Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia.

Sede - Palmira
Informe de la práctica 5 de Microbiología General
Tema tratado: Técnicas de recuento de microorganismos
Estudiantes:
Harold R. Gaviria Delgado (Cód. 414515)
Jesús A. Acosta Osorio (Cód. 414501)
Andrés Camilo Castro (514509)
Frank Esteban Serrano (114557)

Introducción:
El proceso de colocar bacterias u otros microorganismos en medios de cultivo se conoce
como siembra, estos procesos se pueden realizar de diferentes maneras usando diferentes
medios, tanto de cultivo como diferentes muestras tomadas de aguas, muestras biológicas,
residuos, secreciones alimentos etc… para el estudio de dichos microorganismos, es
necesario conocer tanto la morfología del microorganismos como sus diferentes aspectos
incluyendo el nivel de riesgo que representa para poder tomar medidas necesarias para su
aislamiento, además de los medios en los cuales el microorganismo crece en condiciones
adecuadas para tener buenos resultados al momento de realizar una siembra, a partir de
este conocimiento se puede realizar una siembra adecuada con la cual se espera obtener
resultados que permitan la observación y el análisis de dicho microorganismo.

Objetivos:
Practicar las diferentes técnicas de siembra para el desarrollo de cultivos y sub-cultivos de
hongos y bacterias, en medios de cultivos dispensados en tubos y cajas de Petri, así como,
en medios de diferentes composiciones y estado
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de selección de una metodología específica, de
acuerdo a los criterios proporcionados, para la aplicación correcta de las técnicas de
siembra de acuerdo al microorganismo y al objetivo de la prueba.

Materiales y métodos:
Para las siembras realizadas Se utilizaron las siguientes herramientas e implementos:

4 cajas Petri con agar nutritivo


1 caja Petri con agar pda
2 tubos con agar nutritivo bisel
1 tubo con caldo nutritivo
1 tubo con agar SIM
1 asa bacteriológica de punta redonda
1 asa bacteriológica de punta recta
Toallas desechables
2 hisopos estériles
1 rollo de crista papel
Procedimiento para siembras:

Tener presente que los métodos utilizados para siembra en este laboratorio fueron los de:
-Siembra por agotamiento
-Siembra por punción
-Siembra por cuadrantes
-Siembra masiva
-Siembra por estría simple
-Siembra por estría mixta

De acuerdo a las bases de la guía y las especificaciones del tutor encargado y el profesor
Se realizaron las siguientes siembras:

1-Siembra de hongos por método de técnica punción en caja Petri


1-Siembra de bacterias por medio de técnica masiva en caja Petri
1-Siembra de bacterias por medio de técnica de cuadrantes en caja Petri
1-Siembra de bacterias por medio de técnica por agotamiento en caja Petri
1-Siembra de bacterias por medio de técnica de punción en tubos de agar recto
1-Siembra de bacterias por medio inoculación en tubo con caldo nutritivo
1-Siembra de bacterias por medio de Técnica de estría simple en tubos en bisel
1-Siembra de bacterias por medio de Técnica mixta en tubos en bisel

Resultados:

Con el aislamiento bacteriano y fúngico, y los medios de cultivo, se realizaron las siguientes
siembras y se registraron los resultados.

1. Hongos: Punción en caja Petri 2. Bacterias: Técnica de punción en


tubos con agar recto
3. Bacterias: Técnica masiva 4. Bacterias: Técnica por cuadrantes

5. Bacterias: Técnica por agotamiento 6. Bacterias: Inoculación en caldo

7. Bacterias: Técnica de estría simple en 8. Bacterias: Técnica mixta en tubos en


tubos en bisel bisel

Discusión
Para la siembra de microorganismos es importante el conocimiento teórico para llevar a
cabo una buena práctica. Además, es fundamental reconocer la importante de la asepsia
para prevenir la contaminación de la muestra y las normas de bioseguridad con el fin de
evitar eventos adversos.

En la revisión de las siembras en los diferentes medios de cultivo tanto para bacterias (agar
nutritivo) como para hongos (PDA), después de un periodo de incubación de 24 horas se
pudo observar crecimiento en las cajas de agar, en siembra por agotamiento no se pudo
identificar colonias aisladas ya que nuestra bacteria es de crecimiento lento, en la siembra
masiva un aumento de inóculo y por cuadrantes una disminución de concentración de la
bacteria del primero al cuarto en forma descendente. En el caso del hongo, se observo
crecimiento alrededor de la punción.

En los tubos inclinados también se obtuvo crecimiento tanto del hongo (PDA) como de la
bacteria (Agar nutritivo)

Conclusiones
De la práctica se pudo concluir que es muy importante reconocer las técnicas adecuadas de
siembra según el microorganismo que estemos trabajando y el objetivo que se quiere
cumplir, teniendo presente tanto el estado como la composición del medio de cultivo.

Es indispensable la práctica constante de las siembras (uso de asas, hisopos, mecheros)


en los diferentes medios de cultivo para lograr unos buenos aislamientos para próximos
laboratorios.

Bibliografía
-Mendez, D. (n.d.). Recuento en placa por siembra en profundidad. Retrieved from
https://es.scribd.com/doc/169767704/Recuento-en-Placa-Por-Siembra-en-Profundidad

-Perez, V. (n.d.). Definición de inóculo. Retrieved from


http://www.onsalus.com/definicion-de-inoculo-18541.html

-UCV. Agar XLD (Universidad Central de Venezuela). Recuperado de:


http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/
10_Agar_XLD.pdf

-Liofilchem.(2007) L.B. Medium (Technical sheet). Recuperado


de:http://www.rubilabor.com/ftp/productos/20101404101737.pdf

También podría gustarte