Está en la página 1de 16
“MARTINEZ Peinado, Javier y José Mena Vidal Villa. (Coords.). ECONOMIA MUNDIAL, Ed.. McGraw Hill, Espafia 1995, Caps. XII y XIV. pp189-215 CAPITULO AGRICULTURA' Y ALIMENTACION MUNDIALES La actividad agropecuaria consiste en la explota- ign de la tierra y de los animales para la obten- cidn de productos qi ede la Ast, partiendo de fa definicion de este sector en. ‘el marco general del modo de produccién (a un alto nivel de abstraccidn), se concretaran sus c racteristicas en el caso del modo de produccié Esta actividad es adn la principal para gran significacién cuantitativa en el Centro del Sistema. mayor del Sistema mundial: la persistencia del 13.1.) LA CAPITALIZACION DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA decir. con el modo de produccién. "Se utiliza el téemino sagrculturie y sus dersados (a cola ete) en sent lao, entendiendo portal lant las sti ddades relacionadas con los produtos vegetales como eoa Tos ‘ales. Debe entender, pues, como sincrimo de actividad rari 0 agropecuarian 189 190 grafia, clima, tipos de suelo/subsuelo, ete). Est aspectos, junto con el uso de animales ECONOMIA MUNDIAL teétera. Las revoluciones agronémicas modi- ey AR ee sve on de do ipos: referentes a las técnicas de cultivo smiento de la tierra, modificacién genética de las es- pecies vegetales, y animales, creaciin de formas de propiedad y posesién de la tierra y de los ‘medios de produecién agricolas y caracte- risticas del excedente y de su apropiaciGn, Las reformas agrarias modifican estos aspee- tos, adapténdolos a las necesidades de la es- ‘tructura econdmica, ‘Tomados en su conjunto, los aspectos naturales ¥ los econémicos explican el modo de explotacién de la tierra, la forma de realizar la actividad agri- cola. Pero ese modo de explotacién estd inmerso en el modo de produccién general de la sociedad, que definird sus aspectos econdmicos. Por lo tanto, se puede definir un nuevo concep- to: a economla agricola: 2 Ia actividad agricola por AA y al modo de produccién por. MP. entonces AA + MP = Economfa Agricola (EA) En el modo de produccién y en la sociedad sustentada en 1, el desarrollo de las fuerzas pro- dductivas es global (los sistemas tecnologicos alee. tan a todas las actividades productivas para aday tarlas a la estructura econémica). Ello implica gue el desarrollo de las fuerzas productivas en la ati: vidad agricola, 0 sea, el desarrollo agricola, seq resultado de la aplicacién del progreso global (ex. racteristico del modo de produccion) en It activi. dad agricola. Dicho desarrollo agricola configura cl progreso en Ia agricultura y tended lugar siempre fen funcidn de la adecuacién entre las relaciones ‘econémicas (propiedadjtenencia de la tierra) y Ia ‘estructura econémica global de la sociedad. ‘pomegelaocea, ei us pare ne fa agricultura en cada sociedad, en su base econ: Ses La infraestructura agricola és el conjunto concre to de inputs y outputs agricolas (agropecuarios) de ‘que dispone wna sociedad. La infraestructura agricola influye en Ie esteuc- tura econémica, porque proporciona la base ali menticia, materias primas, etc, y porque, en fun- cidn de las relaciones de propiedad de outputs ¢ inputs agricolas, se definen clases 0 subclases so- ciales (terratenientes, capitalistas agrarios,jornale- ros, arrendatarios, campesinos por cuenta propia, ctoétera) que forman parte de la estructura eons Estos son Ios condicionantes del modo de pro dduccin en la actividad agricola. Pero como parte de la relaci6n Sociedad-Natural la influencia rec sees ue significa que sien- pre exist cier (por ejemplo, los periodos de rot ‘capital agricola son mas largos o estado rales, siempre existiré la aleatoriedad, siem- pre son posibles los desastres naturales, se rod de suelos, etc). - ue conlleva la existencia de renta diferencial, es deci mmo Se expuso en capitulos ar teriores, ello supone una modificacién de la accién del valor, que se manifiesta en una dindmica espeeffica de costes y de precios. porque precisa~ mente dicha economia agricola era la base econd- mica de las sociedades precapitalistas y, por lo tanto, era la que mds radicalmente habia que mo- dificar para hacer posible el desarrollo del