Está en la página 1de 19

MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENCIÓN Y GARANTÍA

DE LOS SISTEMAS DE ELEVACIÓN DE AGUAS

EDIFICIO MEGACENTRO MARATHON.


2

Índice

MANUAL DE OPERACIÓN..................................................................................................................4
INFRAESTRUCTURA DE LA SALA DE BOMBAS..................................................................................4
Sala de bombas..............................................................................................................................4
Estanques Acumuladores................................................................................................................5
SISTEMA DE ELEVACIÓN DEL AGUA CON FRECUENCIA VARIABLE...................................................6
Procedimiento de puesta en marcha del sistema................................................................................6
Características técnicas de las motobombas......................................................................................7
Estanque hidroneumático.................................................................................................................7
Variador de frecuencia.....................................................................................................................7
Funcionamiento..............................................................................................................................8
Advertencias...................................................................................................................................8
TABLERO ELÉCTRICO.......................................................................................................................9
1.- Interruptor automático general...................................................................................................10
2.- Interruptor automático de control de Bomba, Alarma y Solenoide...................................................10
3.- Interruptor variador de frecuencia...............................................................................................10
4.- Interruptor automático de bomba................................................................................................10
5.- Interruptor automático de control de Bomba Auxiliar.....................................................................10
6.- Luz Falla Térmica.....................................................................................................................10
7.- Luz piloto Variador....................................................................................................................10
8.- Luz Piloto Bomba.....................................................................................................................10
9.- Pulsador Manual......................................................................................................................10
10.- Selector 0 – 1 Válvula Solenoide..............................................................................................11
11.- Luz piloto indicadora de vacío en estanque................................................................................11
12.- Pulsador silenciar alarma acústica............................................................................................11
13.- Luz piloto alarma rebalse.........................................................................................................11
14.- Luz piloto energizado..............................................................................................................11
15.- Variador de frecuencia............................................................................................................11
16.- Estanque hidroneumático........................................................................................................11
3

SISTEMA DE ELEVACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.........................................................................12


Procedimiento de puesta en marcha del sistema..............................................................................12
EQUIPO DESAGÜE SENTINA...........................................................................................................12
Características técnicas de la motobomba para desagüe sentina.......................................................12
Funcionamiento:...........................................................................................................................13
EQUIPO SALA DE BASURA..............................................................................................................14
Características técnicas de la motobomba para aguas servidas.........................................................14
Funcionamiento:...........................................................................................................................14
TABLERO ELÉCTRICO.....................................................................................................................15
1.- Interruptor automático general y motores....................................................................................16
2.- Interruptor automático de control................................................................................................16
3.- Luz piloto energizado................................................................................................................16
4.- Guardamotor por bomba...........................................................................................................16
5.- Luz piloto alarma rebalse...........................................................................................................16
6.- Pulsador silenciar alarma..........................................................................................................16
7.- Luz piloto verde bomba operativa...............................................................................................16
8.- Selector de Bomba...................................................................................................................16
9.- Pulsador Manual......................................................................................................................16
GARANTÍA.......................................................................................................................................17
Tabla de Mantención:....................................................................................................................18
4

MANUAL DE OPERACIÓN

Hidroservicio Holzapfel Spa.; es una empresa creada en 1971 con la finalidad de ejecutar montajes
en sistemas de bombeos, asesorar proyectistas y usuarios, prestar servicios en motobombas y
sistemas de bombeo, importaciones y ventas de motobombas. Contamos con más de 50
profesionales y técnicos para el diseño, calculo, construcción, instalación, importación y ventas de
motobombas y sistemas de bombeo, para un montaje cercano a 200 sistemas anuales desde Arica
a Punta Arenas.

Esperamos que el presente manual de uso sirva para comprender mejor la operación de los
sistemas instalados y su diseño.

INFRAESTRUCTURA DE LA SALA DE BOMBAS

Sala de bombas
La sala de bombas esta dimensionada de acuerdo a los equipos que en ella se instalen y su
acceso debe tener un ancho mínimo 1.0 mt. Cuenta con elementos de iluminación artificial
apropiada y a lo menos un enchufe hembra embutido para conexión de herramientas de reparación
y mantención.
Los equipos de bombeo son instalados sobre fundaciones con elementos adecuados para absorber
vibraciones con una altura mínima de 0,10 m sobre el nivel del piso. Tienen una tubería colectora
de aspiración (manifold de aspiración) con un canastillo de succión por estanque y una tubería
colectora de impulsión (manifold de impulsión) para alimentar el consumo del edificio y no deben
estar directamente adheridas a la estructura del edificio. Los equipos de bombeo no se alimentan
directamente de la red pública.
Toda instalación de bombeo considera un equipo de reserva de igual capacidad al mayor de los
equipos básicos. Los equipos sin considerar el de reserva suministran el caudal equivalente al
diseño, a la presión mínima requerida, todas las bombas deberán tener las mismas características
permitiendo que el sistema siga funcionando en las mismas condiciones mientras se repare alguna
bomba. Es por ello que las uniones de las bombas sean del tipo normalizadas para permitir su fácil
conexión; y contar con válvulas de corte en la succión y la impulsión para casos de retiro así como
también una válvula de retención.
Las canaletas recolectoras descargan a pozos con bombas sentinas, diseñados de acuerdo a las
descargas máximas a recibir. Todos los parámetros son lisos e impermeables y su piso tendrá una
pendiente mínima de 1% hacia canaletas recolectoras de desagüe o filtraciones o a pozos de
acumulación o descuentos.
Para mantener los equipos libres de humedad, se cuenta con dos ventilaciones ubicadas en los
extremos opuestos superiores, con rejilla de protección, cuya área mínima será de 300 cm2 cada
una, en caso de usar tuberías no deberán tener más de una curva en su desarrollo.
Toda bomba es alimentada con energía desde un tablero de control, con elementos de protección
térmica y cortocircuito, cuya función consiste en controlar y proteger los equipos cuando el nivel de
5

agua de los estanques este 2 diámetros de aspiración sobre el nivel de la cañería de succión o
bien, cuando exista alguna ocurrencia en su funcionamiento.
Los sistemas de bombeo cuentan con alarma de rebalse y tienen como objetivo avisar de esta
ocurrencia, para que personal de servicio del edificio efectúe los procedimientos para resolver el
problema. Estas alarmas deben estar ubicadas en la sala de bombas y repetidas en conserjería si
no fueran audibles por el personal de servicio.

Estanques Acumuladores
Cada estanque cuenta con una cañería de alimentación y una válvula de corte por llenado, que se
ubica inmediata a la escotilla de acceso. Esta válvula debe cumplir con la presión estática máxima
de trabajo indicado en la norma de diseño de redes públicas.
Además, cuenta con una tubería de rebalse por estanque, a una distancia mínima de 2 diámetros
de la cañería de alimentación, sobre el nivel máximo del agua, y debe tener un área mínima de
entrada a lo menos igual al doble del área del tubo de entrada para drenar el máximo gasto del
medidor.
Cada estanque cuenta con un desagüe, cuyas aguas se disponen al sistema de desagüe del
edificio. Las aguas provenientes del rebalse también deben conducir al sistema de desagüe del
edificio, asegurándose que los equipos no se mojen bajo ningún evento.
En caso que las condiciones existentes no permitan un desagüe gravitacional del estanque, este
podrá realizarse mediante el mismo equipo de bombeo.
Todos los estanques deben tener una escotilla de acceso cuya dimensión sea mayor a 0,6 mts
libres por lado, con tapa “cerrada”, y contar con elementos (escalines–escaleras) de un material
resistente e inoxidable.
6

SISTEMA DE ELEVACIÓN DEL AGUA CON FRECUENCIA VARIABLE

Los sistemas de elevación de agua potable sirven para alimentar los consumos en edificios que
tengan un adecuado y permanente abastecimiento desde la red pública y en todo caso, todos
aquellos que tengan más de 2 pisos.

Procedimiento de puesta en marcha del sistema


El funcionamiento del sistema de bombeo elegido de acuerdo con todos los antecedentes técnicos,
sólo se consigue al operar el sistema en forma correcta, por lo tanto, las instrucciones de este
manual deben cumplirse en su totalidad. Un mal manejo del equipo de bombeo puede entregar un
servicio deficiente.
Los niños, animales domésticos y personas sin conocimientos, no deben acercarse al lugar de
funcionamiento de la bomba, ni menos tocarla, porque podrían herirse al tocar los equipos
activados por el motor.
No coloque elementos inflamables tales como gasolina, fósforos, etc., cerca de la bomba o sobre el
motor, antes o durante el funcionamiento, ya que puede crear peligro de incendio.

