicación histórica? Ésta es una pregunta a priori. ¿Qué causó la caída del
Imperio Romano?, es una pregunta empírica. En la historia, buscamos las razones que explican
la Reforma, la Revolución Industrial, la expansión del Imperio Inca. Éstas son preguntas
conceptuales acerca de la historia.

Economía

Ésta es una afirmación a priori. Ésta es una suposición definitoria oculta en la curva de la
demanda. Ésta también es una afirmación a priori. Para responderlas, uno tiene que saber algo
acerca de niños, escuelas y universidades, pero tal conocimiento no basta. Cualquier campo de
estudio tiene un aspecto empírico y otro conceptual.

Razonablemente, exigimos que nuestros científicos sepan manejar los métodos de la ciencia
empírica con cuidado y coraje.

Vida cotidiana

Si está considerando qué tipo de trabajo es mejor para usted, o si está considerando su amistad
con alguien, o si reflexiona sobre sus obligaciones como esposo o empleado, en cada uno de
estos casos usted, probablemente, está haciendo filosofía. Es así porque todas las acciones nacen
en el entendimiento, y éste debe ser enmarcado en términos de ideas y conceptos. Cuando
tenemos que examinar el armazón conceptual, nos embarcamos en la filosofía. Tiene que
reinventar los conceptos viejos.

Más profanamente, todos los libros sobre crecimiento personal, salud y manejo de negocios
contienen elementos de filosofía, pues tratan de desafiar nuestra manera habitual de pensar
acerca de esas cosas. Por eso, la filosofía es más que las grandes cuestiones metafísicas y éticas,
como el significado de la vida y la existencia de Dios. Por eso hay filosofía de la biología, de la
economía, del manejo de los negocios, del crecimiento personal, de la política, de la educación,
de los medios de comunicación. En cualquier área del conocimiento en la que usemos conceptos,
el estudio de esos conceptos es la filosofía de esa rama del conocimiento.
1
Capítulo II
“DISCUTIR ACERCA DE DIOS”

Muchas personas piensan que no puede haber un argumento sólido para probar la
existencia de Dios, que se trata de una mera cuestión de fe. Esta afirmación se justificaría,
o bien porque se conocieran todos los posibles argumentos a favor de la existencia de
Dios, o bien en el caso de que se tuviera una excelente razón general y a priori para
pensar que es imposible probar tal cosa. Quizá podemos probar que Dios realmente
existe. Tenemos que examinar las mejores pruebas de la existencia de Dios,
cuidadosamente y sin prejuicios.

Dios, o para probar lo contrario. La afirmación «Dios existe» es verdadera o falsa, y la


verdad o falsedad de las proposiciones no depende de las creencias de alguien. La
afirmación de que Dios existe no depende de si alguien es ateo, agnóstico o creyente.
Dios existe o no, independientemente de lo que creamos.

Así, quizá hay realmente un argumento sólido para probar la existencia de Dios.

EL PRIMER MOVIMIENTO

Quizá la mejor evidencia de la existencia de Dios está siempre ante nuestros ojos. El
universo mismo. Sin duda alguna, el universo existe. Sea lo que sea, algo existe, y la
totalidad de lo que existe es el universo. La única explicación posible del nacimiento del
universo es Dios. Este argumento es lógicamente válido.

Un acontecimiento debe tener una causa, y ésta a su vez otra, y así sucesivamente, pero
no para siempre. Ésta es una manera de explicar el razonamiento que apoya la segunda
premisa en el argumento. La debilidad de este argumento a favor de la segunda premisa
es que para concluir que una cadena infinita de causas no puede explicar los eventos en el
presente, se apoya en una analogía. Sin embargo, podría argumentarse que la serie
infinita de acontecimientos pasados, como un todo, debe tener una causa, y que la única
causa posible de esta serie infinita es Dios.