capita- lismo en dichas sociedades (véase el Capitulo 7). Estos cambios estructurales afectaron a la base ‘econdmica de la sociedad feudal, modificando tan- to las relaciones econémicas y de poder (nivel de Ia estructura) como el desarrollo agricola (nivel de Ia infraestructura): de la propie- dad_agri r se pro~ fundizaron por medio de — Los gricola tuvieron lugar ene x0 des REED A través de dichos cambios se desarrollé la ca sitalizacién de la economia agricola, que SupUse: ~ Respect aos inputs ¥ outs. li mercanti- lizacién de la tierra, de Tos medios de pro- duccin y de os productos fruto de la acti- vidad agricola. Por lo tg AGRICULTURA Y ALIMENTACION MUNOIALES 191 del € implantacin progresiva de Ta ‘rivatizacion y de la asalarizacién. La capitalizacion de ta economia agricola sig- niffca también, para el desarrollo agricola, Ia su- peditacién de’este sector a la divisién sectorial del trabajo mas adecuada a la acumulacién de capital Las funciones de la economia agricola han va- riado segtin las fases del capitalismo: eer. =e cumplir economia agricola Capitalizad SOM (para cumplir con el objetivo de la acumulacién de evitar un déficit de oferta de fuerza de trabajo que presione al alza los Poet ct (evitando la desproporcionalidad en el pro- ceso de la acumulacién 0 reproducciéa am- “si este proceso de capitalizacon implcara: plit cl papel antes deserito. scsi por las materias = y rentas agricolas para fortalecer el proceso sumulacién en las metropolis. 7 al pediar su infraestructura @ las tanto a nivel 192 [ECONOMIA MUNDIAL despiazar los limites fisico/ecoldgicas al progreso agricola a través de Ia manipulacién genética, la creacisn de microclimas artificiales, 1a previa climtica via satéit, ete 13.2.| Ast, y en lo que respecta al Centro def Sistema capitalist mundial, las formaciones sociales del sur de Europa vivieron un proceso de capitaliza- ign diferente al de, por ejemplo, Estados Unidos, y-de ahf que las economfas agricolas respectivas Dresenten tambien diferencias. De la misma mane- +a, el proceso de desarrollo capitalista en los paises de capitalismo periférico, caracterizado por la extraversiGn, la especializaciOn y la dependencia, hha provocado unas economias agrfeolas diferentes ual incluye la superestructura: cultura, politica, une es os st no econsmicas) Enel g °° distinguen SEU 10 ada por un eseaso nim. 0 de empresas multinacionales que gestionan tng rucva divisién internacional de la produccién agri cola, La vinculacin de la explotacién agricola gon Ja industria se acenta de tal manera que se dif. ‘mina la separacién entre los sectores.primario y secundario. unente mas especificidades que las der de producto. En la tercera fase del capitalismo se ha desarro- lado la agroindustria 0 industria de base agraria Como se trata de auténticas fabricas (granjas) ‘empresas industriales, con caracteristicas de tecni- Ficacién y funcionamiento interno similares a las manufactureras, se ha legado a denominar 4 su ‘de demux da): las grandes empresas de alimentaciga absorben la produccién de los pequetis 7 medi et dn de la ofertas ntacién de versifican su oferta cubriendo todo el s- tor alimenticio, A nivel internacional se bt d dado un proceso de concentracién y cen- tralizacién de capital agroalimentario, me- diante la absorcién de empresas, la inun- ~ _dacién de productos, etc. | + Candter, muncial de aproindustn la ‘produccion para un mercado mundial supo- ne la estandarizacidn de los productos ali- ‘menticios y la tendencia a la homogenei- zacién de’ los «gustos» y dietas de los consumidores. pean ina idea de estas modifi- caciones es la estimacién del coste heneficio del agricultor directo que, considerdndose aportador 4e un minimo valor atiadido, sdlo representa entre un 5 y un 10% del precio de ia produccién final. El resto se reparte entre proveedores de materias pri- mas y medios de produecidn agricolas. la comer cializaci6n, el transporte y almacenamiento, enva- sado, publicidad, costes. financieros. minorista: cteétera. Desde el punto de vista de la clasificacicn de las actividades econémicas, la ayriindustria se te reflejada mejor en el sector manutacturero de Ali tabaco», arrendatario de la tierra, duefio de los medios de produccién y trabajador él mismo de tales medios (sin asalariar fuerza de trabajo, 0 s6lo excasa y es> Porddicamente) es més comin en las formaciones so- ‘lales capitalistas «viejas», como el sur de Europa. AGRICULTURA Y ALIMENTACION MUNDIALES 193 que: = fain de sin sor De esa subordinacién se deriva eT @epRAMIARAE que exige normalmente ayudas y sul venciones por parte de los Estados nacionales, que han practican un fuerte proteccionismo (arancela- fo bo) repeso a su tgiculturs aaceocal, Lo {que el mercado ¥ la I6gica copia agg Tiber depplazado defsiivamea y'n0 obstantc GMI, entre las que cabe citar: wartesa- nal» se puede vender mds caro y se considera «bien de lujo«). En este contexto se inscribe Ja difusion actual de la Hamada «agricultura a 194 ECONOMIA MUNDIAL titucién de importaciones se acaba impor- lando alimentos en la mayor parte de los casos) fexcep- ‘ign en México) y s6lo en algunos casos (que conllevan tipologias muy espectficas: Corea, Taiwan, Israel.) FI informe anual de 1a FAO, El estado mundial de la agricultura aalimentacion, es el mejor exponente de este tipo de enfoque. 12 ¥y agricola por dirigit su alianza con el capital internacional/central, lo que ba provocado en nu. merosas ocasiones la inestabilidad politica na sional En cualquier caso, en ta tercera fase capitalists ‘esta tipologia dual se mantiene porque cumple uns funcidn clara en la acumulacion a escala mundia, funcign que se manifiesta en los siguientes hechos, entre otros: — Produocién de mercancias wexsticas» de ex. pportacién, que dan paso alos «nuevos paises Aagricolass, especializados en los sectores hortofruticolas, etc. — Estructura y nivel de salarios de subsistencia ventajosos para el capital tanto del Centro ‘como nacional, ya que pueden ser menores al coexistir el area de autoconsumo (en te. minos de reproducci6n de la fuerza de tra bajo, se trata de la persistencia de la forma no valor explicada en el Capitulo 10), — Existencia de una sobrepoblacion relativa permanente, que permite salarios nacionales ‘menores, Esos salarios mas bajos son tno de los factores primordiales en la explicacisn del intercambio comercial desigual = Generacién de ingresos para el consumo in: portado de bienes de lujo y de los excedentes agricolas del Centro para bienes de subs. tencia (en este altimo caso se accede a ellos a través de la ayuda alimentara) fr composicio® y localizacién de la pro duccidn agroalimentaria como en la disp nibilidad. uso y caractersticas de las tiers yd lios de produccién, Por otra parte. es muy comdn abordar los pro blemas de la alimentacign mundial desde el punto de vista meramente tenico 0 desde el punto & vista dela distribucién. Ante el problema del haar bre y la matnutricién, optar por estos puntos de vista significa, en el primer caso. quedarse en el dmbito de la infraestructura, En el segundo caso, se trata de «saltarse» la mediacién de las relaciones de propiedad en la produccién, es decir, obviar el ni- cleo de la estructura, Son dos puntos de vista ne- tesarios, pero incompletos, y a menudo se es- grimen ideol6gicamente, puesto que cuando se ar- umenta que el problema del hambre es técnico o de distribucion se deduciria que no es resultado de tus relaciones de produccién y que, por tanto, no haria falta cambiarlas para resolverlo. ‘Aqui se partiré de otra visién. Una vex analiza das en los apartados anteriores las relaciones es- tructurales sistfmicas que definen la economia agricola, y desde una, ‘destacar las siguientes: Hag cuenta jue en jue proporcio- |= EoSimai de pc eto en imofogia ortodoxa, seria ef cupitl). Como se refleia en los Cuadros 13.1. 132 y 13.3 lagicotoms sfeia cla mientras que egREa AGRICULTURA Y ALIMENTACION MUNDIALES 195, sichos gam Grprados conte tomdtico que el regadfo en Europa o EE.UU. significa mas que el de esos conti- mos: el habitante rural estadounidense dis- Cuadro 13.1. Uso de terras (1992), ‘Tierra Pals o regién cultivable? Regadio* Regadio’ MUNDO, mn 7 100 CENTRO. 2 0 26 PERIFERIA 0 2 4 EEUU, 0 0 8 Canads 5 2 - Europa 2 2 8 Japon 2 @ 1 ‘Australia 6 4 t Nueva Zelanda 2 ® = EC URSS 0 ° 9 Africa 6 6 s América Latina 5 0 1 Asi 0 M 6 Cereano Orieme* 7 24 8 Lejano Oriente 0 8 3 China 0 30 20 Todi 7 z 9 sulsable come porsente dela sper ere. Tora on rogid camo porsntaje de he Vera vliable 2 Tara en reg como porcenae de regaio mundial. + Corcino Orente u Oriente Proxima: comprende Egipto Libis, Sudan, Alsanistin tram. Chipre tos lon pales de Ospente Meo Thane Oren: comprende thingla Desh, Bhuti, Brune, CCamboys, China, Filipinas. Hong Kong. lndi, (done Tax dos Corets Laos, Macso, Matas, Mongols, Myaatnae, Nepal Singapur, Set Links, Tailandia, Timor Oeental {Los guiones eeprsentan caidas insignificant. Fueote Caboracisn sobre estiaciones de a FAO: Anwar stadicn de Praduciin, 1332. 13 196 ECONOMIA MUNDIAL Cuadro 13.2. Recursos humanos en la agricultura (1992) a ‘Actividad en ‘Actividad Densidad poblueién agricola! agrcultra® agricola” MUNDO 46 487 167 CENTRO 50 8 4 PERIFERIA 6 589 2 EWU. “ 22 al 1 Canadé 0 a 2 a Europa 0 89 0 15 Japon 3 61 158 4 ‘Australia 8 43 2 1 [Nueva Zelanda 4 3 7 3 Alica » ont 218 86 “America Latina 35 255 %6 2 ‘Asia 2 392 295 190 ‘Cercano Oriente 3 389, a 2 Tejano Oriente 9 os “8 218 China 9 667 809 an India 40 662 37 128 Thai en la poblaion agricola Poblacin activa agacola como porcentae de la poblacon age 2 Aaividad on la sgrciture: Pobacisn activa agrcola somo porceaae dela pobacion acta total 2 Densidad agecola Poblacion agricola por hectares de vera culurabe. ‘+ Denil economics agricola: Pobaccn activa sgrcola por Ha, deter cultivable Fuente Elaboracion sobre eaimacions de Ia FAO" Amaro Extadoicd de Prdccion. 1982. Cuadro 13.3. Madios de produccion agrcolas (1992). Tractored ‘Tractorey Cosechadora smth 100 Ht 100 activos 1.000 aetvos MUNDO ry 24 333 CENTRO. 32 449 7663 EEUU, 2s 1708 2389 CANADA, W 1857 369.05 EUROPA as 498 3981 Ex URSS 1 Ma 3761 JAPON 82 313 20482 ‘AUSTRALIA 07 0 14130 NUEVA ZELANDA, 556 732 mn PERIFERIA| 07 193 1a AFRICA 04 039 046 AMERICA LATINA, 35 099 amt ASIA 06 287 1st CHINA 02 ast 009 INDIA. 95 002 opt CERCANO ORIENTE 30 034 oat LEJANO ORIENTE, 03 oat one Tuco: Baboracgn sabre extinaconsr dela FAO. Anmrio Emad de Produc, 192 14 pone de cientos de hectéreas de tierra culti- or ejemplo, pmo Los tractores y Jas maquinas cose ‘que en EE.U seam numero de trac: {ores en uso casi dobla al niimero de activos agricolas y en Europa cada dos activos dis- ponen de un tractor, en la Periferia en su conjunto apenas hay’siete tractores por mil activos y la situacién es mas deficiente ain en ‘Africa 0 Asia. En el caso de las cosechadoras/ trilladoras (que implican un salto cualitativo en la tecnificacién agricola), Ia situacién es finitiva fen el conjunto del Asi, hay paises como Bangla Desh, Indonesia, Exipto, El Salvador, Venezuela o Corea, por citar eco- omfas periféricas extremadamente diferen- tes, que tienen un consumo de fertilizantes por hectérea cultivable tan alto como el de muchos pafses desarrollados y superior al de ‘economias agricolas tan tecnificadas como la de EEUU, Canadd 0 Australia’ En el Cuadro 134 se tecoge como indicador de productividad la relacién entre el valor agreyado en a agricultura y la poblacién activa agricola para algunos paises y expresa emo, a pesar del aumento de la productividad operado en la Peri- feria, la brecha con el Centro se ha agrandado. * Algunas de las its ofeidas pore! Banco Muna ens Inne sobre ef Desrrllo Mua 1995, xpress e9 sent Ae games de nutrient vegetal por hetire de res cults able von las siguientes: Bangla Desh, 1022; Ching. 277. Indonesia. Id Eto, 3.722 El Salvador, 1027; Costa Rica 20: Cor Aol; Nanda, 7328 Reino Unido, 3.60, Holand 164 Hla |; Espana, 979; Canad, 481: EEUU, 970. Australia. 