Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

ENSAYO

TEMA
MOTRICIDAD

PRESENTADO POR

JESUS MARIA ZULUAGA RAMIREZ


Programa
PROFESIONAL EN DEPORTES

PRESENTADO A:

Docente
WILLIAM GURUTE

DICIEMBRE 19

2022
INTRODUCCION
La clave de la actividad humana en todas sus expresiones es la evolución del
sistema nervioso central. Con el desarrollo evolutivo del cerebro, caracterizado
entre otros elementos, por el aumento del tamaño y reorganización del mismo,
surge en paralelo, la condición de plasticidad del género humano, la cual
proporciona la habilidad de adaptarse a entornos muy complejos, base para los
procesos de evolución conductual y cultural. Este hecho alcanza su máxima
expresión durante la adolescencia y adultez temprana y propicia así, una perfecta
y racional coordinación entre mente y cuerpo, la cual se expresa de manera muy
expedita en la habilidad atlética. La práctica deportiva como una de las formas de
actividad física intensa y, en su condición de elemento básico.
la coordinación entre mente y cuerpo; ha captado el interés de los especialistas de
la morfología humana y en general de todos los profesionales que indagan sobre
el binomio estructura-función, cuyo campo de acción se sitúa de manera
prioritaria, dentro de las ciencias de la salud y las ciencias del deporte, con un
abanico de aplicaciones en disciplinas diversas aunque íntimamente relacionadas,
como la nutrición y la endocrinología, pasando por la composición corporal y la
fisiología del ejercicio, entre otras.
La estimulación temprana representa una de las actividades más importantes en
los primeros años de vida, ya que, en esta etapa se maduran y desarrollan
capacidades fundamentales entre las que se encuentran: el área del lenguaje,
sensorial, física y psicológica.
La estimulación temprana.
El autor (Wachs, 2000) expresa que el
desarrollo infantil es multidimensional e incluye
dominios cognitivo-lenguaje, sensorio-motor y
socio-emocional, los cuales son
interdependientes. Sin embargo, existe un
creciente reconocimiento de la importancia de
los dominios no cognitivos en la predicción del
rendimiento académico.
funcionamiento social de los niños en la
edad adulta.
El desarrollo infantil también está determinado por la influencia de una interacción
entre la herencia genética de los niños, es decir, el estado biológico, por ejemplo,
estado de salud y nutrición, la calidad de la interacción materno-infantil y por las
características del vecindario o medio ambiente en el que se desenvuelve el
infante (Wachs 2000).
Durante los primeros años de vida ocurre un rápido crecimiento y desarrollo en
todos los dominios del ser humano, formando una base sólida para el aprendizaje
de habilidades posteriores. El autor (Heckman, 2006) opina que los niños que
viven en entornos desfavorecidos tienen más probabilidad de estar expuestos a
riesgos biológicos y ambientales que afectan el crecimiento del cerebro y pueden
conducir a cambios duraderos en la estructura y función del cerebro en desarrollo.
De los cuatro a los seis años, han surgido brechas persistentes en el desarrollo de
los niños tanto en lo cognitivo como en lo no cognitivo, dominios entre los niños de
entornos desfavorecidos y sus más favorecidos compañeros. De acuerdo a esto
los estudios arrojan que existe una base de evidencia sustancial que muestra que
la exposición a personas desfavorecidas los entornos durante los primeros años
de vida se asocian con muchos resultados negativos en la adolescencia y la edad
adulta, que incluyen un coeficiente intelectual y un rendimiento académico más
bajos, aumentos en los estudios antisociales comportamiento y menores
ganancias en la edad adulta (Heckman J. &., 2007).
Métodos y materiales.
Para el desarrollo de este proceso investigativo, se plantea como metodología la
encaminada hacia una orientación científica particular que se encuentra
determinada por la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una
situación, en tal sentido (Dávila, 2015) define la metodología “como aquellos
pasos previos que son seleccionados por el investigador para lograr resultados
favorables que le ayuden a plantear nuevas ideas.Lo citado por el autor, lleva a
entender que el desarrollo de la acción investigativa busca simplemente coordinar
acciones enmarcadas en una revisión bibliográfica con el fin de complementar
ideas previas relacionadas Estimulación temprana sinónimo de un mejor
desarrollo infantil, a través de una revisión de literatura, para así finalmente
elaborar un cuerpo de consideraciones generales que ayuden a ampliar el interés
propuesto.
Evaluación del desarrollo motriz en la educación física como base del
deporte escolar
Educación Física es una comunicación motriz, donde el vínculo con el otro es
clave, tiene relación directa el cuerpo y el movimiento humano.De esta manera,
Pazos-Couto (2014)
asevera que; la
Motricidad e videncia
una nueva tendencia de
la Educación Física y del
deporte, donde nos
muestra una motricidad
que se enfoca en todas
las actividades que
realizan los seres humanos, ya sean tareas articuladas a la Educación Física,
deporte, recreación, actividades del diario vivir, entre otras.
La Motricidad
En un acercamiento teórico respecto a la motricidad, en la actualidad existen
varios autores que sostienen que la motricidad es un conjunto de acciones y
movimientos que tienen un proceso evolutivo, de adquisición progresiva, que al
estimular en edades tempranas favorecen a su crecimiento, habilidades y
destrezas, y su desarrollo de crecimiento, entre ellos están, Gamonales (2016),
