Está en la página 1de 7

E.E.T N° 3.144 “CAPITÁN MARCELO P.

LOTUFO”
Alumno/a:…………………………………………………… Curso: 3° 1ra C.S
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
CONTENIDOS: Texto argumentativo. Superestructura. Estrategias argumentativas. Conectores.
Modalizadores. Producción escrita.

PARA ESTUDIAR
LA ARGUMENTACIÓN es un discurso persuasivo cuya función primordial es convencer al
interlocutor. Tiene una trama que se puede identificar en distintos tipos de textos: editorial, artículo
de opinión, ensayo, discurso político, carta de lectores, publicidad, etc.

SU ESTRUCTURA ES LA SIGUIENTE:
 INTRODUCCIÓN O PUNTO DE PARTIDA: se presenta el tema que da origen a la
argumentación.
 TESIS O HIPÓTESIS: expresa la idea u opinión del autor del texto sobre un tema particular. Se
plantea en pocas palabras (un párrafo, una oración). Esta postura puede ser a favor o en contra.
 DEMOSTRACIÓN: presenta los argumentos que conducirán a la aceptación de la tesis para lo
cual se recurre a diversos procedimientos argumentativos. Estos son:
PROCEDIMIENTOS O ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
EJEMPLIFICACIÓN: a CITA DE PLANTEO DE
PREGUNTAS ANALOGÍA:
través de un ejemplo AUTORIDAD: se CAUSA- RETÓRICAS: el establece una
o caso particular se introduce la voz CONSECUENCIA: emisor presenta comparación o
justifica lo que se de una persona se indican las una interrogación paralelo entre dos
sostiene. Conectores: famosa para causas y las
sin esperar situaciones
por ejemplo, es el avalar la tesis. consecuencias de
respuesta de los semejantes que se
caso de, Ej.: Ej.: Dijo Mario lo que se analiza.
receptores consideran
La desigualdad social Benedetti: “No Los conectores
porque ésta se familiares para
de las oportunidades es lo mismo causales más
presupone. Ej.: reforzar la tesis.
polariza a la juventud “hábito” que comunes son:
¿No sería más Conectores: como,
argentina. Por “habito”, “húsar porque, ya que,interesante que como si, tal como.
ejemplo, cursan que “usar”. puesto que; loslos chicos se Ej.: en la telenovela
estudios secundarios Antes de pensar conectores identificaran con “Betty, la fea”, la
un 34,4% de los en abolir la consecutivos son:
sus escuelas por historia de la
adolescentes en ortografía es por lo tanto, pues,
compartir con protagonista
Misiones, un 64,5% en más importante en consecuencia,
ellas una serie de concluye con una
Córdoba y hasta un tratar el por ende, así que,
principios y metamorfosis tal
82% en Capital problema de la debido a, por eso,
valores y no por como sucede con la
Federal. eliminación del por esta razón, de
tener estampado oruga que se
analfabetismo”. manera que. el nombre del convierte en
colegio en letras mariposa.
gigantes en la
espalda?
REFUTACIÓN: se CONCESIÓN: se DESMENTIDA: IRONÍA: es una GENERALIZACIÓN:
cuestiona y se trata de acepta en parte descarta la validez forma de Es el recurso a partir

1
invalidar otras alguna opinión de un argumento refutación a del cual se habla de
opiniones mediante contraria para opuesto. través de una manera global con
argumentos luego refutarla. Conectores: no es burla disimulada respecto a
opuestos: Conectores: Conectores: si cierto que, con la cual se determinada
pero, sin embargo, no bien, es cierto contrariamente a. expresa lo característica
obstante. Ej.: Es cierto que, aunque, con Ej.: No es cierto contrario de lo compartida por un
que las nuevas todo, a pesar de que el fútbol que se está grupo de personas o
tecnologías facilitan a todo, aun así, genere la violencia diciendo. Ej.: por una entidad
escalas impredecibles ahora bien, de en los estadios García Márquez abstracta.
el acceso a la cualquier modo. como sostienen (quizás debería
información, sin algunos poner parsia
embargo, si se sabe periodistas. markes) planteó
leer, interpretar un tema que
información, resumir vuelve cada tanto:
textos, encontrar la reforma
ideas clave, lo demás ortográfica del
viene por añadidura. castellano.
Internet es sólo el
medio.

 CONCLUSIÓN: se resume lo que se dijo y se retoma la tesis con otras palabras. Se suele
anunciar con las siguientes palabras o construcciones: en resumen, finalmente, para concluir,
etc. Generalmente recomienda tomar una determinada posición frente al tema tratado y dado su
carácter persuasivo se pueden reconocer actos de habla que indican orden, recomendación,
consejo, advertencia, etc.