238 st. Es imposible exter consaeuencas analiicis ipoligicas oe a alta dopesin de valores en les 127 pases commas AGHICULTURA Y ALIMENTACION MUNDIALES 197 Cuadro 13.4, Productividad en la agricultura (1970 vy 1991) Dailares por activo agricola Pais 1970 191 Etiopia 100) 19) Burundi 102 214 China 19) 216 India 155 37 Tailandia 1s 586 Egipto 389 9x2 Bras 320 3179 Corea 406 4956 México 669 2845 Argentina L787 13998 Japa 1188 19210 Alemania 2974 B30 Holanda 4307 $4740 EEUU? 8730 25.608 T RelacGa nlte at valor agreyado expresado correntes de EEUU. y la poblacion activa en la agrcultura El dito para 1991 corresponde a 1985 Fuente Eaboracién sobre los datos del Banco Mundial (In- forme sobre el Desarrollo Mundial 1995) para el valor agregado (nla agricituray de Ia FAO (Anuario de Producciin 1982 ¥ 1992) para la poblasiSn activa. Para EEUU, 1985, el valor sgrepatlo se ha obtenido de as Naciones Unidas: Curtar No ‘nals, 1988 EI Cuadro 13.5 relleja esta peculiar divisién internacional del trabajo que se da en la economia agricola capitalista mundial. Excepto en el caso del arroz, que constituye la dieta basica de la py gin ashitica y en general de la Periferi, (teniendo en cuenta la aportacién, no inclui- da en dicho cuadro. de Oveanta v Asia desarrolla- ‘Australia sola aporta mas del 30% de la in mundial), 15 198 ECONOMIA MUNDIAL ‘Cuadro 13.8, Distribucién de Ia produccién agricola (1992). (Porcentaje de Ia produccién mundial de cada producto.) FEU Ui ‘América Oriente Lajuno = Canadé Europea ict “Tating roxio Oriente EX URSS Cereales 2 9 3 6 4 a 10 TTrigo 1 15 1 3 3 16 Aroz 2 2 3 8 es Matz a 3 2 25 t Cebada 3 3 L 3 SL Tubérculos 4 9 i 4 2 Patatas 5 2 5 2 2 Legumbres 4 a 5 = is Verduras* 7 ‘4 5 48 6 Fras 8 0 Pry m4 3 ‘Uvas 9 1 7 3 7 Citrices 6 4 9 15 - Bananas = 2 2 0 — Manzanas B 1 5 17 0 Oteaginosas 0 6 B “4 ‘ Soja 3 . » 6 = Azicar 6 3 2 31 6 ‘Cacao Py n is S ale = 2 63 16 = Te = 2 3 0 4 Fibras 5 4 8 3 10 ‘Algodén 1B 5 1 46 n ‘Yure = (= t 96 z Tabaco 0 6 u 55 3 Caucko a 5 L 94 S Came 9 3 u 7 9 Leche Is 2 9 0 a Huevos B 3 a 31 u Lana’ 1 4 i B 5 © Verdun y moose ‘Fuente: Elaboracin sobre esimaciones dela FAO: Arar Esadsice de Produc, 1992. Por su parte ave e131.5% de los cereales, el 52% del arroz. Ia mitad de las frutas ¥ poco més del 20% de la carne. la leche o los huevos, por eta productos alien = serviio dela deuda externa — Por una parte, “ ; #1 Cuaeo 186 fj ta dale causa. 4 & Cuadro 13.6. Indices de produccién per eépita (1879-81 AGRICULTURA Y AUMENTACION MUNDIALES 100) 199 Caltvos Productos agricolas Productos alimenticios 1981 1992 1981 19 981 1992, MUNDO 1oLt 102.7 1008 103.0 1007 1033 CENTRO loos 99 100 990 too 905 PERIFERIA 1020 109,1 1029 138. 01.7 14s “Fuente: Elaboracin sobre estmaciones de la FAO: Anaurio Estadio de Produccdn, 1992 [A pesar de ello, no se debe pensar que la estruc- tura agricola mundial ha cambiado sustancial- mente, De hecho, tanto en lo que concierne a los inputs como al control del output por parte de la P determinado aporte calérico affmen- lario se empleaba mucha mds energia, consumida por los inputs industriales y terciarios asociados a la mereantilizacidn del producto mas que en el propio cultivo. El déficit energético y proteinico es maximo en la produccién de carne, ya que la ca- dena alimentaria animal es mas compleja y se llega a dar el caso de que, globalmente, la produccisn agricola y pesquera dedicada al consumo animal es mayor que la dedicada a la alimentacién huma- na, y las pérdidas cal6ricas y protefnicas alo largo de los procesos de transformacién son mayores. Tras los fen el caso de Tos cereales, espe- cialmente en el arroz), se pens6 que este compo- nente tecno-biolégico de la revolucién verde po- dria resolver los problemas alimentarios de las ‘recientes poblaciones periféricas. ‘Actualmente, sin embargo, ya estén importante ace mas de- ada) de D suma el modelo productivo agrieoia del Cen: ‘0, intensivo en energia y tecnologia, no es exten- sible a toda la produccicn agricola mundial, tanto por el mantenimiento del monopolio capitalista (el Centro no quiere perder su papel como dueno del poder alimentario mundial) como por el cardeter despilfarrador y estandarizador del mismo, que in- ‘luso hace no deseable su extensi6n universal n 200° EcoNoMIA MUNDIAL “ Breer ‘que las economias agrarias nacionales son con sideradas factores basicos de la «independencia nacional», en cl Ambito agricola este conllicto se ‘onsiguientemente, las En el Cuadro 137 se puede observar cémo dos grandes bloques del Centro, Norteameérica y Euro- a, acaparan las importaciones y exportaciones ‘mundiales de Ia produccién e inputs agroalimen- tarios. Por otra parte, la ex URSS y Europa Oriental se han convertido en grandes importado- res de alimentos desde dichas regiones, ya que su productidn agropecuaria ha descendido' en