Está en la página 1de 6

I.

Agentes no indígenas en el ámbito de estudio

I.1. Presencia estatal

I.1.1. Gobierno nacional e instituciones nacionales

La relación de la población indígena del ámbito de estudio con la sociedad nacional ha sido
mediada, históricamente, por la presencia estatal, principalmente mediante la presencia de
programas sociales y sectores específicos orientados al desarrollo local y la protección del medio
ambiente (ministerios de Educación, Cultura y Ambiente)

Ministerio de Educación

Desde un punto de vista histórico, la presencia estatal se ha manifestado entre las comunidades del
área de estudio a través del Ministerio de Educación. Esta presencia se remonta hacia la primera de
mitad del siglo XX, cuando el Estado, mediante un convenio con el Instituto Lingüístico de Verano
(ILV) puso en marcha programas de Educación Intercultural Bilingüe, mecanismo de integración a
la sociedad nacional de la población indígena que se mantiene vigente hasta la actualidad.
Asimismo, Yarinacocha es uno de los epicentros de formación especializada para los docentes
bilingües provenientes de las comunidades nativas. En ese sentido, es posible encontrar
instituciones educativas en todas las comunidades nativas de la lista presentada anteriormente,
instituciones que en la gran mayoría de casos incluye los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria.

Programas sociales

Al tratarse de población en condición de vulnerabilidad, las comunidades nativas registradas son


beneficiarias de programas sociales del gobierno central. A saber:

 Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS)

El distrito de Callería, y especialmente sus comunidades nativas, son beneficiarias de las PIAS, las
mismas que se encargan de llevar servicios básicos a las comunidades, tales como servicios en
salud, los cuales son de difícil acceso para la población local. Así, tres comunidades nativas de este
distrito de Callería reciben la visita periódica del BAP Curaray, beneficiando a un aproximado de
1200 personas.

 Pensión 65

Los adultos mayores de las comunidades nativas del ámbito de los ríos Ucayali y Aguaytía tienen la
posibilidad de empadronarse en el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, el mismo
que se encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Esta subvensión
económica brindada por el Estado peruano se efectúa mediante la aproximación de los beneficiarios
a las agencias del Banco de la Nación ubicadas en los centros distritales correspondientes.

 Cuna Más

El Programa Nacional Cuna Más es otro de los programas de apoyo social que tiene presencia en
las comunidades del ámbito de estudio, mediante centros de atención (epecialmente en materia de
educación, salud y alimentación) a niños de hasta los 36 meses de edad. Así, por ejemplo, en las
comunidades nativas Shambo Porvenir, San Francisco de Uchunya y San Francisco hay presencia
de este programa social.

DEVIDA

Debido a la històrica presencia de actividades ilìcitas vinculadas al Tráfico Ilícito de Drogas (TID)
en la región Ucayali, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA tiene
presencia en el ámbito territorial que comprende a las comunidades nativas reconocidas en el
presente estudio. Así, encontramos en el distrito de Callería la Oficina Zonal Pucallpa (OZP), la
cual tiene como función principal articular y coordinar con las instituciones públicas, privadas y
sociedad civil las actividades enmarvcadas en la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas en
la región Ucayali, especialmente lo referente al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible
(cultivos alternativos). Esta OZP tiene a su cargo el monitoreo de las acciones y proyectos en la
provincia de Coronel Portillo, estableciendo contacto permanente con las comunidades nativas de
las cuencas de los ríos Aguaytía y Ucayali.

Banca (Banco de la Nación)

Uno de los servicios brindados por el Estado peruano a la ciudadanía con mayor importancia para el
desarrollo local es el acceso a la banca y financiamiento. En el caso del área de estudio, es posible
encontrar la presencia del Banco de la Nación, principalmente en la ciudad de Pucallpa, aunque
también existen agencias en los distritos de Yarinacocha y Campo Verde.

SERFOR

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) tiene presencia en el ámbito de


estudio debido, principalmente, a su labor de fiscalización de las actividades económicas vinculadas
a la explotación de recursos forestales. En ese sentido, realiza acciones de promoción de la
formalización de las actividades económicas forestales.