En vista de estas consideraciones, quizás la premisa más débil del argumento anterior no
es la segunda, sino la quinta Esta premisa tiene dos tipos de problemas. Puesta así, esta
premisa sería una petición de principio. La frase «Dios es la causa del primer evento»,
asume que Dios existe, y por eso no presenta ninguna evidencia para la conclusión que
afirma. La quinta premisa afirma que la única causa posible del primer evento es Dios.

Escrita de ese modo, la premisa no asume la existencia de Dios. Para refutar la quinta
premisa, tenemos que mostrar que aparte de Dios, hay otras posibles causas del primer
evento. Si hay otras posibles causas del primer evento, entonces la premisa es falsa. Tal
vez, la causa del primer evento no es ningún ser en absoluto.
1
En otras palabras, no hay únicamente una posible causa del primer evento. La quinta
premisa declara que sólo hay una posible causa y, en consecuencia, esta premisa es falsa.
Por lo tanto, el argumento no es sólido y no aporta ninguna evidencia de la existencia de
Dios. En segundo lugar, otra forma de refutar la quinta premisa sería mostrar que Dios no
es una posible causa del universo.

Dios forma parte del universo y, en este caso, no podemos explicar el universo apelando
a Dios como su causa, aun si Dios existe. Dios ha existido por siempre. Por lo tanto, Dios
no sería una posible causa del universo.

Dios no es una posible causa del universo. Este argumento asume que una parte del
universo no puede ser su causa.

Podríamos objetar la cuarta premisa de este argumento, con base en las mis -más
consideraciones que hicimos acerca de la quinta premisa del primer argumento en la
sección anterior. Es decir, podemos objetar que hay otros posibles diseñadores del
universo aparte de Dios, y por eso este segundo argumento no es sólido. Sin embargo,
vale la pena examinar la segunda premisa. Si no lo son, entonces la premisa nos ofrece
una dicotomía falsa.

Otra opción es que el orden en el universo se deba en parte a leyes causales. En segundo
lugar, la suposición oculta en esta segunda premisa es que el orden no se debe al azar.
Dios falla, al igual que el primero. Dos de los argumentos más comunes y más
interesantes para probar la existencia de Dios, fallan.

Por supuesto, esto no significa que ningún argumento a favor de la existencia de Dios
pueda tener éxito. Ausencia de pruebas, no implica ausencia de existencia. En esta
sección argumentaré que, como es definido tradicionalmente, hay evidencia para probar
que Dios no existe.

Construí el argumento anterior de mod o que fuera lógicamente válido, y así debamos
preguntarnos si las premisas son verdaderas. Por eso, si Dios existe, entonces la primera
premisa debe ser falsa. En otras palabras, este argumento implica que, si afirmamos que
Dios existe, entonces tenemos que cambiar la definición de Dios. Tenemos que concebir
a Dios de otra manera.

La segunda premisa es verdadera porque, si Dios es omnisciente, entonces conoce el


sufrimiento malo o innecesario, si lo hay. Obviamente, Dios no eliminaría el sufrimiento
que no es malo o innecesario. Esto significa que, si Dios es omnisciente, omnipotente y
todo-bondadoso, ningún sufrimiento real puede ser.
1
MALDAD

La manera como he presentado el argumento es muy diferente de la formulación habitual.


El argumento se formula usualmente en términos de maldad. Pienso que la maldad, que
es un concepto teológico, no tiene nada que ver aquí. «Maldad» sugiere una fuerza
malévola en el universo.

Invoca un punto de vista teológico de la ética y en consecuencia, introduce el debate


acerca de si el papel del ser hu -mano en el universo es luchar contra la maldad.

LIBRE ALBEDRÍO

Consideremos el argumento de que Dios no puede existir porque hay maldad en el


mundo. Algunos escritores replican que la maldad existe porque Dios nos ha dado libre
albedrío, y hemos elegido libremente hacer el mal. Sin embargo, este debate es
irrelevante para el argumento que he ofrecido. Es así porque el argumento no concierne a
las causas del sufrimiento.