HAY CIERTOS MODALIZADORES QUE SE EMPLEAN EN

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS


Los modalizadores: son aquellas expresiones que se utilizan en un texto para expresar la
subjetividad del emisor (sentimientos, opiniones, dudas o certezas) y su intención para influir sobre
el receptor. Los modalizadores pueden ser palabras (patético, deplorable, admirable), frases (sin
duda alguna, por suerte, por desgracia), u oraciones (nadie puede negar que...; supongo que...; es
una pena que...). A continuación, veremos algunos ejemplos de modalizadores con distintos
significados: Expresan un juicio de valor del emisor, que puede ser positivo o negativo: importante,
autazo, útil, bueno, eficiente, redivertido, (positivos); casucha, inservible, gentuza, malo,
insignificante, corrupto, grosería, (negativos), etc. Manifiestan la certeza o la duda del emisor
respecto de lo que dice: indiscutiblemente, indudablemente, todos sabemos que..., no se discute
que..., seguramente, evidentemente, (certeza); tal vez, probablemente, es posible que..., parece
que..., quizá, (duda), etc. A través de ellos, el emisor evidencia su sentimiento o actitud emocional
respecto de lo que está enunciando: detestable, alucinante, reconfortante, fantástico, despreciable,
feliz, horripilante, fascinante, estupendo, nos alegramos de que..., es lamentable que..., etc.

2
ACTIVIDADES

 Lea el siguiente texto

Buscar el “me gusta” para no sentirse excluido


Por Eduardo Chaktoura

El hábito de mostrar sólo lo mejor de nuestras vidas también ocurre en la vida real.
Sucede que Facebook es una pantalla abierta las 24 horas y en forma simultánea existe la posibilidad de
observar a muchas personas al mismo tiempo. En este sentido, puede transformarse en una cerradura, una
ventana o un puente: eso depende de cómo se lo utilice.
El ser humano tiene un gran miedo por la exclusión y la soledad, y hoy los "me gusta" funcionan como un
voto de aprobación: cuanto más "me gusta" tengo, más me quieren y menos excluido me siento. Esa pastillita
virtual dosifica hoy nuestra autoestima y, aunque no se puede generalizar, resulta que hay una búsqueda de
"me gusta" para acumular satisfacción. Pero si alguien cree que la felicidad pasa por un "me gusta", está
relacionándose sólo con lo efímero, con aqullo que no dura más que un momento.
En muchos casos funciona con ciertos rasgos de comparación de vida con los contactos que uno tiene y
como estadística o referencia para nuestra propia existencia. Cuando vemos que alguno de nuestros contactos
cambió de auto o se fue de vacaciones puede servir de referencia para nosotros. Entonces en el fondo
volvemos al tema del consumo: "Soy lo que tengo y si acumulo «me gusta» soy una persona querida".
Siempre los usuarios están recortando una parte de la película de sus vidas que en las otras personas, al
mirar sus posteos, puede generar eso de "él pudo, yo no pude". Alguien se saca una foto para subir a Facebook,
pero esa foto sólo es una foto de un momento. Editamos nuestra vida para mostrar lo que se quiere mostrar.
Esa edición de lo que se muestra en Facebook siempre intenta ocultar lo peor y resaltar lo mejor que nos
pasa: una analogía posible sería la propaganda política. En este sentido, es parecido a la propaganda porque
opera sobre el hecho de mostrar una parte que puede encandilar a los otros. En Facebook, las intenciones de
"propaganda" son muchas: provocar el inconfesable deseo de ser admirado o envidiado, y hasta en muchos
casos generar la bronca del otro.
De a poco, las relaciones se van despersonalizando y sólo vemos a los otros en partes. Editamos todo el
tiempo para mostrar la película que queremos: mostrar felicidad a los amigos. En Facebook, te exponés o
espías, e incluso podés tener una vida pasiva o activa. Pero nunca es posible mantenerse indemne a la
observación de los otros. (…)
Por eso digo que es una herramienta maravillosa, pero que, a veces, hay que parar la pelota y reflexionar
sobre cómo nos afecta.
Eduardo Chaktoura
9 de septiembre de 2014, La Nación (C.A.B.A)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1) ¿Cuál sería el antónimo de excluir?


