Está en la página 1de 27

PRIMEROS AUXILIOS

2023-1
PRIMEROS
AUXILIOS 2023-1
SESIÓN 5: TIPOS DE
HEMORRAGIAS Y QUEMADURAS
SEMANA 7

• HEMORRAGIAS
• QUEMADURAS

05
Libro de consulta:

Manual Practico de
Primeros Auxilios

09
RESULTADOS DEAPRENDIZAJE DE LASESIÓN

Al finalizar la sesión el estudiante :

• Identificará las características de los diferentes


tipos hemorragias y quemaduras.
• Reconocerá la importancia de cómo tratarlas, para
la cual seguirá una serie de pasos para el logro de
este aprendizaje.
• Reconocerá la importancia de esta enseñanza.
• Conocerá las características de las hemorragias y
quemaduras.


El alumno le dará importancia a lo aprendido ya que lograra
su identificación en cada uno de los puntos aprendidos.

6
HEMORRAGIAS

7
HEMORRAGIAS

• Hemorragia es la salida de • Durante la Hemorragia se


sangre incontrolada de cualquier ponen en acción
vaso sanguíneo (venas, arterias mecanismos que forman un
y capilares). coágulo en dicho vaso,
• Causas, Clasificación según impidiendo la salida de
vaso dañados y según gravedad sangre y controlando la
hemorragia
DEBE SER
LOS PRIMEROS AUXILIOS
CONTROLADA
AYUDAN A QUE ESTE
CUANTO ANTES!!!
PROCESO SEA EFECTIVO

8
CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

EXTERNAS. EXTERIORIZADAS
INTERNAS
Se produce en el Se producen en el
Se produce en el
exterior, son visibles. interior y toman
interior del organismo y
contacto con el exterior
se acumula en el.
por orificios naturales

9
SEGÚN DONDE SE PRODUCEN
• Hemorragia capilar o • Hemorragia venosa. Hemorragia arterial.
superficial. Las venas llevan Las arterias conducen la sangre
• Compromete solo los sangre de los órganos desde el corazón hacia el resto
vasos sanguíneos hacia el corazón. La del cuerpo. Su salida es al
superficiales que irrigan la sangre es rojo oscura. compás del pulso en saltos
piel; se puede controlar Su salida es continua, rítmicos y con fuerza.
fácilmente. de escasa o abundante
Si no se trata pronto esta lesión
cantidad.
• En forma de pequeños sangrante sobre una arteria
puntos sangrantes Este sangrado se corta, importante, puede provocarla
Hemorragia en sabana en principio, con muerte en menos de 1 minuto.
(cubre toda la superficie) presión local. Brota sin Color rojo brillante, Sale a
El flujo es lento. fuerza. Hemorragia distancia desde el cuerpo, Es la
Hemorragia Leve Moderada hemorragia mas grave

10
PRIMEROS AUXILIOS EN UNA
HEMORRAGIA EXTERNA

PASO 4. Aplicar frio local, el frio produce


PASO 1. Aplicar PRESIÓN DIRECTA sobre la vasoconstricción de vasos sangrantes, por lo que
zona de sangrado con apósito estéril o tela limpia es bueno colocar compresas frías o hielo en la
por 5 a 10 minutos y evaluar zona afectada, hay que tener precaución con el
hielo porque puede provocar quemaduras

PASO 3. si aún no cede el sangrado, aplicar


compresión digital sobre la arteria que irriga la
PASO 2. si el sangrado no cede, comprimir con zona, comprimiendo con 4 dedos la arteria.
otro apósito sin retirar el apósito inicial y elevar la Este paso se usa en hemorragias arteriales y/o
extremidad afectada hemorragias difíciles de detener .
Si a pesar de estas medidas continua sangrando,
trasladar a un centro asistencial mas cercano
11
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS INTERNAS

• Recostar a la víctima
• Levantar ambas extremidades
• Evaluar signos vitales
• Soltar ropas
• Cubrir con mantas
• NO dar a beber líquidos
• Solicitar ayuda para traslado al
Centro Asistencial

12
QUEMADURAS
• Es una lesión que se produce por el calor, agentes químicos o radiación. Varían en profundidad,
tamaño y gravedad, causando daños a las células en el área afectada.
Tipos de Quemaduras
Quemaduras térmicas
Metales calientes - Líquidos hirvientes - Vapor - Fuego
El contacto de la piel con alguno de estos medios eleva la temperatura de ella y los tejidos,
provocando la muerte o carbonización de las células de los tejidos.
Quemaduras por radiación
Exposición desmedida a los rayos ultravioletas del sol u otras radiaciones, como los rayos X.

Quemaduras químicas
Producidas por sustancias ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes.
Quemaduras eléctricas
La causa de estas es la corriente eléctrica, ya sea alterna (AC) o continua (DC).

13
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

14
Quemaduras de Primer Grado

Son aquellas que resultan de una excesiva exposición al sol, contactos ligeros con
objetos calientes o a la acción poco prolongada de un líquido hirviente o de vapor. Se
manifiestan como un enrojecimiento intenso (eritema) de poca extensión, ligero edema y
dolor y afecta la capa superficial: Epidermis

15
Quemaduras de Segundo Grado

Son aquellas que resultan por contacto con líquidos hirvientes, quemaduras rápidas de gasolina,
kerosene y otros productos.
Generalmente son más dolorosas que las de grado I, ya que los extremos de los nervios en la piel son
lesionados.
Las señales más típicas son:
• Aparición de ampollas de diversos tamaños (Vesículas o flictenas) • Edema • Apariencia húmeda en
la superficie de la piel, debido a la pérdida de plasma a través de la piel dañada.

16
Quemaduras de Tercer Grado

Pueden ser causadas por una llama, cuerpos candentes, ropa encendida, contacto con
objetos calientes o electricidad. La temperatura y duración del contacto son factores
importantes para determinar el grado de destrucción del tejido.
Las señales habituales son:
• Destrucción profunda de tejido
• Apariencia blanca y áreas carbonizadas (Al principio la quemadura puede parecer de
grado II)
• Pérdida completa de las capas de la piel (epidermis y dermis) • Formación de costras
blandas y secas (escaras)

17
QUE DEBEMOS DE EVALUAR EN
UNA QUEMADURA

PROFUNDIDAD EXTENSIÓN

AGENTE
LOCALIZACIÓN
CAUSAL

18
CLASIFICACIÓN DE LAS
QUEMADURAS SEGÚN EXTENSIÓN

• En las quemaduras es importante tomar en


cuenta la extensión de superficie corporal
quemada, para lo cual nos auxiliaremos de la
técnica o REGLA DE LOS NUEVE, la cual nos
ayuda a determinar la extensión de las
quemaduras partiendo que la totalidad del
cuerpo humano es del 100%.
• Antes de pasar al tratamiento de urgencia de
las quemaduras, es conveniente saber que la
gravedad de las mismas radica en su
expansión y ubicación, considerándose
gravísimas las quemaduras que abarcan un
50% del cuerpo humano y mortales las que
alcanzan un 75%. En general, una persona que
ha sufrido quemaduras del 10% de la superficie
corporal, no importando donde esté ubicada,
requiere ser trasladada a un centro hospitalario 19
para su tratamiento inmediato.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
QUEMADURAS

LOS OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS


SON:
• Alivia el DOLOR
• Prevenir la contaminación
• Efectuar tratamiento para shock(El shock ocurre cuando no hay suficiente
suministro de sangre y oxígeno a sus órganos y tejidos. Puede causar baja
presión y ser un peligro para la vida. El shock suele suceder con una lesión
grave)
• Obtener asistencia médica
• Al tratar de las acciones a realizar para atender eficazmente a unapersona
quemada, distinguiremos dos tipos de accidentes:
• Las lesiones por fuego o por efectos térmicos
• Las lesiones por sustancias químicas.
20
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
QUEMADURAS
• Adminístrese aplicaciones de agua fría o sumerja el área quemada en agua fría
• Puede aplicar pomadas para quemaduras (picrato de butesin,sulfadiazina argéntica))
Quemaduras • Si fuera necesario aplique un vendaje protector
de Primer • Las quemaduras de sol graves, cuando han sido en todo el cuerpo, deben recibir atención médica lo antes posible.
Grado

• Sumerja la parte quemada en agua fría (no helada) de 1 a 2 horas


• Seque la zona quemada sin frotar
• Si la quemadura no es muy extensa, puede aplicar pomada para quemaduras
Quemaduras • No rompa las ampollas ni remueva tejido
de Segundo • Aplique un vendaje protector
Grado • Si los brazos o piernas están afectados manténgalos elevados

• No quite la ropa quemada que se ha adherido al cuerpo de la víctima


3. • Cubra la quemadura con compresas gruesas y esterilizadas o sábanas lavadas y recién planchadas
Quemaduras • Traslade de INMEDIATO a la víctima a un centro hospitalario
de Tercer
Grado
21
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
¿ Que es una hemorragia y como se clasifica?
¿ Cuáles son los colores de los tipos de hemorragia?
¿ Cuáles son los grados de quemadura?

22
¿Qué aprendimos hoy?

• Diferenciar los diferentes tipos de


hemorragias.
• Características de los grados de quemadura.
• Cómo actuar de acuerdo al tipo de
hemorragia.

23
Revisión del material del aula virtual

Revisa los puntos que se encuentran en el aula virtual


como material de apoyo.

LECTURA:
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n1/1134-928X-
geroko-29-01-45.pdf

24
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD: MATERIAL DE APOYO

Revisión del material del aula virtual

Quinta semana: Tipos de hemorragias y


quemaduras

Video:
Quemaduras:

https://www.youtube.com/watch?v=aEVnhm07uqw&list=PLt
hQJDbnjyLmftZAFVB1CpgbO9DE64OpZ&index=11
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas
● Fundamentos de primeros auxilios – Martín Villaoslada, Olga – 2020
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/125938
● Manual primeros auxilios (MF0272_2). Módulo transversal – Pérez Aguilera, María del
Mar; Hernández Marín, Eugenia; Barranco Martos, Antonio – 2017
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/51144
● Manual básico de primeros auxilios – Prieto Pérez, Laura; Petskova Sáiz, Elizabeth;
García Cañete, Joaquín; Blanco García, Antonio – 2015
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/100536
● Principios básicos en urgencias médicas - Barbancho Fernández, Miguel (Coordinador)
2014 https://elibro.net/es/ereader/ucsur/60685

También podría gustarte