Está en la página 1de 5

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Esguince luxación y fractura

pag.

Descargado por Yamilli asto (yamilli.xd@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Identificación clínica de:

Esguince:
Lesión de uno o más ligamentos causada por estiramiento excesivo que
puede generar un desgarro.
Datos clínicos:

• Hematoma.
• Dolor.
• Perdida de la función.
• Parestesias.
• Edema.
• Hipersensibilidad.
Clasificación:

Grado I Grado II Grado III


Características Microdesgarros (sin Desgarro parcial Ruptura ligamentaria
inestabilidad (inestabilidad articular)
articular)
Dolor Leve, inmediato Moderado, inmediato Tardío, en ocasiones no
duele
Apoyo Posible Posible, dolor leve Imposible, dolor intenso
(puede haber fractura)
Edema Ninguno o escaso Aparece en las Inmediato
primeras horas
Hematoma No No, o aparece tardío Inmediato en todo el pie
(después de 18 horas) (aparece antes de 18
horas).

Diagnóstico:
• Mediante datos clínicos.
• Antecedentes de torsión de articulación.
• Se solicita radiografía AP de articulación en casos de esguince
grado III o IV por posibles luxaciones asociadas.

Tratamiento:
• Conservador a base de descanso por lo menos 48 horas de la
articulación.
• Hielo por 20 minutos 3 veces al día.
• Vendaje compresivo.
• Elevación de la articulación.

Descargado por Yamilli asto (yamilli.xd@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Luxación:
Salida del hueso de la articulación, causando incongruencia articular
con impotencia funcional. La luxación más común es la gleno-humeral
con un porcentaje de 45%, esta se divide en dos principalmente:

• Anterior: en un 95% de los casos. Se produce por un traumatismo en


la cara posterior del hombro (mecanismo directo) o al realizar
fuerza contra el brazo en aducción y rotación interna (mecanismo
indirecto), lo que ocasiona un desplazamiento inferior y hacia
delante de la cabeza humeral, lo cual se puede apreciar en una
radiografía. Aparecen datos clínicos como el signo de la
charretera (un acromion prominente, hombro aplanado, brazo en
ligera flexión con el codo flexionado, frecuentemente el paciente
refiere dolor, sensación de hombro fuera de su lugar).
• Posterior: el 3% de las luxaciones. Se produce por un traumatismo
en la cara anterior del hombro. En este caso el paciente refiere
sensación de que el hombro esta afuera de lugar, dolor y si
posicionamos al paciente de lado se observa el desplazamiento
del hombro hacia posterior.
El tratamiento consiste en hacer la reducción para regresar el hueso a su
articulación normal, así como inmovilización por 4 semanas, seguida de
kinesioterapia y termoterapia por 6 a 8 semanas.

Complicaciones:
• Alteraciones nerviosas.
• Ruptura de tendón.
• Luxaciones recurrentes.
• Lesión ósea.

Descargado por Yamilli asto (yamilli.xd@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Fractura:
Solución de continuidad del tejido óseo, ocasionada por un esfuerzo
excesivo que supera la resistencia del hueso formando la lesión.
Factores de riesgo:

• Osteoporosis.
• Edad avanzada.
• Enfermedad endocrinológica.
• Mal nutrición.
• Malformaciones óseas congénitas.

Datos clínicos:
• Dolor.
• Deformación de la extremidad.
• Crépito óseo.
• Impotencia funcional.
• Hiperalgesia.
En fracturas abiertas hay presencia de sangrado.
Es importante realizar exploración física completa debido a alteraciones
neurológicas o vasculares que puedan presentarse.

Se solicita para su confirmación una radiografía AP y lateral de la


extremidad afectada, en donde se puede visualizar la ruptura del hueso
y presencia de edema en tejido blando.

Descargado por Yamilli asto (yamilli.xd@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es importante saber a que nivel se produjo la fractura, ya que de eso
depende el tratamiento.
Fracturas más conocidas:
• Galeazzi: fractura de diáfisis de radio + luxación de articulación
radio-cubital distal. Causada por caída sobre la muñeca con codo
en valgo y antebrazo en pronación.
• Monteggia: fractura de tercio proximal del cúbito + luxación
radiocubital proximal. Es causada por caída sobre la palma con el
brazo extendido.
• Colles: fractura de la metáfisis distal del radio (a 2-4 cm de la
articulación radio-cubital). Es causada por caída con la mano en
hiperextensión, pronación y desviación cubital.
Complicaciones más comunes de las fracturas:
• Fractura abierta.
• Síndrome compartimental.
• Necrosis isquémica.
• Síndrome de dolor regional.

Fases de consolidación de las fracturas:


1. Impacto y formación de hematoma.
2. Formación del callo de fractura.
3. Osificación del callo de fractura.
4. Remodelación.

Descargado por Yamilli asto (yamilli.xd@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte