Está en la página 1de 21

Universidad tecnologica de nuevo laredo

Asignatura

PLANEACION Y ORGANIZACION DEL


TRABAJO
Tarea 1.1 Conceptos básicos de planeación estratégica

Alumno: Kristhoper González Díaz.

Matricula: 5419100932

grado- grupo: 8-A

carrera: I.M. BIS

Tarea 1.1.- Conceptos básicos de


planeación estratégica

Docente: Dr. Armando Gpe. Sánchez Carrillo.


El alumno investigara las diferentes definiciones:

- Que es planeación:

Planeación
Te explicamos qué es la planeación en una organización, sus principios y otras
características. Además, diferencias con la planificación.
Escuchar
3 min. de lectura

La planeación es una de las etapas iniciales del proceso administrativo.

¿Qué es la planeación?
En el ámbito organizacional y empresarial, la planeación, planificación o
planeamiento es una de las etapas iniciales del proceso administrativo, en la cual se
determinan los rasgos fundamentales de la organización (la misión y los objetivos,
generalmente). Es decir, es la etapa en que se establecen los planes básicos a
emprender con la organización.

×
La planeación es una etapa de toma de decisiones fundamentales para poder trazar
el camino deseado hacia los objetivos de la organización. Para ello se toman en
cuenta factores internos y externos capaces de influir en el logro de las metas
trazadas, los elementos de la situación actual y los valores que regirán la
organización a lo largo de la actividad productiva.
Existen distintas formas de planeación, dependiendo del ámbito específico al que se
dedicarán las actividades.
Ver también: Planeación en administración

Principios de la planeación
La planeación se da conforme a los siguientes pasos fundamentales:
● Exploración de las oportunidades. Implica una evaluación del contexto y de
los recursos poseídos, como punto de partida para poder iniciar la
planificación de cualquier tipo de proceso.
● Establecimiento de los objetivos. No se puede planificar nada sin saber
primero cuáles son las metas que debemos alcanzar, lo cual es quizá el
punto más importante de toda la planificación, pues de ello dependerá lo
siguiente.
● Establecimiento de las premisas. Esto significa la evaluación de los recursos
disponibles, los caminos posibles y los eventuales mecanismos a emplear
para obtener los objetivos ya trazados. En esta etapa es fundamental tomar
nota de los posibles contratiempos y eventualidades.
● Evaluación de alternativas. Una vez considerados los caminos a tomar y los
recursos a emplear, es importante evaluar las posibles alternativas, incluso
aquellas que a primera vista no se vengan a la mente, para tener un
panorama lo más completo y amplio posible.
● Selección del camino a seguir. Luego de una evaluación total de las
posibilidades, llega el momento de la toma de decisiones, es decir, de
adoptar el plan establecido en los pasos previos y comenzar a ponerlo en
marcha, tomando nota de los imprevistos y retroalimentando la toma de
decisiones para poder contar con mecanismos de control.
● Formulación de planes derivados. El plan elaborado inevitablemente
requerirá de otros planes menores o paralelos, que se desprenderán de la
actividad misma y que deberán ser evaluados de manera individual,
repitiendo el esquema hasta aquí detallado y cuya resolución nos acercará a
los objetivos de nuestro plan principal.
Importancia de la planeación

Una planeación minuciosa no es garantía de éxito, pero sí un sólido punto de


partida.
La planeación es una etapa clave en el desarrollo de todo proyecto, ya que permite
asentar las bases y diseñar las estrategias necesarias. Se trata de la fundación
misma del proyecto: la determinación de sus elementos fundamentales, como
procedimientos, valores, objetivos, etc., los cuales constituyen el esqueleto mismo
de la actividad de la organización.
Una planeación minuciosa no es necesariamente garantía de éxito, pero sí un sólido
punto de partida desde el cual prever inconvenientes y evitar la excesiva
improvisación, con todos los riesgos que esto último implica.