Antes de iniciar el proceso se debe efectuar siempre una inspección de la sala y los equipos, de
esta forma podrán evitar un accidente o daños en los equipos.
Verificar que los equipos motobombas y elementos adicionales, sean los ofrecidos por
Hidroservicio en su presupuesto.
Verificar que la sala de bombas cuente con iluminación artificial apropiado para la buena visibilidad.
Verificar que la sala de bombas y estanques acumuladores cuenten con las ventilaciones
reglamentarias y apropiadas.
Verificar si los muros y piso de la sala de bombas están secos además del aseo general sea
satisfactorio, no quedando restos de materiales de construcción ni montaje, con buena terminación
y/o acabados. Verificar si las escotillas de acceso a los estanques tienen sus puertas herméticas,
para aislarlos de la sala de bombas.
Verificar que los estanques acumuladores sean impermeables, los cuales reglamentariamente, al
llenarlos y cortar su alimentación, su altura no podrá bajar más de 0,5% en 24 hrs.
Verificar que los estanques acumuladores no tengan restos de materiales de construcción, sus
paredes sean lisas y hayan sido desinfectadas antes de la puesta en servicio.
Verificar que el nivel de los rebalses de los estanques acumuladores al estar llenos, esté a lo
menos 15 cm. por sobre el nivel de aguas.
Verificar que los desagües estén operativos y los drenajes no estén tapados, para poder absorber
las aguas que le suministren. Su prueba se hará abriendo los desagües para que escurra agua al
drenaje y observar su buen comportamiento, luego cerrar las llaves de los desagües.
Verificar que los equipos motobombas y sus cañerías, estén en buenas condiciones, que no existan
filtraciones, elementos desalineados y que las matrices estén debidamente afianzadas con pollos y
abrazaderas.
Verificar que las llaves de paso alimentadoras de los estanques se encuentren abiertas y que estos
cuenten con el nivel de agua suficiente para el buen funcionamiento de los equipos.
7

Luego de observar todas estas indicaciones, poner en marcha los equipos. Para ello se debe
verificar en el tablero de comando, que el suministro de energía eléctrica llegue correctamente, esto
es indicado por las luces pilotos señalizadores de fase.
Abrir las llaves de paso de aspiración general con cada estanque acumulador.
Abrir las llaves de paso de aspiración e impulsión de cada motobomba.
Abrir las llaves de paso de los presóstatos y manómetros.
Abrir las llaves compuertas de los estanques hidroneumáticos.
Cebar las motobombas operando como sigue: destornillar tapón de cebado ubicado en la parte
superior de cada motobomba y dejar escurrir agua, luego atornillar y apretar el tapón.
Conectar el interruptor general y los individuales de cada bomba.
Conectar el interruptor (1x5) del circuito de control.

Aprenda a detener rápidamente los equipos y comprenda bien el funcionamiento de todos los
controles. No permita que se utilicen los equipos sin las instrucciones necesarias.

Características técnicas de las motobombas

Cantidad 2
Marca CNP
Modelo CDL 32-40
Potencia 10 [HP]
Tensión 380 [V]
Corriente 14.9 [A]
Caudal máximo 533 [l/min]
Altura
53 [m.c.a.]
elevación

Estanque hidroneumático

Cantidad 1
Marca Varem
Capacidad 1/300 [lt]
Presión máxima 10 [bar]
Posición vertical
Conexión 11/2”
Presión de carga 6,5 Bar
Presión de Servicio 7,5 Bar
Presión Máxima operación 8,5 Bar

Variador de frecuencia

Marca KSB
Modelo PumpDrive R 202
Presión de 53 [m.c.a.]
8

servicio

Funcionamiento

El sistema de elevación de agua potable con velocidad variable, normalmente funciona a medida
que el consumo de agua aumenta, partiendo cada bomba de manera que cuando una motobomba
no es suficiente para satisfacer el consumo, se deja conectada directamente a la red y el variador
hace partir suavemente la segunda bomba. Si no basta con tener dos bombas en funcionamiento,
el variador dejará conectada directamente a la red a la segunda bomba y hará partir la tercera
bomba de manera suave hasta llegar a su máximo de revoluciones y así sucesivamente. La última
bomba es de reserva, por lo que no se considera para el funcionamiento normal del equipo y solo
funciona de acuerdo con la rotación que se encuentra programado en el variador de frecuencia.