los ‘aos noventa, aunque Rusia mantiene su posicidn netamente exportadora en inputs agricolas y la situacién contraria se da en la Oceania desarrolla- dda (exportadora de productos agricolas ¢ impor- tadora de inputs). Por su parte, en Ia Periferia se hace patente la posicién dependiente de los inputs agricolas, ex- ‘epto en el caso de los fertilizantes brutos (Tosfatos, etcstera), que, transformades por la industria ‘quimica en el Centro, vuelven a ser reexportados 4 [a Periferia. Asia absorbe entre un tercio y la mitad del comercio agroalimentario y América Latina ¢s la principal regién exportadora. Arica es, relativamente, el continente menos integrado fn el comercio mundial agroalimentario (de he- ccho depende de a ayuda alimenturia), representan- do sélo en tomo al 3%, aunque es e! principal cexportador de fertilizantes brutos (37% de las ex- portaciones mundiales). 2 El comercio imer-Centro esta dominado por conflictos derivados del proteccionismo y el comercio Centro|Periferia por el proteccio= nismo del primero y el deterioro de los térmi- nos de intercambio para las exportaciones de la segunda. La «guerras comerciales» entre EE.UU. y Euro- a, por una parte, y contra el proteccionismo acé- 18 rrimo de Japén, por otra, ban hecho del capital agricola uno de los mas difcies en 1a regulci del comercio internacional a tavés del GATT. trata, en definitiva, dela competencia entre ec tmias capitalists agricolas diferentes, en a8 q juegan un peso distinto los tipos de explotacg explicados anteriormente (Epigrafe 13.2). Es. luna competencia intercapitalista ea la que, p tina parte, os capitalists agrarios «més debi exigen la intervencion del Estado para salvagu dar sus intereses y, por otra parte 10s capi ims fuertes de la agroindustria compiten entre por conieguir més cuota del mercado mundi ‘Que, como se acaba de decir, se encuentra bi ‘mente en el propio Centro. El proteccionismo del Centro respecto a la Pe feria tiene otro cariz, aunque resultados mds restos que en cl caso anterior para la econo agricola de la Periferia, que entre las limitacior farancelanias y no arancelarias y el deterioro de relacién de intercambio con el Centro viene 3 feiendo unas perdidas cuyo volumen es estim como igual (0 superior en algunos casos) al ‘el pago del servicio de la deuda externa. La portaeign de materias primas y frutas es contra dia por las economias centrale a través del est blecimiento. de wcotos» o bloques de infusnc (Buropa y los patses ACP de la Convencisn at Lomé, por una parte; EEUU. y América Lating por oir en los que acta el proteccionismo cea tral y lis exportaciones de materias_primas spostes» (azcar, Cale, 16, cacao, tabaco, et), Star controladas por el monopsonio de las grat des corporaciones agroindustrales, suen Ia im posicidn de precios bajos por parte de éstas. 3. La Periferia depende cada vez més de lain ortucion de alimentos para la alimentaci de su poblacién A pesar del esfuerzo productor alimentario, ddadas las caracteristicas de la divisién internack nal del trabajo agricola que obliga a muchas exe nnomfas perifricas ala especializaciGn (debido fla necesidad que no a una mejora de la posicia competitiva), os paises periféicos vienen aumet tando en los dltimos anos el volumen de sus portaciones agricolas y, en los casos mas extrem dependiendo cada vez mds de la ayuda alimenta {20 incluida en el comercio, sino en la cooperaé Norte-Sur). La relacién de dependencia respecto { Cuadro 13.7. Exportacion @ importaciones agricolas (1991). (Porcentajes de los totales mundi AGRICULTURA ¥ ALIMENTACION MUNDIALES 201 Centro Periferia Norteamérica Exp tmp. Exp mp, Exp mp. Productos agricolas RA MA 6 16s. 522 Alimentos, Sd MRM 1g6 522 Tractores 91 689 oy Fertlizantes brutos 49 SOT 4 506 Fertilizantes manufacturados slo RHR RDB Pesticidas oS ASSL TFuene: laboracin sobre datos a la importacién de alimentos? se ha duplicado entre 1970 y 1990 en el conjunto de la Periferia, y la coyuntura de los primeros afios noventa muestra FAO: Anuario de Comercio 991 una aceleraci6n en et yolumen de importaciones, especialmente hacia América Latina y el Caribe y al Africa subsahariana, 13.5.) EL CONSUMO AGROALIMENTARIO MUNDIAL Al