Está en la página 1de 10

¿Qué son Fertilizantes y Plaguicidas?

Los plaguicidas y fertilizantes son sustancias muy utilizadas para regular la presencia de
insectos, evitar el desarrollo de malas hierbas. Claro está, que se utilizan para luchar
contra los bichos raros. Su uso más destacado es para el servicio de guardabosques,
esto incluye controlar irritaciones y molestias que presente la vegetación de una red de
arboles. Estos productos comerciales también luchan contra las infecciones existentes a
nivel del terreno, lucha contra los seres vivos que intentan hospedarse de forma indefinida
en el desarrollo de una plantación.

En este momento hay muchas marcas de plaguicidas en el planeta. Durante un período


de tiempo considerable, la oferta de pesticidas se ha avanzado sin anunciar
satisfactoriamente el peligro que pueden producir. En Costa Rica, por ejemplo, se han
tenido en cuenta problemas importantes en personas y animales durante mucho tiempo
por causa de la presencia excesiva de insectos.

Lo lamentable es que ha habido pocos datos que registren los problemas médicos que
pueden causar la permanencia de algunos insectos en los sembradíos y plantaciones. A
pesar de que los fertilizantes y plaguicidas se presentan como una respuesta
extraordinaria para combatir las plagas que puedan desarrollar enfermedades en las
plantas y el hombre, su excesivo uso puede ocasionar daños y perjuicios en la vida del
hombre, y más aun en la salud de las plantas.

En la actualidad existen numerosas enfermedades transmitidas por espeluznantes


bichos, por ejemplo, el dengue que es el más común para estos casos que resulta por la
picadura de un insecto y además diferentes dolencias que, (independientemente de los
esfuerzos aplicados por los expertos en materia de salud como los médicos y científicos),
resultan por picaduras.
De forma particular los pesticidas también son sustancias usadas para eliminar la
permanencia de insectos que perturban las propiedades agrarias. Uno de los primeros y
más comunes pesticidas fue el DDT, para combatir insectos en los agro negocios y
repeler la presencia de mosquitos que transmiten enfermedades.

Se evidencia que el fertilizante fresco, su aplicación no es prudente para las raíces. Sin
embargo destacadamente los estiércoles no solo proporcionan suplementos a las
plantas, sino que también mejoran la condición del suelo.

Por otro lado los compuestos químicos de procedencia inorgánica, resultan de arreglos
más modernos, son producidos por procedimientos sintéticos más mecánicos. Resultan
de sustancias conectadas en las medidas correctas, estos compuestos son
inmediatamente absorbidos por las plantas y los resultados son más notables.
Características
Un plaguicida se comprende como cualquier sustancia o combinación de sustancias con
las que se propone contrarrestar, devastar, repeler o disminuir una molestia en los
sembradíos o plantados. Por lo tanto, su función contrarresta la proliferación de cualquier
forma de vida que se entrometa con la comodidad o el bienestar del hombre y su
plantado.

Los plaguicidas son una reunión de sustancias con atributos completamente diferentes,
entre los cuales se reconocen dos reuniones sustanciales. En una reunión, sus
componentes se caracterizan por el tipo de utilización del plaguicida, tal como lo indica la
criatura sobre la que actúan. Para saber como sembrar cerezas se deben implementar
productos como los plaguicidas para lograr una producción masiva de una fruta que sea
apta para el consumo humano.

Otra reunión incorpora la estructura sintética de las sustancias con modificación química
a nivel interno, que no depende necesariamente del insecto sobre el cual se habrá de
aplicar, entre tales tenemos a los pesticidas organoclorados, organofosforados,
carbamatos, ácidos carboxílicos, piretroides, y mezclas heterocíclicas con nitrógeno,
fenoles, imidas, mezclas inorgánicas , entre otros.

Entre las propiedades físico-compuestas de los pesticidas que son imperativas en sus
elementos naturales, se puede decir lo siguiente: Los plaguicidas están conectados por
medio del ejercicio de diversos servicios y actividades agrarias, efectuadas en los
ranchos, o en los espacios de vida de anfibios, también en las calles.
Su uso amplio alcanza a ser aplicables en diversas especies, dada la amplia utilización
de estas mezclas manufacturadas por el hombre. Además, los pesticidas pueden afectar
a las poblaciones humanas y de criaturas voladores mediante impactos indirectos desde
el ambiente.

Para ver cómo un plaguicida se propaga en la naturaleza, es importante conocer ciertos


datos sobre las propiedades físicas y compuestas de cada partícula de la sustancia e
identificar cual es su vehículo de traslado a través del medio ambiente, además resulta
importante conocer los atributos ecológicos y la geología de dónde se encuentran.

Con la inmensa cantidad de variedad de productos químicos y la cantidad de información


obtenida por los creadores de cada producto, los investigadores generalmente no pueden
prever con precisión qué sucederá con una molécula de pesticida cuando haya ingresado
a la Tierra. Sin embargo las investigaciones experimentales cada vez más, se
complementan con ensayos de laboratorio y ambientes controlados para obtener más
detalles.