Al disminuir los consumos en la red las motobombas se empezarán a desconectar de manera que
la primera bomba en entrar en funcionamiento es la primera en salir de servicio y así de manera
sucesiva hasta quedar con una sola bomba. En caso tener solo una bomba funcionando a baja
frecuencia por un tiempo determinado el sistema presuriza la red y desconecta la bomba para
luego dejar el variador de frecuencia en modo “ durmiendo” de manera de ahorrar energía. Por
consiguiente, el estanque hidroneumático le dará soporte a la red, en caso de que se aumente el
consumo y la presión del sistema comienza a disminuir el variador pone en funcionamiento una
bomba de manera de mantener una presión estable en torno a la presión de servicio.

También está la opción de hacer partir las bombas de manera manual o con partida directa, en este
caso, las bombas no tienen un sistema de control y comenzarán a impulsar agua de manera
instantánea, saltándose al variador de frecuencia. Esta forma de funcionamiento del sistema sólo
se debe ocupar en caso de emergencia o mantenciones y la manipulación del equipo debe
realizarlo personal especializado, debido a que puede producirse un exceso de presión.

Dentro del estanque existen dos interruptores de nivel, los cuales protegen al sistema para que no
trabaje en seco. Es importante mantener estos interruptores en todo momento dentro del estanque
y no modificar la extensión eléctrica que posee, ya que estas distancias están diseñadas por
proyecto y están ubicadas de tal manera que cubren el nivel de agua necesario para abastecer el
consumo del edificio.

Advertencias

Cuando el sistema se detiene por causas detectadas por el variador, aparecerá en pantalla un error
seguido de un número. Ante esta situación, se debe observar si la energía eléctrica alimenta de
forma correcta, luego se debe revisar si las condiciones de abastecimiento de agua están
correctos. Una vez detectado el problema y ha sido corregido, se debe pulsar el botón reset en el
variador. No debe pulsarse ningún botón del variador a excepción del “Reset”, porque podría
desconfigurar el sistema.

Los estanques acumuladores deben revisarse periódicamente, verificando la correcta alimentación


de agua, así mismo, verificar mensualmente que las bombas estén operativas, sin fallas. Mantener
9

el área limpia, revisando que no existan filtraciones y que la energía eléctrica llegue al tablero de
forma normal.
10

TABLERO ELÉCTRICO
11

1.- Interruptor automático general: Actúa en caso de cortocircuito. Permite


proteger y energizar el tablero completo. Al bajarlo queda todo el tablero
desenergizado y se apagan las luces piloto ubicadas en la primera tapa
del tablero.
2.- Interruptor automático de control de Bomba, Alarma y Solenoide: Actúa
en caso de cortocircuito. Permite proteger y energizar el sistema de
control para bombas, Alarma y Solenoide. Al bajarlo no funcionará el
equipo ya que queda desenergizado el comando, se apaga la luz piloto
“control”.

3.- Interruptor variador de frecuencia: Actúa en caso de cortocircuito.


Permite proteger y energizar el variador de frecuencia. Al bajarlo no
funcionará el sistema de frecuencia variable.

4.- Interruptor automático de bomba: Actúan en caso de cortocircuito.


Protege al motor de sobrecarga de corriente, cuando actúa caerá
desconectando la bomba. En conjunto con este interruptor automático
trabaja un protector térmico, dentro del tablero, que al actuar se enciende
en el tablero la luz piloto “Falla Térmica”.
Nota: Si el automático cae impidiendo el funcionamiento de la
motobomba, volver a accionar en caso de caer nuevamente no insistir ya
que está acusando una falla.
5.- Interruptor automático de control de Bomba Auxiliar: Actúa en caso de
cortocircuito. Permite proteger y energizar el sistema de control para
bomba auxiliar. Al bajarlo no funcionará el equipo ya que queda
desenergizado el comando, se apaga la luz piloto “ control”.

6.- Luz Falla Térmica: Se enciende cuando se activa el protector térmico


de la bomba x, cuando se produce una sobrecarga en el motor de la
bomba. Se enciende cuando la alarma sonora está desconectada.