Cenizo et al., (2016) y Garófano & Guirado (2017).
La motricidad y el deporte
Respecto a la motricidad y el deporte, hoy en día varios autores aseveran que, la
motricidad cumple un papel fundamental en el desarrollo de destrezas y
habilidades que favorecen al deporte escolar, lo referido señalan autores tales
como: García et al., ( 2013), Saraví (2016) y Sailema et al., (2017) Por
consiguiente, la práctica deportiva curiosamente también tiene asociación con la
autopercepción del desarrollo motriz de los niños, lo cual ocurre probablemente,
debido a que los niños tienen mayores niveles de coordinación motriz y se sienten
más competentes en la práctica deportiva (García et al., 2013). Por ello, existe la
necesidad de orientar la promoción de la práctica físico-deportiva hacia modelos
de desarrollo de la competencia motriz, que reconoce la participación
independiente de los niños en actividades deportivas.
La educación física y prácticas deportivas
En una articulación teórica enfocada a la Educación Física y prácticas deportivas,
varios autores manifiestan que: es un proceso formativo de enseñanza, por etapas
del niño, donde ocurre el perfeccionamiento de habilidades motrices e inicia su
práctica deportiva, entre los que mencionan están, Rojas et al., (2017), Rodríguez
et al., ( 2018) y Di Palma & Ascione (2020).Dentro del contexto de la Educación
Física y su relación con las Prácticas Deportivas a edad temprana, Rojas et al.,
(2017) aseguran que la Educación Física influye en la construcción del
aprendizaje en la educación, para identificar desde edades tempranas a los
escolares con talento deportivo, de esta manera el trabajo del formador deportivo
del niño, en articulación con el docente de la Educación Física, buscan el
desarrollo óptimo de sus capacidades y destrezas con proyección deportiva.
CRECIMIENTO Y MADURACION BIOLÓGICA DEL JOVEN ATLETA
Cinética del crecimiento
El crecimiento del ser humano es un evento suma mente compleja, cuyo producto
final es el resultado de la interacción entre su potencial genético y los factores
ambientales. Se origina por el incremento del tamaño y número de células
acompañado de un proceso de proliferación diferenciación y expansión de las
mismas, regulado por el código genético.
Bajo una concepción holística y
tomando en consideración la
perspectiva de la complejidad
del fenómeno, el crecimiento
aglutina el conocimiento de los
Componentes somáticos,
funcionales, psicológicos y
sociales y quizás lo más
importante, la interrelación entre
ellos. En consecuencia, surge
así mismo en el campo de la
antropología del deporte, la necesidad de vigilar más estrechamente los
programas de entrenamiento y las demandas de especialización.
Ubicación de la población atlética en las curvas de crecimiento y valoración
de la proporcionalidad
En la mayoría de los deportes la talla de los atletas de uno y otro sexo se ubican
en, o por encima de la mediana de referencia de sus poblaciones respectivas, con
la excepción de gimnastas y patinadores, quienes por norma general se sitúan
alrededor del percentil 10 de la referencia.
Cambios morfológicos y fisiológicos
Los individuos varían en la maduración que se alcanza a una edad determinada,
maduración entendida para nuestros propósitos, en el concepto amplio del
término, que incluye maduración ósea, sexual y somática. Es una época de
profundos cambios y riesgos y, de acuerdo al principio biológico, es una etapa de
mayor vulnerabilidad debido a la velocidad del crecimiento que se experimenta.
Estos cambios de naturaleza somática, funcional y psicológica, incrementan la
variabilidad biológica de niños de una misma edad cronológica (12, 13). Se
produce por tanto en esta etapa, cambios notables en todos los componentes que
constituyen el cuerpo humano, con modificaciones en las proporciones de las
dimensiones corporales, y en la composición corporal.
Intervención y monitoreo
A manera de recomendación y tomando en cuenta lo antes expuesto, es
interesante señalar que el entrenamiento de niños y jóvenes realizado bajo una
visión competitiva, y con miras a la detección de talentos, debe asumir el
rendimiento atlético en términos de eficiencia, como un concepto de carácter
multifactorial, en el cual la edad biológica se considere con otros componentes de
carácter social y psicológico.
CONCLUSIONES
Sin duda alguna la educación física en la básica primaria es fundamental para el
buen desarrollo de las diferente habilidades de los niños, esto unido por supuesto
a un buen plan de entrenamiento acorde a las edades y por su puesto si
pretendemos detectar talentos cabe resaltar además que por lo menos en mi
municipio(Cartago valle del cauca) no se cuenta con docente de educación física,
lo que por su puesto retrase enormemente los diferentes procesos, esto debido al
sistema educativo del municipio,(solo docentes de educación física en bachillerato).
El desarrollo infantil en los seres humanos se ve reflejado en las capacidades y
destrezas que presentan en la edad de adolescente y adulta. Por tal motivo se
hace necesaria la estimulación temprana que garantice un excelente desarrollo
cognitivo y motriz el cual le permitirá desenvolverse de la mejor manera en las
diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.
Por otro lado, cuando queremos proyectar un deportista en alguna disciplina
deportiva es muy importante la caracterización del deporte como tal: talla
envergadura de brazos de piernas etc. y de esta forma poderlo ubicar en una
disciplina acorde.

También podría gustarte