Características de la planeación
La planeación se caracteriza por cuatro rasgos fundamentales:
● Unidad. Esto es, ser orgánica, abordar todos los planes de la organización al
mismo tiempo y orquestarlos dentro de un plan general que refleje el espíritu
y los objetivos de la misma. La coherencia y la cohesión entre los planes
específicos es indispensable para el éxito.
● Continuidad. La planeación no es algo que se lleve a cabo una sola vez, si
bien muchas cosas quedarán definidas tras una primera etapa de
planificación organizacional. Pero continuamente se estará planificando, ya
que continuamente se estarán desarrollando actividades nuevas, resolviendo
problemas, expandiendo áreas, etc. Toda actividad debe siempre responder a
un plan.
● Precisión. Los planes deben siempre ser precisos, o sea, ser lo menos vagos
y difusos posible, para que a la hora de ponerlos en práctica no existan
lagunas y agujeros que otorguen margen a la improvisación y al error.
● Penetrabilidad. Los planes no deben considerarse una camisa de fuerza para
la organización, sino que deben tener margen para incorporar información
obtenida en el camino y deben ser lo suficientemente flexibles como para
afrontar situaciones inesperadas sin perder del todo su espíritu y su rumbo.
Esto incluye la consideración del personal no jerárquico en la toma de
decisiones.

Tipos de planeación
Hay muchas formas de clasificar los planes de una organización. Por ejemplo, si
atendemos a su desarrollo en el tiempo, distinguiremos planes a corto, mediano y
largo plazo, dependiendo de qué tanto tiempo requieran para llevarse a cabo: poco,
más o mucho.
De modo semejante podemos atender a la frecuencia de uso de los planes,
distinguiendo así entre planes específicos, de aplicación puntual; técnicos,
vinculados con la resolución de problemas o la mejoría de aspectos básicos; o
permanentes, que son aquellos que constituyen la médula de la organización y
están constantemente llevándose a cabo.
Por otro lado, atendiendo a su naturaleza, podemos distinguir entre:
● Misiones. Los planes para completar las tareas básicas de cualquier empresa
u organización.
● Objetivos. Metas y fines que se busca concretar para poder cumplir con las
misiones.
● Estrategias. Programas de acción que detallan el modo de gestión de los
recursos y esfuerzos de la organización para conseguir sus fines particulares.
● Políticas. Premisas organizacionales que definen la manera de entenderse a
sí misma de la empresa, lo cual guía a su vez la toma de decisiones y la
administración de los recursos.
● Procedimientos. Planes que determinan el modo idóneo de encarar una
situación o resolver un problema, mediante sucesiones cronológicas de
acciones requeridas.
● Programas. Se trata de un conjunto de reglas, políticas, procedimientos y
pasos a seguir que garantizan el cumplimiento de ciertas acciones,
generalmente cuando ya han sido llevadas a cabo anteriormente.
● Presupuestos. Se trata de planes financieros que detallan el modo específico
en que se utilizarán los recursos de la organización, siempre con cierto
margen proyectivo o ideal.

Planeación y planificación
Algunos autores de la materia distinguen entre:
● Planeación. Apunta al futuro y es mucho más general.
● Planificación. Es mucho más específica.
Sin embargo, en la materia existe mucha discrepancia y la lengua española no
distingue semejantes matices en el uso de ambas palabras, por lo que son
prácticamente sinónimos.

- Que es planeación estratégica


Planificación estratégica
Redactado por: Myriam Quiroa
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2020
La planificación estratégica es la herramienta utilizada por las empresas como un
proceso sistemático que permite el desarrollo y la implementación de planes, con el
propósito de alcanzar los objetivos que se han propuesto.

No obstante, es una herramienta muy importante para la toma de decisiones de las


empresas, especialmente sobre la forma como se está actuando y el camino que se
debe seguir en el futuro para lograr alcanzar los objetivos formulados y establecidos.

Aparte de, la idea de la planificación estratégica es poder formular, implantar y


evaluar un conjunto de decisiones, que se deben desarrollar de una forma
interfuncional dentro de la empresa, para que los objetivos propuestos sean
alcanzados.