7.- Luz piloto Variador: Se enciende cuando el variador de la bomba X


está activado.

8.- Luz Piloto Bomba: Se enciende cuando la bomba está funcionando con
el variador.

9.- Pulsador Manual: Permite hacer funcionar la motobomba en el modo


manual; solo se utilizará modo manual para pruebas verificando que los
estanques tengan un nivel de agua adecuado ya que se refrigeran por
contacto con esta.
12

10.- Selector 0 – 1 Válvula Solenoide: Permite elegir conectar o


desconectar la alimentación a los estanques acumuladores. La función 0
indica desconectar y la función 1 para conectar.

11.- Luz piloto indicadora de vacío en estanque: Cuando esta luz se


enciende los equipos se detienen automáticamente, porque la cota del
agua en el estanque es inferior al mínimo necesario para que los equipos
operen normalmente.
12.- Pulsador silenciar alarma acústica: Cancela la alarma acústica, pero
mantiene encendida la luz piloto para indicar que está activada.

13.- Luz piloto alarma rebalse: Se enciende cuando el nivel del agua del
estanque sobrepasa el nivel diseñado por proyecto. Esta luz es activada
por un interruptor de nivel ubicado dentro del estanque el cual a su vez
activa una alarma sonora.
14.- Luz piloto energizado: Indica que el tablero esta con energía eléctrica.

15.- Variador de frecuencia: Dispositivo de control que varía la velocidad


de una bomba para mantener una presión constante en el sistema de
agua potable. Verificar manual de fallas en catálogo.

16.- Estanque hidroneumático:


Este permite que el equipo se detenga producto que al tener aire en su
interior la red queda presurizada por un periodo de tiempo corto de
acuerdo con el consumo de la red, por lo que es vital que mensualmente
se chequee, y que cuente con la presión adecuada por lo que debe
rellenarse cada cuatro meses, según fabricante.
13

SISTEMA DE ELEVACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Procedimiento de puesta en marcha del sistema


Verificar periódicamente que los estanques estén libres de elementos de diámetro mayor a los
aceptados por la motobomba (piedra, palos, trapos largos etc.,)
Verificar en el tablero de comandos, que el suministro de energía eléctrica llegue correctamente,
esto es indicado por las luces pilotos señalizadores de fase.
Seleccionar la motobomba que funcionara como piloto, presionando el automático de la bomba que
operará (una, otra o las dos).
Al conectar el interruptor 1x5 del circuito de control, comenzará a funcionar la motobomba
seleccionada, siempre que el nivel del agua sea suficiente como para poder operar el interruptor de
nivel, regulados entre los niveles ya establecidos. Existen tantos interruptores de nivel como
cantidades de bombas.
En el caso de haber 2 bombas, por ende 2 interruptores de nivel, el primero opera la bomba piloto y
el segundo nivel, superior al primero, opera la alarma en nivel superior. En caso de haber 3
bombas, por ende 3 interruptores de nivel, el primero (de más abajo) opera la bomba piloto, el
segundo (de nivel algo superior) opera la bomba siguiente sucesiva y el tercero de nivel superior
opera la alarma. Se recomienda alternar manualmente cada 30 días la motobomba piloto.
En caso de falla de alguna motobomba se deberá seleccionar la otra como piloto y dejar fuera de
servicio la que presenta fallas, debiendo llamarse al servicio técnico, para su reparación.
En caso que la alarma de rebalse esté accionada, se deberá silenciar presionando el pulsador en el
tablero de comando, seleccionando la otra bomba para solucionar el problema de rebalse.
Esta situación estará indicada como solucionada al apagarse la luz piloto indicadora de rebalse en
el tablero de comando. En caso que ninguna motobomba funcione se deberá revisar el (los)
interruptores de nivel y llamar al servicio técnico.
Para motobombas sumergibles, el nivel de agua nunca deberá ser inferior que la altura de esta,
pues su refrigeración depende de ella.

