Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia.

Sede - Palmira
Informe de la práctica 2 de Microbiología General
Tema tratado: Técnicas de microscopía y uso correcto del microscopio binocular
compuesto
Jesus Acosta Osorio / 414501
Harold Ricardo Gaviria / 414515
Andrés Camilo Castro / 514509
Frank Esteban Serrano / 114557

Introducción
La microscopía es el conjunto de métodos que se utilizan para poder visualizar objetos muy
pequeños que están fuera del alcance de resolución del ojo humano utilizando como
principal herramienta el microscopio, el cual es el que nos permite ver organismos y
estructuras que no son visibles a simple vista. Las dos categorías de microscopios son los
microscopios ópticos (de luz) o compuestos, y los microscopios electrónicos. Los cuales
nos permiten ampliar la imagen desde cien veces hasta cientos de miles.

Objetivos:
Reconocer cada una de las partes que componen el microscopio óptico y la función que
cumplen en el equipo.

Desarrollar en los estudiantes habilidades para la utilización correcta del microscopio


compuesto, enfatizando en las recomendaciones necesarias para lograr un mayor tiempo
de vida útil del equipo.

Capacitar los estudiantes en la observación correcta de las muestras llevadas a


microscopía y el reporte adecuado de las mismas.

MATERIALES Y EQUIPOS
1 microscopio binocular compuesto
2 porta objetos
2 cubreobjetos
Aceite de inmersión
4 placas de portaobjetos preparadas
Toallas desechables

Metodología para observación


1 revisar el microscopio asignado. Localizar y reconocer las partes teniendo en cuenta el
sistema óptico, mecánico y el de iluminación
2 coloque el objetivo de menos aumento en posición de enfoque, ubique adecuadamente la
preparación sobre la platina y continua la observación siguiendo la metodología descrita en
pasos para la observación de muestras bajo el microscopio compuesto que se describe en
este guía
3 dentro de los círculos dibuje las observaciones realizadas de cada preparación con cada
uno de los objetivos, especificando el aumento en cada uno de ellos.
4 exponga verticalmente al tutor su procedimiento completo de observación que acaba de
realizar relacionando cada parte del microscopio, así como su utilización adecuada.
5 en vez concluidas las observaciones, siga las instrucciones dadas en esta guía para
desmontar las preparaciones y apagar el microscopio (se debe revisar por el responsable
del laboratorio)

A continuación
como resultados Se registraron las fotografías de cada una de las placas, indicando el
aumento en cada imagen
4X 10X 40X 100X
CERCORSPIRA SP (S/SOYA)

HYDNUM BASIDIOSPORES

CROWN-RUST OF OATS, WINTER SPORES

WHEAT RUST UREDIA

Discusión: Uno de los elementos indispensables en el laboratorio de microbiología es el


microscopio que posee uno de los papeles más importantes, ya sea por su versatilidad
utilidad y aplicaciones, este es uno de los inventos que permitió el avance de la ciencia y
más aún el de la microbiología ya que con este podemos observar la micro flora que posee
nuestro entorno, por ende es necesario conocer el uso y cuidados de este mismo para un
practica óptima.

Conclusiones

En la práctica se realizó un enfoque a distintas placas escogidas aleatoriamente, obteniendo


como experiencia el lograr ver a distintos objetivos las respectivas muestras, detallando
cada parte de la muestra, permitiendo mostrarnos un mundo que no puede ser observado a
simple vista.

Bibliografía

Gama, M. de los A. (2004). Biología (Biogenesis y microorganismos).


(Pearson educación, Ed.) (2nd ed.). Mexico. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=1R9FQ1xF3iEC&pg=PA33&dq=microscopio&hl=es&
sa=X&ved=0ahUKEwi_9NSAt8fOAhVJJiYKHQfMBU0Q6AEIKzAD#v=onepage&q=microsco
pio&f=false

-Ramirez, J. (2006). Liofilización de alimentos. (Universidad del valle, Ed.). Cali. Retrieved
From https://books.google.com.co/books?id=hNCkTLfmPl4C&pg=PA2&dq=liofilizaci%C3%B
3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJ2IyB5L_OAhVLQCYKHdIZC6MQ6wEIJDAA#v=onep
age&q=liofilizaci%C3%B3n&f=false

-Universidad Pública de Navarra (2009). Microbiología general - Eliminación de


microorganismos. Retrieved from
http://www.unavarra.es/genmic/microgral/03_eliminacion%20microorganimos%20MG%
2008-09.pdf

-Fernández, I. (2013). Sonicación. (Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell) Retrieved


From https://www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/geih/dcientificos/ponencias/2013/ge
ih-pn-2013-01-2.pdf

-Gutiérrez, S. (2008). Métodos de esterilización (Universidad Central de


Venezuela).Retrieved from http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_

También podría gustarte