A este tema se incluye la forma en que la información de exploración se obtiene en


condiciones adaptables, es decir aquella que se obtiene de algún centro de investigación
controlado y con medidas conocidas, básicamente los plaguicidas y su reacción debe ser
monitoreada de forma que se perciba lo que no sucede en la naturaleza.

Por otra parte, la partícula de un pesticida no permanece impecable en la naturaleza, ya


que después de un tiempo experimenta una degradación afectada por microorganismos,
o por algún movimiento compuesto, también influye el nivel de pH, la condición de la
atmósfera y la condición del suelo.
Beneficios
Implementando la aplicación de fertilizantes y plaguicidas se garantiza la utilización más
productiva de los recursos proporcionados por la tierra y el agua, esto es crítico cuando
los aguaceros son escasos y en las cosechas inundadas a medida de que se multiplica
el rendimiento hídrico. El estiércol natural es extremadamente importante sobre la base
de que mejora las condiciones del suelo.

El compost orgánico disminuye la desintegración, dirige la temperatura del suelo a una


nivelación confortable para las plantas y ayuda a almacenar más humedad. El compost
natural es un sustento vital para los seres vivos del suelo.

Las plantas requieren absorber nutrientes que toman del aire y de la tierra, cuando los
suplementos en la tierra son expansivos y están más expuestos en el ambiente, las
plantas se desarrollan mejor y crean frutos más naturales, más hermosos y más
destacables en comparación con otros. Los estiércoles le dan a la tierra los suplementos
que necesita.

Debido a su inicio regular, los fertilizantes y plaguicidas no contaminan de forma directa


la estructura molecular del suelo. Debido a los altos enfoques, se evidencia que la suma
utilizada es cada vez menor. Su impacto en las plantas es rápido.

Un compost natural es utilizado para la mezcla de materiales adquiridos a partir de la


degradación y mineralización de depósitos naturales que pueden actuar como un
fertilizante y promover las acumulaciones de materia orgánica que están dispuestas de
forma superficial en la tierra, esto es con el motivo de mejorar los atributos físicos y
naturales que puede tener el suelo de forma natural, dado que proporciona suplementos
que ajustan su estructura y promulgan e incrementan la acción microbiana de la tierra.
En la actualidad, los fertilizantes y plaguicidas son normalmente menos costosos y con
mediciones más exactas y más pensadas. En cualquier caso, aparte de un cultivo
hidropónico, es constantemente importante agregar estos productos para ayudar a
fortalecer la condición del suelo y promover un mejor desarrollo y ajuste de las partículas
que se encuentran en la tierra.

Los fertilizantes de manera natural elevan la temperatura de la tierra que sostiene la


disposición y el avance de las raíces, de esta manera, mejora la nutrición de las plantas.
La reducción del problema de las raíces en los suelos los hace frescos, lo que influye en
sus cualidades físicas, y orgánicas. La utilización del abono natural en los cultivos se ha
expandido extraordinariamente debido al interés por la nueva y sólida nutrición que se
puede obtener de las plantas para su utilización en los humanos.

En la actualidad, la utilización de fertilizantes se está proliferando debido al interés


humano por la atención plena del sistema biológico y la tierra, y los beneficios para el
hombre que puedan ser obtenidos a partir de un buen aprovechamiento de los suelos .
¿Por qué los usamos?
Se comprende que el hombre comenzó a labrar la tierra de hace ya muchos años, sin
embargo, el contexto histórico de la preparación comenzó cuando los agricultores
antiguos descubrieron que algunos suelos específicos no entregaban rendimientos
satisfactorios en caso de que se desarrollasen constantemente, y eso al incluir
fertilizantes y plaguicidas naturales se restableció.

El comienzo de la industria mundial del abono comenzó a mediados del siglo XIX, período
en el que comenzaron a anunciar diferentes tipos de compost. ¿Por qué razón se requiere
un compost? El incremento vital de la población total en los últimos tiempos ha estado
solicitando una prueba constante más formidable sobre el aprovechamiento de los suelos
para exponer un número más notable de sustancias nuevas que puedan ser
implementada en los sistemas de plantación.
Generalidades
En el momento en que los fertilizantes y plaguicidas se utilizan constantemente, se crea
una vía firmemente potenciada para negocios manufacturados, el buen uso de
fertilizantes y plaguicidas expone grandes beneficios fundamentales para la nutrición del
suelo, logrando a nivel agrario un mejor rendimiento para los trabajadores y sembradores
de modo que la naturaleza misma de los productos sea cada vez mejor, en torno a esto
se logra que los productos obtenidos del suelo puedan ser mas aprovechados para el
bienestar humano.

En una situación de vanguardia, en una agricultura urbana y consciente en todas las


condiciones naturales, no se puede abordar una utilización única de plaguicidas y
fertilizantes sin la sustitución de los procesos bioquímicos de nutrición del suelo, esto se
compensa mediante la implementación de los abonos.
Al considerar el tratamiento de un suelo, es importante establecer la dosificación
adecuada de los suplementos que solicita el plantado, esto se complementa de forma
significativa desglosando los requisitos de nutrición que requiere la planta, los atributos
inherentes del suelo, las condiciones agroclimáticas, y ambientales.