El argumento depende de si hay algún sufrimiento innecesario, y no de la causa de tal


sufrimiento. El argumento es acerca de la existencia de SIN, no de sus causas. En defensa
de la réplica del libre albedrío, usted podría afirmar que Dios sólo podía eliminar el
sufrimiento privando a los humanos de su libertad.

NO HAY NINGÚN SUFRIMIENTO MALO O INNECESARIO

Negar la tercera premisa es afirmar NO-3, y para demostrar que NO-3 es falsa, es
suficiente con presentar un solo caso de sufrimiento malo o innecesario. En su libro El
mal y el amor de Dios, afirma que el argumento del sufrimiento no muestra la
inexistencia de Dios porque el sufrimiento es necesario para el desarrollo del alma.

Quizá Hick tiene razón. Mostrar que algunos o muchos sufrimientos son necesarios, o
buenos, no basta para refutar la tercera premisa. Para hacerlo, tenemos que mostrar que
ningún sufrimiento es malo o innecesario. En otras palabras, para oponernos al
argumento, tenemos que mostrar NO-3 en lugar de O. De nuevo, es completamente
irrelevante mostrar que algún sufrimiento es bueno o necesario para nosotros.

Hick también afirma que quienes se oponen a esta idea están buscando el paraíso perfecto
del hedonista, en el cual todos los deseos son satisfechos. Éste parece ser un argumento
ad hominem, que imputa motivos deshonrosos a su oponente. Además, la sugerencia es
incorrecta, porque es el propio Hick quien debe mostrar que el mundo está libre de
sufrimiento malo o innecesario.
1
Todo esto puede ser verdad, y en este caso, el sufrimiento en general, finalmente, sería
una cosa buena. Sin embargo, la tercera premisa dice que hay algún sufrimiento malo o
innecesario. Para negarla, uno tiene que mostrar que no hay ningún sufrimiento malo o
innecesario. El sufrimiento que necesitamos para crecer no es innecesario.

Es un sufrimiento necesario. Si esto es cierto, entonces el sufrimiento que produce la


extirpación del ojo no es malo o innecesario. Algunas personas afirman que todo lo que
ocurre tiene una razón. Aunque todo tenga una razón, el argumento contra la existencia
de Dios sigue funcionando.

Es así, por la simple razón de que para derrotar el argumento se tiene que negar la tercera
premisa, se tiene que afirmar no-3. la afirmación de que todo tiene una razón no lo hace.

NECESIDAD Y UTILIDAD

Para probar que el sufrimiento es necesario, uno tiene que demos -trar que no hay una
mejor manera de lograr el objetivo en cuestión. Para aprender esta lección, usted sufre un
accidente y no puede encontrar un hospital que lo atienda. Afirmar que ese sufrimiento
era necesario para aprender la lección, equivale a afirmar que no había una mejor manera
de aprender la lección. Equivale a decir que un poco menos de sufrimiento no serviría,
que era necesario todo.

Decir, «el sufrimiento era necesario», significa que no podía aprender su lección de una
manera mejor. Al reflexionar sobre el significado de estos términos, uno puede ver que la
afirmación de que todo el sufrimiento es necesario es demasiado fuerte y poco plausible.
Estos puntos clarifican el argumento contra la premisa 3. 2 sólo establece que el
sufrimiento es útil, pero no es evidencia suficiente para afirmar que todo sufrimiento es
necesario o bueno.

DIOS NO LO PERMITIRÍA

Dios omnipotente, omnisciente y todo bondadoso, para probar que no hay SIN. La
existencia de Dios, así definido, es aún cuestión de debate.