principio del capitulo se definié la actividad agropecuaria como la destinada, en dltima instan- cia, a prover de medios a la alimentacién huma- nna. El concepto de alimentacién correcta significa que el aporte calérico, proteinico, graso, vita- mfnico, mineral, etc. del consumo alimentario es suficiente y proporcionado. La mala alimentacién puede existir, por tanto, por tres motivos: — Por el consumo insuficiente de los compo- nentes alimenticios para mantener una vida saludable. Es el caso de la suhalimentucién y desmutricion. — Por el consumo excesivo de calorias, protet- nas, ete. Es el caso de la sabrealimentacién. — Por el desequilibrio ipor exceso 0 por defe to) entre los componentes nutrivionales. Se trata entonees de la malnutricin, El caso extremo de la situacién de subalimenta- cidn es el hambre, que significa que la desnutricién impide la subsistencia fisica de las personas. La estructura de la produccidn y virculacin de las mereanefas-alimentos deriva en una de las ca TEL PNUD define este indcador coms Is eelacisn de lmmportacones de alimentos a alimentos dinpnibs ptt i= ‘mibuci interna: es dee, la suma de prouseoe dealin tox. mds innportaciéa de alimentos, menos expertacin de ali= racteristicas mds espeluznantes de la infraestructu- ra agroalimentaria del Sistema capitalista mun- diak: mientras que en su Centro la sobrealimenta~ cidn es un problema sanitario y la industria de la alimentaci6n (junto con la farmacéutica y otras) se afanan en lanzar al mercado productos que «no engorden», cientos de millones de personas en Ia Periferia (especialmente mujeres y nis) mueren por hambre 0 por enfermedades asociadas a la subalimentacidn. Como refleja ef Cuadro 138, las diferencias en el consumo calsrico, proteinico y de grasas entre los paises del Centro y de la Periferia lega a ex- tremos inauditos. En general, las poblaciones de la Periferia consiguen su nutricién a través de los productos vegetales, mientras que en el Centro los productos animales proporcionan gran parte de Jas proteinas y grasas. Independientemente de la cultura culinaria y dietética de cada pueblo, el resultado de la comparacién apunta claramente a la divotomia sobrealimentacidn/desnutricién eo ‘mo caracteristica esencial de la malnutricién en el Sistema, ‘Tambign es signficativo considerar las cifras de disposicién de alimentos con respecto a los lama dos. requerimientos minimos, medidos especial- mente para el consumo de calorias. Segiin el PNUD, los paises menos adelantados no aleanzan €1 90 % de sus necesidades caldricas ménimas. ECONOMIA MUNDIAL Disponibilidad de alimentos (1989-1990). {Por persona y dia) Calorias| Productos Productos roe, Productos. Productos Proveinas Grasas Productos. Productos vegetales animales vegetales animales T# yegetales animales Tal MUNDO 222 2687S] MSTODSRS CT Arica 2 Exipto 2857 257 3HO 84653 S552 aM Libia 288 4663293 526k TKA TR Anglia ee ‘Guinea 2160 82228244373 gags Burundi 1997 48198 SKD Sw B38 Mozambique 1754 em ee ‘América Latina 2274722690379 RHR SSG “Argentina 2s 95330684 wD DD TT México 2s ss me et wy Mm 0 is ous Basi aol mS Bolivia feez 3512013. 36192519 ATS Re Honduras 966 2322210 L938 Asia “Turquia aes Corea det Sur 2452374 2H ST 256 73 STDS China 2356286 Leal ee ae Indonesia 2317 S720 Mo om O53 m4 Filipinas 2081 260 + 2341 270 43003 India 20s sa 2a 83005840 Ss Bangla Desh 1983 4 2037 se mB St. mT EEUU, 2535 1073642 TL 1994S ss Canacé 2200 1082. 3242 at 0 so oH Dinamarea 1968673609380 Lt 5 Francia a oe sm 6 Oh i ee Alemania 271281 den Std Espana 2354 Llib 44m as S188 ta Australia 20m «12M 3302 32k SOAS RD Japon 2305 G16 39211530 D8 URSS 2430 4943502 Stor [Lat earls se expres on ameroy ba proiinas y aut Go Eames ‘Fomne: hboracin sobre eximacioncs dea FAO: snuarn Eni le Produc, 1992 La situacion es, de hecho, mds grave que la que Las respuestas del Sistema a esta situacin cexpresan las cifras, ya que se trata de estimaciones ‘medias que obvian el acceso diferencial a los ali= ‘mentos por parte de diferentes sectores de la po- blacién, tanto a nivel de clases sociales, como de la poblaciéa por debajo del umbral de pobreza, como de grupos de edad y género (mujeres ¥ ni- ‘ios, que en la Periferia suelen sufrir mis la desni- tricién que los adultos varones). 