Y esto es para obtener en consecuencia una medida ideal de las variables de nutrición
necesarias que garantice un desarrollo decente del sistema de plantado. Esta
dosificación ideal debe garantizar que la planta se nutra adecuadamente, por lo que no
habrá abundancia o falta de suplementos en el producto orgánico y, por lo tanto, las fallas
se mantendrán alejadas mediante el filtrado y el derrame.
Tipos
Los fertilizantes y plaguicidas son productos sintéticos que se utiliza en la agricultura
ecologica Las plantas no necesitan mezclas complejas, por ejemplo, no requieren de
exageradas dosis de vitaminas o aminoácidos, ya naturalmente integran todo lo que
requieren. Simplemente requieren doce componentes de sustancias, que deben
introducirse en una forma que la planta los pueda asimilar.

Dentro de esta restricción, el nitrógeno, por ejemplo, puede regularse con un cierto grado
de equilibrio e incluso con la existencia de nitratos, mezclas de amonio o sales aromáticas
no adulteradas puede ser introducido en las plantas para su nutrición. Los fertilizantes y
plaguicidas son muy diversos, sus presentaciones suelen diferir a partir de las diversas
presentaciones correspondientes a cada industria.

La diversidad de fertilizantes y plaguicidas va en correspondencia de la composición


establecida por cada empresa que los vende y distribuye, estos siempre se crean con el
mismo fin, lograr en la tierra suministrar los componentes necesarios para el sustento de
las plantas.

Existen fertilizantes y plaguicidas que pueden expandir el potencial de la tierra para la


generación de frutos a partir de un sistema de plantado, que proviene en gran parte de la
nutrición del suelo gracias a los microorganismos que interactúan a nivel interno. Los
abonos básicos (los provenientes de procesos industriales) disminuyen y alteran en cierto
grado la composición de la tierra, mientras que los abonos no manufacturados son
aquellos que no incrementan o reducen el pH cuando se agregan a la tierra.
Conclusión

Como conclusión podemos decir que los fertilizantes como pesticidas no son ni buenos
ni malos, son necesarios, ya que actualmente son sumamente importantes para toda o
al menos una gran parte de la agricultura.

En cuanto a los fertilizantes, cuando se aplican en exceso o de manera incorrecta, pueden


contaminar las fuentes de agua subterránea y superficial, lo que a su vez afecta a los
ecosistemas acuáticos. Además, el uso descontrolado de fertilizantes puede contribuir a
la eutrofización, un proceso en el cual los cuerpos de agua se enriquecen en nutrientes,
provocando la proliferación excesiva de algas y la disminución del oxígeno disponible
para otras especies.

En cuanto a los pesticidas, si se utilizan de forma indiscriminada, pueden afectar


negativamente a los organismos beneficiosos, como las abejas y otros polinizadores, así
como a otros insectos, aves y mamíferos.

Además, algunos pesticidas persistentes pueden acumularse en el suelo y en los


cuerpos de agua a largo plazo, generando impactos ambientales a largo plazo. Es
fundamental encontrar un equilibrio en el uso de fertilizantes y pesticidas, optando por
prácticas agrícolas más sostenibles y ecológicas. Esto implica el uso de fertilizantes y
pesticidas de manera responsable, siguiendo las dosis recomendadas y las mejores
prácticas de aplicación.

Además, se deben explorar alternativas más naturales y menos tóxicas, como el uso de
fertilizantes orgánicos y el fomento de la biodiversidad para el control de plagas. En
resumen, si bien los fertilizantes y pesticidas pueden ser útiles en la agricultura, es
esencial utilizarlos de manera responsable y consciente de los posibles impactos
negativos en el medio ambiente y la salud. La transición hacia enfoques más sostenibles
y la promoción de prácticas agrícolas ecológicas son clave para mitigar estos impactos y
garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo

También podría gustarte

  • Frida Kahlo
    Frida Kahlo
    Documento10 páginas
    Frida Kahlo
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones
  • Acta Salmano Diseñadora
    Acta Salmano Diseñadora
    Documento28 páginas
    Acta Salmano Diseñadora
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones
  • Attachment Filename Curriculum 1 1
    Attachment Filename Curriculum 1 1
    Documento11 páginas
    Attachment Filename Curriculum 1 1
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones
  • Biografias
    Biografias
    Documento10 páginas
    Biografias
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja NUSA
    Hoja NUSA
    Documento2 páginas
    Hoja NUSA
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja NUSA
    Hoja NUSA
    Documento2 páginas
    Hoja NUSA
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja NUSA
    Hoja NUSA
    Documento2 páginas
    Hoja NUSA
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja NUSA
    Hoja NUSA
    Documento2 páginas
    Hoja NUSA
    TheMemeishons
    Aún no hay calificaciones