En efecto, se debe partir del diagnóstico de la situación presente y establecer los


parámetros de acción para llegar al futuro esperado, ya sea en el mediano o largo
plazo.

Cómo invertir en inmuebles


La inversión inmobiliaria es, probablemente,
el mejor complemento a la bolsa y la renta fija.

Y no es algo complicado, si conoces los fundamentos:

La inversión inmobiliaria al desnudo


Fases de la planificación estratégica
La planificación estratégica es un proceso sistemático que debe seguir los
siguientes etapas o fases:

1. Establecer la visión y misión de la empresa


Por una parte, la visión es un enunciado que nos señala hacia dónde queremos
llevar la empresa en el futuro, o qué es lo que queremos llegar a ser como
organización. La pregunta fundamental que nos debemos formular para establecer
la visión es: ¿qué queremos ser? La visión determina el conjunto de valores con los
cuáles la empresa justifica sus acciones.

Asimismo, la misión nos indica cuál es el propósito de la existencia de la empresa,


la pregunta que nos haremos en este caso es: ¿cuál es la razón de ser de la
empresa? La misión de la empresa justifica su existencia.

Misión, visión y valores de una empresa


Planificación Estratégica
Planificación estratégica
2. Realizar un análisis externo
Claro que, el análisis externo nos sirve para evaluar el entorno donde se mueve la
empresa. Lo esencial es determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta
tanto en el momento actual, como las nuevas tendencias que le podrían afectar de
manera positiva o negativa.

3. Realizar un análisis interno


Por su parte, el análisis interno brinda información sobre el estado y la capacidad
que posee la organización para conocer las debilidades y fortalezas que tiene la
empresa. Lo que permitirá afrontar mejor los retos y desafíos que se le presenten.

4. Elaborar el diagnóstico y la formulación de objetivos


En relación con el diagnóstico de la situación, este nos permite ubicarnos en el
entorno real en que se maneja la empresa y en base al diagnóstico se establecerán
los objetivos; considerando la capacidad y la disponibilidad de recursos con los que
se pueden contar.

De esa forma los objetivos resultan realistas, sin ser muy precarios, pero tampoco
muy ambiciosos que luego sean imposibles de alcanzar.

5. Elaborar el análisis estratégico


Luego, considerando los datos y la información obtenida del análisis del entorno
interno y externo de la empresa, de su capacidad y de la disponibilidad de recursos;
se procede a determinar su posición estratégica.

6. Efectuar el análisis competitivo


Sin duda, en el análisis competitivo ya se determinan concretamente las fortalezas y
debilidades que posee la empresa, así como las amenazas y oportunidades que
enfrenta en el mercado objetivo que atiende. El uso del análisis FODA o DAFO es
fundamental en este paso, debido a que ofrece información precisa sobre estos
elementos en un mercado concreto.

Análisis Competitivo Foda O Dafo


Análisis competitivo FODA o DAFO
7. Tomar decisiones sobre las estrategias y acciones empresariales que serán
tomadas
Por último, en este paso se conjugan todos los pasos anteriores. De este modo, se
examinan los valores de la empresa que forman la visión, se verifica el enunciado
de la misión o de la razón de ser de la empresa y se consideran los datos obtenidos
del análisis tanto interno como externo.

Todo esto sirve para revisar el diagnóstico realizado y los objetivos propuestos, para
conjugar esta situación con el análisis estratégico y competitivo de la empresa con
el objeto de tomar las pautas de decisión y de acción requeridas para obtener con
éxito los objetivos establecidos.

Para concluir, podemos notar que las empresas que aplican la herramienta de
planeación estratégica son más rentables y exitosas. Ya que su aplicación les
permite detectar mejor sus debilidades y fortalezas, sus oportunidades y amenazas;
favoreciendo una mejor coordinación y un mejor control de todas sus actividades, lo
que provoca que sea más fácil alcanzar los objetivos.
- Que es estrategia

estrategia

Del lat. strategĭa 'provincia bajo el mando de un general', y este del gr. στρατηγία
stratēgía 'oficio del general', der. de στρατηγός stratēgós 'general'.

