Está en la página 1de 3

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO

“SAN PEDRO CHANEL”


SULLANA

“SI EL SEÑOR NO CONSTRUYE LA CASA EN VANO SE CANSAN LOS ALBAÑILES”


(Sal. 126,1)

FICHA DE TRABAJO DPCC


Docente Responsable: Mayurit Elizabeth Prieto Martínez

Nivel: Secundaria 2do: AyB

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Día 01: Contextualicen los hechos históricos que marcaron la historia de los derechos humanos, a través, de la compilación de
sucesos en una línea de tiempo.
Día 02: Los estudiantes establecen las diferencias entre una dictadura militar y un sistema de gobierno democrático, a través del
análisis de una viñeta, tomando en cuenta el respeto de los derechos humanos.
MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO TEMÁTICO
Interactúa con todas las personas. Participa cooperativamente en el HISTORIA DE LOS DDHH
Delibera sobre asuntos públicos reconocimiento de la historia de los Breve historia de los DDHH
DDHH, asumiendo la importancia de la DDHH y regímenes politicos
misma para su consolidación.

LOS DDHH A LO LARGO DE LA HISTORIA


El respeto a los derechos humanos es lo que caracteriza a una verdadera democracia. Sin embargo, pasaron muchos
siglos para que la doctrina de los derechos humanos obtuviera un reconocimiento global. Hoy es necesaria la labor
conjunta del Estado y la ciudadanía para asegurar su plena vigencia.

Breve historia de los derechos humanos


Los derechos humanos están basados en el principio de que todas las personas somos iguales. Muchas sociedades del
pasado estaban construidas sobre la desigualdad debido a que la esclavitud, las diferencias raciales o las de
nacimiento (los nobles, las castas) y el género determinaban el lugar que las personas tenían en la sociedad, así como
lo que podían hacer, en qué trabajar y hasta estudiar o no.
Durante los siglos XVII y XVIII, se sucedieron revoluciones que buscaban poner límites al poder absoluto de los reyes.
La Revolución Gloriosa (Inglaterra, 1688), la revolución que llevó a la independencia de los Estados Unidos (1776) y la
Revolución francesa (1789) no solo produjeron cambios de gobierno, sino también cambios en la sociedad. En esa
época, algunos pensadores comenzaron a afirmar que las personas eran iguales y libres de nacimiento, y que así
deberían reconocerlo las leyes.

En 1688, la Revolución Gloriosa impuso a la monarquía de Inglaterra un Parlamento en el que estaban representados
no solo los nobles, sino también otros ciudadanos, que gozaban de libertad de expresión, de vida y de petición.
Casi un siglo después, la revolución que dio origen a los Estados Unidos, así como la Revolución francesa, afirmaron
por primera vez la igualdad y la libertad universales, lo que promulgaron en sus respectivas declaraciones. La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sancionada por los revolucionarios franceses, fue el primer
reconocimiento de derechos universal, es decir, válido para todos. No obstante, hay que aclarar que amplios sectores
de las sociedades quedaron excluidos, como las mujeres, las personas que no tenían propiedades o las que eran
analfabetas.

El reconocimiento global de los derechos humanos


En 1948, a raíz de los horrores que había vivido el mundo en la Segunda Guerra Mundial, los países decidieron formar
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sancionó ese mismo año la Declaración Universal de Derechos
Humanos. A partir de entonces, se agregaron nuevos derechos y se firmaron acuerdos por los cuales muchos Estados
se comprometieron a respetarlos, protegerlos y garantizarlos. También se conformaron organizaciones internacionales
de alcance regional, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), que aprobó la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre.