2) ¿Cuál es la tesis del autor sobre el tema?
3) Señale las estrategias argumentativas que se usaron para sostenerla.
4) Marque con llaves la superestructura.
5) ¿Cómo relaciona el consumo con el tema de su texto?
6) ¿Y cómo lo relaciona con la propaganda?
7) ¿Qué ideas o valores se promueven en ciertos hábitos sugeridos por la red social?
8) ¿Hasta qué punto nos ofrecemos como productos? ¿De qué maneras? ¿Con qué resultados en nuestras
relaciones con los demás?
9) Envuelva con un círculo los conectores y clasifíquelos.
10) Identifique los “modalizadores” e indique sus distintos significados (positivos o negativos, certeza o duda,
sentimiento o actitud emocional).

3
E.E.T N° 3.144 “CAPITÁN MARCELO P. LOTUFO”
Alumno/a:…………………………………………………… Curso: 3° 1ra C.S
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
CONTENIDO: TEXTO ARGUMENTATIVO. REPASO.
ACTIVIDADES
1) Lea el siguiente texto y responda las consignas:
ELOGIO A LA SOLTERÍA: CADA VEZ MÁS PERSONAS REIVINDICAN VIVIR SIN PAREJAS.
Por Mariana Iglesias
Son los “neosolteros” o “impares” quienes decretaron la muerte de la palabra “solterón”. Y ya tienen
su día, el 13 de febrero.
Independencia, Libertad, Autonomía son bienes que por estos días se precian como nunca. Estados
del espíritu y espacios materiales que no se negocian fácilmente. Cada vez hay más gente sola. Pero
nada de lamentos, es pura elección. Hombres y mujeres que deciden asociarse a la soledad. Y vivirla
plenamente.
¿Solterones? En absoluto. Nada de connotaciones negativas. Encaja mejor el despojado término:
Templos a la libertad.
Otra noticia que marca el cambio de actitud: desde el año pasado se festeja el día del soltero.
¿Cuándo? El 13 de febrero, un día antes del meloso San Valentín…
La escritora Carmen Alborch habla de neosolteros. Los define así: “Son profesionales muy
calificados, desenvueltos, competentes, seguros de sí mismos y con un alto nivel cultural. No tienen por
referente social la pareja, no están obsesionados por la estabilidad económica, no renuncian a las
comodidades sino que más bien las buscan y saben disfrutarlas, no quieren sufrir experiencias
dolorosas o que los defrauden en el terreno del amor. No es para ellos una prioridad la vida en pareja
ni casarse y no es un trauma la cama vacía, que compensan con el éxito profesional”.
En Argentina, el 24 % de los hombres y mujeres de 30 a 60 años no tiene pareja. La cifra es del último
censo nacional (incluye a los solteros, separados, divorciados y viudos). Son tres millones de personas
viviendo sola. Es mucha gente.
Para Mariana Davidovich, psicoanalista, el crecimiento de solos no es ajeno a ciertos ideales de
consumo de la sociedad capitalista. “Hoy el reconocimiento de los otros tiene que ver con el éxito
personal: tener un master, un buen puesto laboral, y en ese contexto, una pareja o una familia restan,
insumen tiempo y dinero. Así, se posterga el deseo del amor, porque el deseo está en ser alguien”.
Pero Davidovich también habla de la otra cara, de lo que se escucha en los consultorios. “Aunque
muchos se empeñan en eliminar el deseo, muchos padecen y sufren esta postergación. La soledad es
un punto de angustia”. Que la soledad implica carencias está claro. Pero también podría alegarse que
la soledad de a dos es la más triste. Y que vivir solo tampoco significa estar solo en el mundo. Elecciones.

4
a- ¿Cuál es la tesis de la autora?
b- Marque la estructura argumental.
c- Circule y clasifique los conectores utilizados.
d- Identifique y subraye las estrategias argumentativas.
e- En un texto de no menos de diez renglones exponga su postura respecto a la temática del
texto.