1. f. Arte de dirigir las operaciones militares.

2. f. Arte, traza para dirigir un asunto.

3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que buscan una decisión
óptima en cada momento.

La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para


accionar frente a un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios
objetivos previamente definidos.

Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr una meta. Esto
puede ser aplicado en diversos ámbitos como el militar o el empresarial.

Cabe señalar que la estrategia se diferencia de la táctica en que este última es una
medida más concreta. Así, la estrategia es el proceso planteado, mientras que la
táctica es la manera en la que se va a ejecutar.

Por ejemplo, una empresa textil se plantea el objetivo de incrementar sus ventas en
el mercado. La estrategia propuesta es llegar a más segmentos, y la táctica podría
ser establecer una alianza estratégica con una cadena de tiendas para ofrecer
algunos de sus productos en sus establecimientos.

Cómo invertir en inmuebles

La inversión inmobiliaria es, probablemente,


el mejor complemento a la bolsa y la renta fija.

Y no es algo complicado, si conoces los fundamentos:

La inversión inmobiliaria al desnudo


Tipos de estrategia en el ámbito económico

En el ámbito económico y empresarial, se puede utilizar el término estrategia en los


siguientes conceptos:

​ Estrategia empresarial: Es una metodología que busca alcanzar un objetivo


por medio de un plan de acción que se descompone en objetivos estratégicos
para cada área funcional de la organización.
​ Estrategia de negocio: Es la planificación por parte de una empresa de cara a
la consecución de objetivos previamente establecidos. Se centra en el
posicionamiento en el mercado y en la obtención de beneficios. En cambio, la
estrategia empresarial es más amplia y abarca todas las áreas de la
compañía, pudiendo ser aquella orientada a lograr un mejor clima laboral, por
ejemplo.
​ Estrategia de marketing: Es el plan de acción dispuesto para lograr el objetivo
comercial, ya sea aumentar las ventas o la participación en el mercado.
Tenemos, por ejemplo, la estrategia push y la estrategia pull.
​ Estrategia de inversión: Son los lineamientos que el inversionista va a seguir
al momento de armar su portafolio. Por ejemplo, puede ser que decida
destinar un 50% a instrumentos de renta fija y el otro 50% a renta variable.

Otros tipos de estrategia

Fuera del ámbito económico, existen otros tipos importantes de estrategia:

​ Estrategia militar: Es la forma es la que se disponen de los recursos militares


(armas y hombres principalmente) para lograr un determinado fin. Por
ejemplo, derrotar al ejército enemigo que se encuentra a 10 kilómetros.
​ Estrategia de enseñanza y de aprendizaje: Es el conjunto de herramientas o
técnicas que pueden servir en el plano educativo. Por ejemplo, el uso de
piezas gráficas como mapas conceptuales.
​ Juegos de estrategia: Son aquellos juegos que requieren que la persona
utilice su inteligencia en la toma de decisiones. Puede tratarse de un juego de
mesa como el ajedrez o de un juego de vídeo.
- Que es táctica
táctico, ca
Del lat. mod. tacticus, y este del gr. τακτικός taktikós, der. de τάσσειν tássein 'poner
en orden'; la forma f., del lat. mod. tactica, y este del gr. τακτική taktikḗ.

1. adj. Perteneciente o relativo a la táctica.

2. adj. Experto en táctica. U. t. c. s.

3. f. Arte que enseña a poner en orden las cosas.

4. f. Método o sistema para ejecutar o conseguir algo.

5. f. Habilidad o tacto para aplicar una táctica.

