Está en la página 1de 20

Portafolio de evidencias

Taller de Ética
Segunda unidad: La ética en la
ciencia y la tecnología
Alumno: Emiliano Tejada Torres

22/03/23

1
Índice
2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica..2
2.1.1 Límites éticos de la investigación......................2
2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica.4
2.1.3 Comportamiento ético del investigador.............5
2.1.4 Motivaciones del investigador...........................6
2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicaciones
de la tecnología............................................................7
2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnología y
bioética.......................................................................7
2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo.................9
Conclusiones..............................................................10

2
2.1 Implicaciones éticas de la investigación
científica
La investigación científica es una actividad que tiene el objetivo de
descubrir nuevos conocimientos, desarrollar tecnologías y mejorar la
calidad de vida de las personas. Sin embargo, esta actividad también
tiene implicaciones éticas importantes que deben ser abordadas para
garantizar la protección de los derechos de las personas y la
responsabilidad social de los investigadores.

2.1.1 Límites éticos de la investigación


Los límites éticos de la investigación se refieren a las restricciones que
se imponen a la investigación científica para proteger los derechos y el
bienestar de los sujetos de estudio. Uno de los límites más
importantes es el consentimiento informado de los participantes. Esto
significa que los investigadores deben obtener el consentimiento de
los participantes antes de llevar a cabo cualquier procedimiento de
investigación, explicándoles en detalle el propósito de la investigación,
los procedimientos involucrados, los posibles riesgos y beneficios y el
derecho a retirarse en cualquier momento.

3
Además del consentimiento informado, otros límites éticos incluyen la
confidencialidad de los datos, la privacidad de los sujetos y la
minimización de los riesgos asociados con la investigación. Los
investigadores deben garantizar que los datos de los participantes
sean confidenciales y que se tomen medidas para garantizar su
privacidad y seguridad. También deben minimizar los riesgos
asociados con la investigación y asegurarse de que los sujetos estén
protegidos de cualquier daño potencial.

Los límites éticos a la


investigación son una serie de
principios y normas que
impiden que se utilice la
ciencia en detrimento del ser
humano o el entorno. Por

4
ejemplo, un límite ético para
muchos científicos es no
experimentar con animales
vivos. Para otros el límite es
no investigar con seres
humanos o con niños; estos
límites dependen de cada
persona y cultura.
La ciencia siempre se debe
utilizar para mejorar la
sociedad y promover el saber.
Esta permite buscar la
solución a problemas
aparentemente insolubles. En
los
5
últimos tiempos ha
llegado a tal avance que
permite reproducir y
modificar
procesos normalmente
naturales.
La clonación, la
experimentación con
células embrionarias o los
cultivos
genéticamente modificados
plantean un debate social de
hasta qué punto puede
llegar la ciencia en la
resolución de sus problemas.
6
Los límites vienen
intrínsecos al delimitar
hasta donde queremos
llegar en el
saber, sin cruzar la línea de la
destrucción para llegar a
saberlo. No son algo
negativo, sino positivo, ya que
la idea de que se pueda
investigar, implica que hay
algo por descubrir.
El límite ético a la
investigación no debe
entenderse como algo
restringente o que
7
disminuya las posibilidades
de investigación, sino
como algo que regula y
armoniza al investigador y lo
que está investigando
Los límites éticos a la
investigación son una serie de
principios y normas que
impiden que se utilice la
ciencia en detrimento del ser
humano o el entorno. Por
ejemplo, un límite ético para
muchos científicos es no
experimentar con animales

8
vivos. Para otros el límite es
no investigar con seres
humanos o con niños; estos
límites dependen de cada
persona y cultura.
La ciencia siempre se debe
utilizar para mejorar la
sociedad y promover el saber.
Esta permite buscar la
solución a problemas
aparentemente insolubles. En
los
últimos tiempos ha
llegado a tal avance que

9
permite reproducir y
modificar
procesos normalmente
naturales.
La clonación, la
experimentación con
células embrionarias o los
cultivos
genéticamente modificados
plantean un debate social de
hasta qué punto puede
llegar la ciencia en la
resolución de sus problemas.
Los límites vienen
intrínsecos al delimitar
10
hasta donde queremos
llegar en el
saber, sin cruzar la línea de la
destrucción para llegar a
saberlo. No son algo
negativo, sino positivo, ya que
la idea de que se pueda
investigar, implica que hay
algo por descubrir.
El límite ético a la
investigación no debe
entenderse como algo
restringente o que

11
disminuya las posibilidades
de investigación, sino
como algo que regula y
armoniza al investigador y lo
que está investigando

12
2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica
Las decisiones éticas en la investigación científica se refieren a las
acciones que los investigadores deben tomar para garantizar que la
investigación sea ética y respete los derechos de los sujetos de
estudio. Estas decisiones pueden ser difíciles y complejas, y pueden
incluir la selección de los sujetos de investigación, la forma en que se
obtiene el consentimiento informado, la forma en que se manejan los
datos y la forma en que se comunican los resultados.