SEGUIMOS LEYENDO. . .
2) Lea atentamente el siguiente texto:
La responsabilidad afectiva y el ejercicio del consentimiento
Desde hace unas décadas, a partir de los cuestionamientos al modelo del amor romántico,
aparece el concepto de responsabilidad afectiva el cual se vincula con la posibilidad de establecer
relaciones sexo-afectivas más allá de los modelos convencionales del amor, la heteronormatividad y
expectativas de perdurabilidad como indicador del éxito de una relación. Instala la posibilidad de un
diálogo fluido para reformular acuerdos y establecer formas nuevas de distribución del poder y el
goce; otras maneras de construir y satisfacer deseos.
La responsabilidad afectiva, en el contexto de las relaciones sexo-afectivas, implica la posibilidad
de llegar a acuerdos y a compromisos de respeto mutuo en las decisiones que atraviesan cada
encuentro, más allá del tiempo que dure esa relación. Acuerdos que buscan equiparar las
condiciones del disfrute, del despliegue de los deseos, de la asunción de prácticas de cuidado, la
consideración de las necesidades e intereses de cada uno/a y los compartidos. Trabajar para
promover la responsabilidad afectiva también invita a comprender que los vínculos, y su modo de
ejercerlos, tienen implicancias y efectos emocionales en las personas con quienes nos relacionamos.
Ejercitar el consentimiento permite ir
construyendo un reaseguro para que las
relaciones amorosas o sexo-afectivas puedan
ser experiencias contemplativas de cada
subjetividad y basadas en la reciprocidad. Estos
aprendizajes incluyen habilidades para la
comunicación, para la habilitación en la
expresión emocional, para poder hablar de lo que se siente, de los propios intereses y modos de
entender el placer; desarrollar capacidades para aprender la empatía, para dialogar, confiar,
preguntar (qué nos gusta, cómo queremos que nos quieran, cómo prevenir lo que no queremos que
suceda) y no dar nada por supuesto en relación a la pareja.
El enorme desafío es romper con esa manera complementaria y jerárquica que nos han enseñado
para amar o vincularnos, en donde los varones deben insistir por ese “sì” de todas las formas posibles

5
sin registrar que esas prácticas vulneran derechos. Poder reconocer que es esa manera de
vincularnos que aprendimos a partir en una educación sexual tradicional la que reproduce
heteronormatividad, discriminación y desigualdad.
El consentimiento es:  
 Libre: el consentimiento debe ser una elección voluntaria y libre para todas las partes
implicadas. Guardar silencio o no decir “no” no equivale a consentir. Una persona inconsciente
e incapacitada debido al alcohol o las drogas no puede dar su consentimiento. El sexo bajo
coacción o intimidación no es consentido. Podría haber otras situaciones en las que una persona
no pueda dar verdaderamente su consentimiento; por ejemplo, si no tiene capacidad mental para
ello o es menor de edad.
 Informado: Mentir u ocultar deliberadamente ciertas intenciones, como mantener relaciones
sexuales sin protección, no es sexo consentido. Forzar a una persona que está demasiado ebria
para negarse a mantener relaciones sexuales o para aceptar ciertas prácticas no es obtener su
consentimiento.
 Concreto: Consentir algo (por ejemplo, besarse) no significa consentir todo lo demás. Una
buena regla general sería: en caso de duda, detente y pregunta. Si sigues dudando, detente. 
 Reversible: Consentir una vez no significa haber consentido para siempre. Incluso durante un
acto sexual, toda persona es libre de interrumpirlo o detenerse en cualquier momento y revocar
su consentimiento. 
 Entusiasta: La cuestión no es si una persona dice “no”, sino si dice “sí” o expresa activamente
su consentimiento de forma verbal y no verbal.
¿Por qué es importante hablar de consentimiento? Cada persona tiene diferentes límites
diferentes y es indispensable respetarlos. El consentimiento importa porque su ausencia implica
abuso y es un delito, penado por la ley. Dina Smailova es una activista por los derechos de las
mujeres de Kazajstán. Un grupo de compañeros de clase la violó cuando tenía 20 años. Cuando lo
descubrieron en su casa, tuvo que irse a vivir a las afueras de la ciudad porque suponía una
vergüenza para su familia. La estigmatización y las actitudes que culpan a las víctimas de violación
tienen consecuencias tangibles y muy dolorosas para las personas sobrevivientes. Smailova lo
recuerda: “Durante 25 años, mantuve mi violación en secreto. Pasé 25 años estremeciéndome en
silencio cada vez que oía hablar de una violación, perdí la relación con mis familiares y mis amistades
y estaba dolida con mi madre por haberme dado la espalda”.
El consentimiento no es cuestión de firmar un contrato. Es cuestión de comunicación y de
asegurarse de que todas las actividades relacionadas con la pareja se hacen de mutuo acuerdo.

3) ¿Cuál es la tesis del texto?


4) ¿Qué estrategias argumentativas se emplearon? Subráyelas con distintos colores.
5) ¿Qué implica la responsabilidad afectiva?

6
6) ¿Qué es el consentimiento? ¿Por qué es importante?
7) ¿Qué le pasó a Dina Smailova? ¿Qué opinas de eso?
8) ¿Cuál es tu opinión sobre este tema? ¿De qué forma te parece que se puede promover la
responsabilidad afectiva?
9) Buscar y pegar alguna noticia relacionada con este tema.
10) Escribir cinco temas y construir una tesis para cada uno. Por ejemplo:
Tema: Tecnología y familia
Tesis: Internet conlleva la pérdida de contacto con la realidad.

También podría gustarte