6. f. Mil. Arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para el combate.

táctica de avestruz, o táctica del avestruz

1. f. Actitud de quien trata de ignorar peligros o problemas.

táctica naval

1. f. Arte relativo a formaciones, dispositivos y movimientos de buques y escuadras


para el combate.
Táctica es el sistema o método que se desarrolla para ejecutar un plan y obtener un
objetivo en particular. El término también se usa para nombrar a la habilidad para
aplicar dicho sistema.

La táctica ayuda a poner en orden los recursos en pos de un fin. De esta forma se
reduce el margen de error ya que se minimizan las acciones espontáneas o
impensadas y se puede poner en práctica aquello que ya se practicó y entrenó.

- Que es la Misión, visión y valores


La misión, la visión y los valores de una empresa constituyen los elementos que la
identifican, puesto que los valores indican los propósitos que definen la misión y
visión y estas le dan la razón de por qué y para qué existe.

Por tanto, definir una misión y visión clara y precisa para la empresa es muy
importante, ya que esto le ayudará a alcanzar con éxito los objetivos propuestos.
Estos elementos le dan vida a la empresa, justificando su existencia e indicando el
propósito de para qué se estableció.

Además, la misión, la visión y los valores se convierten en la base sobre la cual se


deben desarrollar las estrategias que la empresa tiene que implementar para lograr
el crecimiento y el éxito.

Misión Visión Y Valores De Una Empresa


Cómo definimos cada elemento
Es importante diferenciar cada término, por ello vamos a definir cada uno.

Cómo invertir en inmuebles


La inversión inmobiliaria es, probablemente,
el mejor complemento a la bolsa y la renta fija.

Y no es algo complicado, si conoces los fundamentos:

La inversión inmobiliaria al desnudo


Definición de misión de una empresa
Por un lado, la definición de la misión hace una referencia al motivo o la razón de la
existencia de la empresa, se relaciona con el momento presente en el que se
desempeña la organización, indica que es lo que la empresa realiza en un momento
determinado.

También, tiene relación con el desempeño del corto plazo de la empresa, se enfoca
más en el ahora y en el momento presente. La misión ayuda a determinar que se
tiene que hacer para llegar a una meta futura.

Es decir, debe establecer que hace la empresa y que la diferencia de las demás,
porque engloba las razones fundamentales de para qué fue creada la empresa.

Adipolo

Adipolo
blankblankblankblank

Características de una buena misión empresarial


Son las siguientes:

Corta y precisa: La declaración de misión debe ser sencilla y fácil de comprender,


para que todo el mundo la entienda.
Inspiradora: Debe motivar a todos los que forman parte de la empresa a buscar
alcanzar las metas propuestas.
Debe ser original: Debe hablar de la empresa, que hace la empresa y que es lo que
la hace diferente.
Se dirige el mercado: Indica que es lo que la empresa realiza en el mercado y como
se agrega valor al cliente.
Ejemplos de misión
Algunos ejemplos de misión, podrían ser:

Google: Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible


y útil.
Walmart: Le ahorramos dinero para que viva mejor.
Definición de la visión de una empresa
Por su parte, la visión determina el lugar a dónde la empresa debe llegar, por eso su
propósito tiene que ser ambicioso, pero sin olvidarse de ser realista.
Asimismo, establece el punto al cual se quiere llegar, por ello su consecución se
logra en el largo plazo. La visón se vuelve un motivo de inspiración para que las
personas que trabajan en la empresa se comprometan a querer alcanzar el objetivo.

Claro que, la visión de una empresa puede cambiar, pero siempre debe mantener
los valores originales que inspiraron la creación de la empresa.

Características de una buena visión


Son las siguientes:

Proyectarse al futuro: Se debe proyectar en el corto, mediano y en el largo plazo.