I.1.2. Gobierno regional


El gobierno regional está presente en el área de estudio mediante instituciones como centros de
salud bajo su administración. No obstante, estos centros de salud no se encuentran en la totalidad de
las localidades. Por lo general, estos centros son de nivel primario, por lo cual una atención más
especializada o con mayor importancia requiere del traslado del paciente a Pucallpa. Asimismo, El
gobierno regional tiene incidencia en las comunidades nativas a través, principalmente, de la
Dirección Regional de Agricultura y la Gerencia Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

I.1.3. Gobiernos locales

Los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) son los que tienen mayor
presencia en el área de estudio, a través de los servicios básicos para la vida en común tales como el
mantenimiento de la infraestructura local y la seguridad. En el área de estudio de encuentran
ubicadas las municipalidades distritales de Nueva Requena, Yarinacocha, Callería, Campo Verde,
así como la municipalidad provincial de Coronel Portillo. No obstante, el común denominador es
que las comunidades nativas no tengan un contacto directo y permanente con estas municipalidades.
A continuación, se brinda algunos alcances respecto de las relaciones de cada una de estas
municipalidades con las comunidades nativas incluidas en su jurisdicción

I.2. Actores económicos

Empresas extractivas

 Lote 200

El Lote 200 es un lote hidrocarburífero ubicado entre las provincias de Padre Abad y Coronel
Portillo en la región Ucayali, y la provincia de Puerto Inca en la región Huánuco. Se trata de un lote
en cuyo subsuelo existe crudo y gas aprovechable para su explotación. Tiene una extensión de
447,126.5 hectáreas y se superpone al territorio habitado por población indígena organizada en
comunidades nativas, así como otros centros poblados, caseríos, entre otros.

Actualmente, la empresa interesada explotar el lote es la Compañía Española de Petróleos S.A.


(CEPSA), la cual estableció en el 2007 una filial en el Perú (CEPSA Peruana S.A.C.), y ya se
encuentra realizando actividades de exploración y explotación en el Lote 131. En ese sentido, desde
el 2020 se vienen realizando actividades en el marco del proceso de consulta previa en torno al Lote
200 en las comunidades nativas sobre las que se superpone el mencionado lote, incluyendo
comunidades como Santa Clara de Uchunya, Shambo Porvenir y Nuevo Saposoa.

Ubicación del Lote 200 en el área habitada por comunidades nativas


Fuente: Perú Petro

Explotación de madera

Una de las actividades que tienen mayor presencia en el ámbito geográfico de estudio es la
eplotación de recurso maderable. En ese sentido, es posible encontrar aserraderos en los puertos de
las localidades de la cuenca del Ucayali y sus afluentes. En algunas comunidades es posible
encontrar pequeñas empresas cuyo rubro forma parte de la cadena productiva de la economía
maderera y un número significativo de los habitantes de las comunidades nativas trabajan para estas
empresas. No obstante, esta explotación de recursos forestales no siempre se ha dado en los
márgenes de la legalidad e institucionalidad respectiva. Por el contrario, en el área estudiada se han
desarrollado practicas informales e ilegales respecto de la explotación de recursos maderables. Así,
por ejemplo, algunas comunidades, como Nuevo Saposoa, han experimentado la pérdida
significativa de bosques producto de la explotación indiscriminada. En la actualidad, si bien existen
proyectos en alianza con instituciones estatales y la sociedad civil, que buscan contener la pérdida
de los bosques, las comunidades, especialmente de la margen derecha del río Ucayali, se encuentran
en un constante estado de conflictividad con actores externos (colonos o mestizos) que buscan
explotar los recursos maderables de manera ilícita. Dicha problemática influye en las dinámicas
internas de las comunidades generando conflictividad interna.

Empresas agroindustriales

La empresa privada es un actor que cada vez ha cobrado mayor importancia en el área de estudio.
Así, desde los años 2000 a la fecha, las localidades del ámbito de influencia han presenciado un
aumento significativo en la presencia de empresas dedicadas a los agronegocios, especialmente la
explotación de palma aceitera. Esto ha generado un aumento significativo en la monetización de las
economías locales, especialmente en localidades como Nueva Requena, así como el surgimiento de
actividades económicas vinculadas, así como la llegada de población foránea, especialmente de
campesinos de regiones como Huánuco. Como suele ocurrir en escenarios similares, el auge de los
agronegocios ha impulsado el crecimiento de empresas financieras especializadas en ese tipo de
economías.