Por ejemplo, en la selección de los sujetos de investigación, los


investigadores deben evitar la discriminación y garantizar que todos
los participantes sean seleccionados de manera justa y equitativa.
Además, deben asegurarse de que los procedimientos de
investigación no sean invasivos y que no causen ningún daño a los
sujetos. En cuanto a la forma en que se manejan los datos, los
investigadores deben garantizar que la información sea confidencial y
que se tomen medidas para proteger la privacidad y la seguridad de
los sujetos.

13
2.1.3 Comportamiento ético del investigador
El comportamiento ético del investigador se refiere a la
responsabilidad moral que tienen los investigadores de actuar de
manera ética en su trabajo. Para garantizar que su comportamiento
sea ético, los investigadores deben tener una formación sólida en ética
y ser conscientes de las implicaciones éticas de su trabajo.

Además, los investigadores deben tomar decisiones informadas para


garantizar que la investigación sea ética y respete los derechos de los
sujetos de estudio. Esto implica actuar con integridad, transparencia y
responsabilidad, y garantizar que la investigación se realice de manera
justa y equitativa.

14
2.1.4 Motivaciones del investigador
Las motivaciones del investigador se refieren a las razones por las que
los investigadores llevan a cabo su trabajo. Es importante que los
investigadores tengan motivaciones éticas y que actúen de manera
responsable y honesta en su trabajo.
Las motivaciones éticas incluyen el deseo de mejorar la calidad de
vida de las personas, de contribuir al conocimiento científico y de
promover el bienestar social. También es importante que los
investigadores eviten motivaciones poco éticas, como el deseo de
obtener reconocimiento o beneficios económicos a expensas de la
integridad científica.

15
2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y
aplicaciones de la tecnología.

El desarrollo y las aplicaciones de la tecnología también tienen


implicaciones éticas importantes que deben ser abordadas para
garantizar la protección de los derechos de las personas y la
responsabilidad social de los tecnólogos.

2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnología y bioética


La bioética es una disciplina que se ocupa de los aspectos éticos de la
biología y la medicina, incluyendo el desarrollo y las aplicaciones de la
tecnología en estos campos. Los problemas de bioética que surgen en
el desarrollo y las aplicaciones de la tecnología incluyen la seguridad
de los dispositivos médicos, la privacidad de los datos de los
pacientes, el uso ético de la información genética y el impacto social
de la tecnología en la salud y el bienestar de las personas.

Es importante que los tecnólogos tengan una formación sólida en


bioética y que consideren cuidadosamente las implicaciones éticas de
su trabajo. También es importante que los tecnólogos trabajen en

16
colaboración con los
profesionales de la salud y la
sociedad civil para garantizar
que su trabajo sea ético y
respete los derechos humanos.

17
2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo
El comportamiento ético del tecnólogo se refiere a la responsabilidad
moral que tienen los tecnólogos de actuar de manera ética en su
trabajo. Los tecnólogos deben tener una formación sólida en ética y
ser conscientes de las implicaciones éticas de su trabajo.

Además, los tecnólogos deben tomar decisiones informadas para


garantizar que su trabajo sea ético y respete los derechos de las
personas. Esto implica actuar con integridad, transparencia y
responsabilidad, y garantizar que el desarrollo y las aplicaciones de la
tecnología se realicen de manera justa y equitativa.

18
Conclusiones
En conclusión, tanto la investigación científica como el desarrollo y las
aplicaciones de la tecnología tienen implicaciones éticas importantes
que deben ser abordadas para garantizar el respeto de los derechos
de las personas y la responsabilidad social de los investigadores y
tecnólogos. Es esencial que los profesionales de la investigación y la
tecnología tengan una formación sólida en ética y tomen decisiones
informadas y responsables para garantizar que su trabajo sea ético y
respete los derechos humanos. Además, es importante promover un
diálogo abierto y transparente entre la comunidad científica, la
sociedad civil y las autoridades reguladoras para abordar los
problemas éticos que surgen en estos campos y encontrar soluciones
que garanticen el bienestar de todos los involucrados.

19

También podría gustarte