Clara y realista: Todos deben entenderla y se debe poder alcanzar.
Inspiradora y consecuente: Expresa el sueño de cómo la empresa quiere ser, pero
manteniendo la relación con la misión de la empresa
Ejemplo de visión
Algunos ejemplos son:

Google: Ser el más prestigioso motor de búsqueda y el más importante del mundo.
Walmart: Convertir a Walmart en la mejor y más grande empresa detallista del
mundo, a través de ofrecer a tiempo los mejores productos y brindar un servicio de
excelencia.
Caracteristicas De Una Buena Misión Y Visión Empresarial
Misión y visión de Coca Cola

Definición de valores de una empresa


Aparte de, los valores representan las creencias y los principios que rigen a una
empresa, lo que permite orientar las pautas de acción y la conducta de las personas
que trabajan dentro de la organización. Representan los principios éticos que
sustentan el accionar de la empresa.

En efecto, se convierten en la inspiración y la fuente de motivación para las


personas, esto favorece que se genere una imagen positiva de la empresa y le
confiere su propia identidad.

Características de los valores


Convincentes: Deben ser principios que representen lo que verdaderamente cree la
empresa y con ellos manifiesta su nivel de compromiso.
Coherentes: Ser congruentes con los valores de los empresarios y con los valores
de los socios del negocio.
Ser aceptados y cumplidos: Implica que deben ser aceptados y respetados por
todos los involucrados.
Ejemplos de valores
Algunos de los valores de Google son:
Integridad.
Utilidad.
Privacidad.
Capacidad de respuesta, etc.
Algunos de los valores de Walmart son:

Servicio al cliente.
Respeto al individuo.
Luchar por la excelencia.
Actuar con integridad, etc.
Para terminar, podemos decir que la misión, la visión y los valores de una empresa
constituyen el eje fundamental de toda empresa, sobre todo al escoger sus
estrategias de acción que utilizarán en el presente con el propósito de alcanzar con
éxito sus objetivos propuestos. La manera cómo una empresa se desempeña en el
momento actual definirá como será su proyección al futuro; así como el logro de su
grado de crecimiento y de éxito esperado.

- Objetivos, metas y estrategias


Las metas: Se asocian con la empresa de forma global; es decir, las metas en
Social Media han de ser las mismas que las de la organización. Por ejemplo:
Aumentar las ventas y/o incrementar la base de datos de clientes potenciales, son
metas globales; y son reconocibles porque en teoría todos los departamentos de
una empresa han de ayudar a cumplirlas, y no sólo el de Marketing o Comunicación
(por mencionar alguno). En definitiva, son el destino final que busca una empresa
para una situación concreta y no necesariamente deben estar relacionadas a las
redes sociales.

Los objetivos: Se asocian a un departamento concreto y a una o varias metas


específicas. Su principal característica es que puedan ser medidos de forma
cuantitativa o cualitativa (o ambas) ya que de otra forma nunca se sabrá si se han
cumplido. Son finitos en el tiempo y se necesita establecer acciones concretas para
poder alcanzarlos.

En resumen, las metas son el fin y los objetivos los elementos medibles que nos van
a decir si podremos alcanzar dichas metas.
Por su parte, y también dentro de un contexto Social Media…

La estrategia: Equivale a la planificación anticipada de las posibles acciones, que en


su conjunto, van a ayudar a cumplir los objetivos y por ende las metas. Todo esto,
tomando en cuenta los recursos y medios disponibles, así como el análisis sobre la
situación de la empresa, de su mercado y de su competencia, pero siempre a través
de canales Social Media, con el fin de establecer el uso más eficiente del potencial
que se posee.

-Los estilos de planeación de Ackoff

ESTILOS DE PLANEACION DE ACKOFF


Russell L. Ackoff (12 febrero 1919 – 29 octubre 2009) fue un pionero y promotor del
enfoque de sistemas, de las ciencias administrativas y, según sus propias palabras,
un solucionador de problemas.