El ejemplo más significativo de empresas dedicadas a los agronegocios es Ocho Sur, el cual se
define como un grupo empresarial dedicado a la producción sostenible de aceite de palma en la
región Ucayali. Esta empresa se asentó en la zona a inicios del 2016 luego de adquirir los terrenos
en los que anteriormente se encontraban los fundos Tibecocha y Zanja Seca, en los distritos de
Nueva Requena y Curimana, respectivamente, en la provincia de Coronel Portillo. 1 No obstante, el
auge de los agronegocios ha tenido como contrapartida el surgimiento de un escenario de
conflictividad social protagonizado por las comunidades nativas locales que han iniciado procesos
legales en contra de empresas como Ocho sur por supuestas vulneraciones a territorios comunales,
así como afectaciones significativa al medio ambiente. En ese sentido, es emblemático el caso de la
comunidad nativa Santa Clara de Uchunya, la cual ha denunciado incluso ante instancias
internacionales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), supuesta vulneración de
derechos por parte de la empresa privada en alianza con el Gobierno Regional de Ucayali, quienes
se habrían apropiado ilegítimamente de tierras pertenecientes a la comunidad.

I.3. Organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones indígenas

Las comunidades nativas ubicadas en el ámbito de estudio se encuentran organizadas en


federaciones desde la segunda mitad del siglo XX, las cuales surgieron como producto del contacto
con la sociedad nacional y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la academia
especializada en temas amazónicos o indigenistas. De esa manera, en la década del sesenta
surgieron en el ámbito del río Ucayali las primeras organizaciones que tenían el objetivo de
contribuir con el desarrollo de las comunidades, especialmente desde una perspectiva económica.
No obstante, con el devenir del tiempo y las trasnformaciones de la realidad social de las
comunidades, así como la aparición de nuevos actores en el área de influencia de las comunidades
nativas, las organizaciones han asumido una agenda o programa orientada a la defensa de derechos
de los pueblos indígenas supuestamente vulnerados por actores externos (especialmente empresas
privadas).

Tales organizaciones se encuentran adscritas, principalmente, a la Asociación Interétnica de


Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) a través de su base regional: Organización Regional
Aidesep Ucayali, la cual fue fundada en 1999 e inegra a 13 federaciones, las mismas que, a su vez,
representan a 15 pueblos indígenas ubicados en la región Ucayali. No obstante, en el ámbito de

1
Información obtenida de la página web de Ocho Sur. https://www.ochosur.com/nosotros
estudio demarcado son 03 las organizaciones o federaciones locales de mayor relevancia e
influencia: la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), la
Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (FENACOCA) y la Federación de Comunidades
Nativas del Bajo Ucayali (FECONBAU).

a. Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU)

Esta organización fue fundada en 1981, y fue protagonista de la conformación de la central


nacional AIDESEP. En la actualidad, representa a más de 30 comunidades nativas de los
pueblos shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún en las provincias de Coronel Portillo y
Padre Abad.

b. Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (FENACOCA)

Esta federación fue fundada en 1995 y tiene influencia en las regiones de Ucayali y Huánuco,
donde se encuentra distribuida la población cacataibo. Actualmente tiene comoa agenda
principal evitar el desarrollo de actividades extractivas en territorio cacataibo, así como la
proteccion de los grupos que se encuentran en aislamiento voluntario, promovimiento el
reconocimiento de zonas reservadas.

c. Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBAU).

Esta organización tiene influencia en el área de las comundiades del Bajo Ucayali,
principalmente pertenecientes al grupo étnico shipibo conibo.

No obstante, existe otro número significativo de organizaciones que se encuentran adscritas a otra
organización de alcance nacional: la Confederación de Nacionalidades de Amazónicas del Perú
(CONAP). Estas organizaciones son las siguientes:

a. Federación de Comunidades Nativas de Callería


b. Federación Nativas de Comunidades Cashibo-Catataibo
c. Federación de Comunidades Nativas Shipibo-Conibo de Río Aguaytía

También podría gustarte