DIOS EXISTE

Por lo tanto, Dios existe. «La afirmación que tenemos a la mano es» Dios existe «. Uno
no puede argumentar contra la tercera premisa asumiendo que Esto es asumir que Dios
existe y es una petición de principio. Otros significados para bueno y malo

Efectivamente, esta idea implica que Dios es amoral o, quizá, moralmente trascendente.
Una galaxia es amoral porque los términos» moralmente bueno «y» moralmente malo
«no son aplicables a ella.
1
ALGÚN SUFRIMIENTO MALO O INNECESARIO

Quizás usted está listo para ir por el camino difícil, para tratar de argumentar
valientemente, sin esconderse tras una nube de vaguedad, que no hay ningún sufrimiento
malo o innecesario. Sin embargo, sin una apelación circular, a la existencia de Dios para
apoyarla, es difícil ver cómo se puede argumentar en favor de esta afirmación. También
argumenta que el mal pasivo es compatible con la existencia de Dios, porque es el
resultado de las leyes naturales, y sin tales leyes, no habría orden y regularidad en la
naturaleza. Si estos puntos son relevantes para negarla tercera premisa, el resultado final
del argumento de Swinburne debe ser que no hay ningún sufrimiento malo o innecesario
en el mundo.

En otras palabras, no hay ningún sufrimiento malo o innecesario. Esto es lo que debe
afirmar Swinburne si su punto de vista es relevante con respecto a la tercera premisa.
Puede objetar con todas sus fuerzas que no es un ejemplo de sufrimiento malo o
innecesario. Supongamos que nadie sabe que el bebé está ardiendo, y que, por eso, este
evento terrible no puede inspirar a alguien para prevenir un sufrimiento peor más
adelante.

Para mostrar que la premisa 3 es verdadera, es suficiente con mostrar un solo ejemplo de
sufrimiento malo o innecesario. Tal vez ninguno de los ejemplos específicos que podría
dar serían un ejemplo claro e indiscutible de sufrimiento malo o innecesario. Sin
embargo, puede haber otras razones para pensar que hay algún sufrimiento de esa índole,
aunque se pueda discutir cada uno de los ejemplos dados. 5 por ejemplo, Alston afirma
que no podemos determinar si el mal aparentemente innecesario lo es realmente.

Hay una buena razón para pensar que NO-3 es falso. NO-3 es sostener que nunca hay una
razón concluyente para evitar el sufrimiento. Tratamos de hallar una razón concluyente
para actuar en situaciones particulares. Por supuesto, tener una razón concluyente para
actuar involucra más que prevenir SIN.

En ocasiones, tendremos una razón concluyente para no privar a otras personas de su


autonomía, para no encarcelarlas sin razón. No obstante, si NO-3 fuera verdadero,
entonces no habría nunca una razón concluyente para prevenir y evitar el sufrimiento, y
el razonamiento práctico estaría desprovisto de una parte importante de su objetivo.
Porque eso implica que, si nosotros conociéramos mejor, entonces también podríamos
saber -justo como alegaría Dios que nunca hay una razón concluyente para evitar el
sufrimiento.
1

FOLLETOS
2
2
2
2

MAPA CONCEPTUAL
2

ARBOL DEL PROBLEMA


2

DERRUMBES DE
CORRALEJAS

CONTRATOS
MILLONARIOS
CABALLOS
MUERTOS
MALTRATO
PUBLICO

EXCESO DE
PERSONAS

MALTRATO INDIVIDUOS LEGALIZACION


ANIMAL ESTUPIDOS
2

Bibliografía

Arregui, M. O. (2014). LOS PRESOCRÁTICOS. ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades, (4),
76-84.

Morey, M. (1981). Los presocráticos: del mito al logos. Montesinos.

Scavino, L. Un caso de recepción diferida: Jenófanes de Colofón y el problema de la


identidad.

Carrasco Meza, C. G. (2010). La tradición en la teología de Jenófanes. Byzantion nea hellás, (29), 55-72.

Singer, P. (2018). Liberación animal: el clásico definitivo del movimiento animalista.

Taurus. Orwell, G. (2021). Animal farm. Oxford University Press

Francis Wolff: 50 razones para defender la corrida de toros, Madrid, Editorial Campo
Bravo, 2011

Garrett, Thomson. Introduccion a la practica de la filosofia. Praxis Filosófica, (16), 137-


139.
Arrieta, Y., & Díaz, K. (2010). Fiestas de Corralejas en Sincelejo: Cultura, Economia y Politica,
1966–1980 (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena).

También podría gustarte