20 ‘centran en la ayuda alimentaria, definida ene com texto de la cooperacion al desarroli y a las med das coyunturales de urgencia ante desastres nat rales o politicos (sequias, guerras, etc). Desde d ppunto de vista de la infraesteuctura, sin embargo, festa ayuda se ha mostrado histéricamente com insufciente, a menudo incoherente (pot naci6n, intereses econémicos, etc:) y en mucha ai ccasiones como incluso contraproducente al arn nar la oferta local de alimentos). En definitiva, en un mundo en el que doscientos millones de nifios menores de cinco aitos estin Gesmuttidos, a la vez que montafas y lagos de mantequilla, leche, aceite, etc, son exeedentes a destruir para mantener los precios remunerativos RESUMEN AGRICULTURA Y ALIMENTACION MUNDIALES 203 del capital agricola, no basta con constatar que «el mercado» no resueive el problema de la alimenta- cin mundial y que hay que completarlo con la ccaridad de la ayuda alimentaria, sino que hay que profundizar en las condiciones de produccién que, a través de la distribueién, producen un consumo tan inhumanamente desigual. La actividad agricolu esta caracterizada por factores naturales y econdmicos; estos iltimos configuran la economia agricola, que esta definida por relaciones técnicas y de propiedad de la tierra y de los medios de produccién especificas de cada modo de produccién. En cl easo del modo de production capitalista la captalizaciOn de la agricultura ha supuesto el progreso agromimico, la reforma agraria (cambios en las formas de propiedad de la tierra), la mercantilizacion y la asalarizacidn, adaptandola a las necesidades hist6ricas de la acumulacién de capital, Como resultado del desarrollo desigual del capitalismo en el Centro y en la Periferia, en la tipologia de explotaciones agrarias predomina la explota- cidn capitalista que, en la actual fase de desarrollo, esta dominada por la agroindustria. Como resultado, la produccisn, comercio y consumo de los alimentos en el mundo estin controlados por el Centro, mientras que en la Periferia, con una agricultura extravertida de plantaciones o de mera subsistencia, se mantiene la dependencia tecnolégica, alimen- taria y la subalimentacidn. El problema mundial de la alimentacion y el hambre no es, ast, de cardcter técnico o de distribucidn, sino que sus rafces son de cardcter estructural [eee LECTURAS PARA LA REFLEXION | Actualmente el mundo produce mas alimentos por hhabitante que nunea en toda la histota de ba han nidad. (.) Sin embargo, y pese 3 ca abundateta mis de’ 730 millones. de personas po cumicto los Suliciente para llevar a cabo una sids producti.) Se dispone de los recursos agricolus ye la tec ia necesarios para dar de comer a una poblacn en | aumento. (.) Lo que falta son politicas que earan- cen alimentos producidos all done so necesarios ¥ gue permitan a subsenia de fos destsnorenhs Comision Mundial del Medio Ambicmts y del De- sarrollo: Nuestro futuro comin. Alianza. 19SX Sis ce oe Sree ote pg Ad ee in pe 24 204 — EcoNOMA MUNDIAL seleccidn y cruzamionto de plantas. Los campesinos than continuado sembrindolas, no porque’ se 10 hhayan aconsejado en afios recientes los etnobolin- 08 0 algunas instituciones agronémicas autenticn- ‘mente progresisias, ni tampoco a causa de Tos incen- tivos monetaros, sino porgue su Idgica no ha sido Snicamente la Iigica del mercado de Jneire:« Mercadeo de la Noturaleza 0 ecologisme ‘popular? Ba C. Berzosa (Coord) La economia man. dial en tos 90: Tendencias y desis. Fuhemy lea, Madrid, 1994, } J. Martinez Aliee, Después de la Conferenca de Rio | ‘= Eoonomfa agricola «« Revolucién agronémica «© Reforma agraria = Agroindustria © Campesinado * Plantaciéa TERMINOS CLAVE |p ‘ Autosubsistencia « Excedentes agrarios + Revolucién verde Sobrealimentacién + Desnatricion Ayuda alimentaria ee SIBLIOGRAFIA, F—_—_______- B, Delpeuch: Las relaciones agroclimemarias Norte-Sur. JEPALA-CEIDER, 1989. 'M, Etnezarreta: La evolucion del campesinado. La agricultura en el dssarolicaptalisa. Servicio de Publicaciones Agrarias, Madri, 1979, FAO: E! Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentacén, Diversos aos. $e

También podría gustarte