Ackoff, dice que el proceso de planeación en las organizaciones se orienta por las
actitudes (que los administradores – tengan hacia la formulación de la planeación).
Estas actitudes nunca son puras, siempre se presentan en diferentes proporciones;
sin embargo su principal característica es la de preferencia por diferentes estadios
del tiempo; pasado, presente o futuro.
Orientación Reactivista:
A los reactivistas no les satisfacen las cosas tal como están, ni el modo en que
ocurre; tienden a entrar al futuro de cara al pasado, por lo que tienen una visión más
clara del lugar de donde vinieron que del lugar hacia el cual se dirigen; prefieren
tratar con personas y valores en vez de hechos y eficiencia. Sus evaluaciones y
juicios están enraizados en la moralidad, no en la ciencia. Se sienten más tranquilos
pensando cualitativamente que cuantitativamente.
Las organizaciones reactivistas se planean de abajo hacia arriba.
La planeación reactivista trata los problemas separadamente, no sistemáticamente,
por lo que pasa por alto las propiedades esenciales del todo y muchas de las
propiedades importantes de las partes individuales.

Orientación Inactivista:
Los inactivistas están satisfechos con las cosas tal como están.
Sus objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad.
Las organizaciones inactivistas tienden a convertirse en instituciones de medio
autocrático y fines democráticos. Estas organizaciones se desempeñan bien
únicamente cuando las circunstancias que las rodean son favorables.

Orientación Preactivista:
Los preactivistas creen que el futuro será mejor que el presente y que el pasado, por
lo tanto, buscan acelerar el cambio, para explotar las oportunidades que traiga.
Los preactivistas creen en el desarrollo tecnológico, pues consideran que hará el
futuro muy diferente del pasado, por tanto conceden poca importancia a la
experiencia. Solo confían en el experimento.
Las empresas interactivistas tienen como principal objetivo el crecimiento.
La planeación preactivista consiste en predecir el futuro y prepararse para él. La
preparación consiste en dar los pasos necesarios para minimizar o evitar las
amenazas del futuro y explotar las oportunidades futuras. Este tipo de planeación se
hace de arriba hacia abajo.
Orientación Interactivista:
Los interactivistas consideran al pasado, al presente y al futuro como aspectos
diferentes, pero inseparables, de la problemática para la cual se planea; se
concentran en todas las orientaciones al mismo tiempo. Esta creencia se debe a
que si no se toman en cuenta los tres aspectos temporales de una problemática, el
desarrollo será obstruido.
Los interactivistas piensan que el futuro está sujeto a la creación, por lo que
consideran a la planeación como “…el diseño de un futuro deseable de la invención
de los métodos para llegar a él.”
a) Reactivista (pasado)

b) Inactivista (presente)

c) Preactivista (futuro)
d) Interactivista(integración)

Dr. Armando Gpe. Sánchez Carrillo.

Fuente bibliografica (APA)


● Planeación - Qué es, concepto, principios, tipos, características. (s. f.).
Concepto. https://concepto.de/planeacion/#ixzz81YkK0CuD
● Quiroa, M. (2020, marzo 8). Planificación estratégica. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/planificacion-estrategica.html
● Asale, R.-. (s. f.). estrategia | Diccionario de la lengua española.
«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/estrategia
● Westreicher, G. (2022). Estrategia. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/estrategia.html
● Asale, R.-. (s. f.-b). táctico, táctica | Diccionario de la lengua española.
«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/t%C3%A1ctico
● J, P. P., & Gardey, A. (2021). Táctica - Qué es, en el deporte, definición
y concepto. Definición.de. https://definicion.de/tactica/
● Quiroa, M. (2022a). Misión, visión y valores de una empresa.
Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/mision-vision-y-valores-de-una-
empresa.html
● Rojas, P. (2023, 7 febrero). ¡Cuidado! No te confundas al hablar sobre:
Metas, Objetivos, Estrategia, Táctica y Acciones en Social Media.
@SeniorManager.
https://pedrorojas.es/confundir-metas-objetivos-estrategia-tactica-accio
nes-campanas-social-media-redes-sociales-plan-marketing-digital-red/
● Estilos de Planeacion de Ackoff. (2017, 24 enero). Planecion y
Organización del Trabajo.
https://jimenezjimi83.wordpress.com/2017/01/24/estilos-de-planeacion-
de-ackoff/

También podría gustarte