EQUIPO DESAGÜE SENTINA

Características técnicas de la motobomba para desagüe sentina:

Cantidad 1
Marca PENTAX
Modelo DCT 560
Potencia 5 [HP]
Tensión 380 [V]
14

Funcionamiento:

La motobomba funciona en forma automática comandada por medio de un interruptor de nivel que
envía una señal al tablero eléctrico.
Cuando el nivel de agua aumenta en el estanque de acumulación, la motobomba parte
automáticamente comandada por el interruptor, al bajar el nivel la motobomba se detendrá.
En caso de aumentar el nivel de agua en el estanque de acumulación por sobre el de partida de la
motobomba, un segundo sensor activará una alarma acústica para advertir que se ha superado el
nivel máximo del estanque.
En caso de falla de alguna motobomba se deberá seleccionar la otra como piloto y dejar fuera de
servicio la que presenta fallas, debiendo llamarse al servicio técnico, para su reparación.
En caso que la alarma de rebalse esté accionada, se deberá silenciar presionando el pulsador en el
tablero de comando, seleccionando la otra bomba para solucionar el problema de rebalse.
Esta situación estará indicada como solucionada al apagarse la luz piloto indicadora de rebalse en
el tablero de comando. En caso que ninguna motobomba funcione se deberá revisar el (los)
interruptores de nivel y llamar al servicio técnico.

Es importante instruir al personal que trabaja en el proceso que descarga hacia la motobomba de
no tirar elementos sólidos no solubles en el agua, ya que estos podrían obstruirlas o agriparlas
causándoles graves daños.

Importante: Se deberá realizar una prueba de funcionamiento de la motobomba una vez al mes
aproximadamente. Esto debe ejecutarse cuando se realice la mantención correspondiente por
personal autorizado.
15

EQUIPO SALA DE BASURA

Características técnicas de la motobomba para aguas servidas:

Cantida
2
d
Marca KSB
Modelo AMAREX ARX F065-170/0402
Potencia 5.3 [HP]
Tensión 380 [V]

Funcionamiento:

Las motobombas funcionan en forma automática comandadas por medio de interruptores de nivel
que envían una señal al tablero eléctrico.
Cuando el nivel de agua aumenta en el estanque de acumulación, la motobomba parte
automáticamente comandada por el primer interruptor, al bajar el nivel la motobomba se detendrá.
En caso de aumentar el nivel de agua en el estanque de acumulación por sobre el de partida de la
motobomba, un segundo sensor activará una alarma acústica para advertir que se ha superado el
nivel máximo del estanque y hará partir la segunda bomba de manera automática, la cual
permanecerá activa hasta que se evacue la cantidad adecuada de agua para que el segundo
interruptor desactive la bomba.
En caso de falla de alguna motobomba se deberá seleccionar la otra como piloto y dejar fuera de
servicio la que presenta fallas, debiendo llamarse al servicio técnico, para su reparación.
En caso que la alarma de rebalse esté accionada, se deberá silenciar presionando el pulsador en el
tablero de comando, seleccionando la otra bomba para solucionar el problema de rebalse.
Esta situación estará indicada como solucionada al apagarse la luz piloto indicadora de rebalse en
el tablero de comando. En caso que ninguna motobomba funcione se deberá revisar el (los)
interruptores de nivel y llamar al servicio técnico.

Es importante instruir al personal que trabaja en el proceso que descarga hacia la motobomba de
no tirar elementos sólidos no solubles en el agua, ya que estos podrían obstruirlas o a griparlas
causándoles graves daños.

Importante: Se deberá alternar las motobombas cada 30 días aproximadamente, para que tengan
un desgaste parejo. Esto debe realizarse cuando se realice la mantención correspondiente por
personal autorizado.

Además, se recomienda, realizar un lavado de la cámara utilizando la válvula de retrolavado para


evitar la acumulación de sedimentos en el fondo de esta cámara.
16

TABLERO ELÉCTRICO
17

1.- Interruptor automático general y motores: Actúan en caso de


cortocircuito y permite energizar el tablero completo y la motobomba
correspondiente.
Si el automático cae impidiendo el funcionamiento de la motobomba,
volver a accionar en caso de caer nuevamente no insistir ya que está
acusando una falla.
2.- Interruptor automático de control: Protege el circuito de control del
tablero, al bajarlo no funcionará el equipo ya que queda desenergizado el
comando.

3.- Luz piloto energizado: Indica que el tablero esta con energía eléctrica.