Derechos humanos y regímenes políticos:


El contexto latinoamericano
El Estado es el responsable de garantizar el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Sin
embargo, cuando se rompe el sistema democrático y se forman regímenes dictatoriales, la vigencia y la observancia de
estos derechos corren un grave riesgo.
Las dictaduras militares
América Latina vivió gran parte del siglo XX bajo regímenes políticos no democráticos, instaurados mediante golpes de
Estado. Esta situación no solo afectó la vida política de los países, sino que también marcó un notable retroceso en el
desarrollo de los derechos humanos. En los países del tercer mundo –entre ellos muchos latinoamericanos–, la Guerra
Fría produjo una notoria inestabilidad política caracterizada por una nueva oleada de golpes de Estado y regímenes
autoritarios.
Las Fuerzas Armadas o sus representantes ejercieron el poder de manera directa en Brasil desde 1964, en el Perú
desde 1968, en Chile desde 1973 y en Argentina desde 1976. En Paraguay, el general Alfredo Stroessner mantenía un
poder dictatorial desde 1954. Las dictaduras militares tuvieron como objetivo recortar las demandas sociales, ahogar
los conflictos internos y frenar las manifestaciones, que eran vistas como una amenaza. La doctrina de seguridad
nacional ideada por Estados Unidos justificó el accionar coordinado de las Fuerzas Armadas de distintos países, sobre
todo después de la Revolución cubana. Esta doctrina señalaba como comunistas a todas las personas y organizaciones
que propagaran ideas contrarias al orden social, por lo que se convertían en un enemigo interno que las Fuerzas
Armadas tenían la misión de eliminar. A las personas opositoras se les negaba su condición de sujetos de derechos y
podían ser eliminadas o convertidas en objeto de salvajes métodos de represión.
Esta doctrina fue impartida a militares latinoamericanos durante su entrenamiento en la Escuela de las Américas, con
sede en Panamá. Así, en nombre de la defensa nacional, se avasallaron las instituciones democráticas y los derechos
humanos de las personas.

El regreso a la democracia en los ochenta


El proceso democratizador en América Latina, que empezó en 1977 en Ecuador y terminó en 1989 en Chile, se puede
atribuir, de manera general, a tres factores:
• El fracaso de los programas económicos de las dictaduras militares, pues la superioridad competitiva de las empresas
transnacionales provocó que el empresariado nacional, aliado civil de la dictadura, exigiera cambios en las políticas
económicas. Debido a ello, los militares dejaron en manos de civiles el manejo económico de los Estados.
• La promoción de los derechos humanos y del proceso democratizador del Gobierno estadounidense bajo la
administración de los presidentes Carter y Reagan. Esto determinó que varias dictaduras militares latinoamericanas se
quedaran sin un apoyo importante.
• El relajamiento de la oposición entre los partidos de izquierda y derecha, que permitió que las diferencias se
comenzaran a resolver bajo mecanismos democráticos. Esto tuvo dos consecuencias directas: el surgimiento de la
participación civil –que llevó a los ciudadanos a insistir en sus derechos y a pedir cuentas al Gobierno– y la exigencia de
elecciones libres y periódicas.

Luego de la recuperación de la democracia en la región, la problemática de los derechos humanos obtuvo dos grandes
salidas. Por un lado, se dio cauce al esclarecimiento de las violaciones ocurridas durante las dictaduras militares, y, por
otro, se reconstruyeron las instituciones democráticas de la república, se adoptó la normativa internacional y se
adaptó la legislación interna a ella.
Actividad PARA EL CUADERNO
Instrucciones:
- La actividad puede ser pegada directamente en el cuaderno o se puede transcribir directamente.
- La revisión se realizará en clase.
- Recuerda que estas actividades te servirán para trabajar en clase.

a) De acuerdo al número de equipo deberán realizar las siguientes investigaciones (investigación y material se
utilizará para producto en clase): Se necesitarà un papelote por equipo y hojas A4.
1- La Carta Magna (1215)
2- La petición del derecho (1628)
3- La declaración de la independencia de los EEUU (1776)
4- La Constitución de los EEUU de América (1787) y la Carta de los derechos (1791)
5- La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789)
6- La Primera Convención de Ginebra (1864)
7- Las Naciones Unidas (1945)
b) Investiga algunos ejemplos de dictadura en el Perú.

También podría gustarte