4.- Guardamotor por bomba: Protege al motor de sobrecarga y


cortocircuito, cuando actúa se enciende la luz piloto roja correspondiente y
se bloquea el funcionamiento de la motobomba, para reactivarla es
necesario pulsar el botón color negro dentro del tablero, en caso de volver
a actuar no insistir ya que está acusando una falla y podría quemarse el
motor.
5.- Luz piloto alarma rebalse: Indica que el líquido ha llegado a un nivel
superior del permitido en la cámara. Existe riesgo de rebalse, se activará
la alarma acústica.

6.- Pulsador silenciar alarma: Cancela la alarma acústica, pero mantiene


encendida la luz piloto para indicar que está activada.

7.- Luz piloto verde bomba operativa: Indica que las bombas están
activadas.

8.- Selector de Bomba: Permite elegir el funcionamiento de las


motobombas.
Opción B1/B2: Opera la bomba N°1/ bomba N°2 reserva
Opción B2/B1: Opera la bomba N°2/ bomba N°1 reserva

9.- Pulsador Manual: Permite hacer funcionar la motobomba en el modo


manual; solo se utilizará modo manual para pruebas verificando que los
estanques tengan un nivel de agua adecuado ya que se refrigeran por
contacto con esta.
18

GARANTÍA:

Hidroservicio Holzapfel Spa., garantiza la calidad de los equipos instalados por la empresa a contar
de la fecha de término de la instalación y puesta en servicio según las siguientes condiciones:

Los equipos tienen garantía por un año desde el momento que se pone en funcionamiento. La
intervención en los equipos por terceras personas no autorizadas deja automáticamente sin efecto
la garantía. La garantía no cubre fallas originadas por mal uso o falta de mantención por lo que el
mandante debe instruir a su personal de los procedimientos a seguir indicados en este manual.

Hidroservicio Holzapfel Spa., se compromete a reparar el o los defectos existentes sin cargo alguno
para el usuario por el problema de defecto por un período de 06 meses, o por problemas de
montaje de los mismos por un lapso de 05 años.

Para que la garantía sea efectiva, el equipo debe contar con un servicio de mantención mensual
contratado por la Administración; una vez que se entregue el equipo al mandante y sea puesto en
uso, además se debe velar que dichos chequeos sean realizados por personal calificado en los
periodos correspondientes determinado por la empresa que preste estos servicios.
La garantía no cubre equipos, ni instalaciones que se encuentren en algunas de las siguientes
situaciones: Equipos que hayan sufrido maltrato por personas o accidentes ajenos su
funcionamiento, o que hayan sido objeto de manejo inadecuado, equipos dañados por fuego,
ácidos, derrumbes y catástrofes de todo tipo o por inundaciones ajenas a las causadas por el mal
funcionamiento de los equipos instalados por Hidroservicio Holzapfel Spa.- Y equipos e
instalaciones que hayan sido reparadas, modificadas, y/o alteradas por personal no autorizado por
Hidroservicio Holzapfel Spa.

Para hacer efectiva la garantía en caso de falla, el usuario deberá solicitar un técnico a
Hidroservicio quien procederá a verificar la falla y el cumplimiento de la tabla de mantención,
emitiéndose luego un informe. En caso de verificar que la falla sea de fabricación o montaje se
procederá a reparar o corregir los defectos.

Pasado este tiempo se deberá respetar las instrucciones descritas en la tabla de mantención y las
limitaciones de la garantía descritas y así el sistema tendrá un prolongado tiempo de operación.
19

Tabla de Mantención:

Motobombas de Apoyo Revisión y Mantención


mensual
Rodamientos Cambio cada 2 años
Sellos Mecánicos Cambio cada 2 años
Motobombas Piloto Revisión y Mantención
mensual
Rodamiento y Sellos Cambio cada año
Tablero de Comando Revisión Mensual
Luces Piloto Cambio cada 2 años
Interruptores de Nivel Cambio cada 2 años
Válvulas Flotantes Revisión Mensual
Estanques acumuladores Limpieza y Desinfección anual

Sanitización de estanques: Debe realizarse por lo menos una vez al año de acuerdo con lo que
indica el SESMA, por lo que la empresa debe extender un certificado que cumple con la normativa
vigente y que realizó un procedimiento de limpieza general a los estanques. Esto debe ser
chequeado por la administración.

HIDROSERVICIO SPA.-
Germán Holzapfel U.

También podría gustarte