Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS ELECTROMECÁNICOS

SEMANA 3

Pedro Pablo Ortiz Reyes


Fecha de entrega 26/06/2023
Automatización Y control Industrial
DESARROLLO
La empresa necesita identificar los componentes constitutivos del diagrama de la figura 1, y como experto
en circuitos eléctricos debes señalarlos.

1. De acuerdo con la figura 1, identifica los componentes constitutivos del diagrama, y responde: ¿Cuál es
el funcionamiento del circuito? y ¿Qué símbolos eléctricos se muestran?
En este circuito podemos apreciar que es una energización directa de una carga que en este caso
representa un motor, conformado por una fuente de poder que se va a encargar de alimentar nuestro
carga y en general el circuito, por otra parte identificamos un indicador de corriente , lo cual nos va a
identificar en todo momento la corriente que circula por nuestro circuito, luego tenemos la partida de
este circuito o la puesta en marcha de este mediante un interruptor, siguiendo el circuito y su análisis
notamos una luz led o un diodo emisor de luz , el cual nos va a evidenciar la presencia de tensión en
nuestro circuito y que actuara como una luz piloto y por ultimo evidenciamos que este motor esta
protegido por una puesta a tierra.

Asimismo, la empresa cuenta con los equipos que se muestran en la tabla 1 y requieren de tus
conocimientos en motores eléctricos y dispositivos industriales para identificar la protección IP.

2. Tomando en consideración la tabla 1, identifica y explica el tipo de protección IP de cada una de las
placas mostradas.

Este equipo y en particular su placa nos indica, por ejemplo:

Aislación clase “F”; Lo cual su temperatura máxima de operación será de hasta 155°C.

Ingress IP o protección IP; El primer número indica la protección contra elementos sólidos, este equipo en
particular nos indica que tiene una protección tipo 4. Cuerpos solidos con esfera de 1 mm de diámetro o
menos, no debe entrar en lo más mínimo.

El segundo numero nos indica la protección contra elementos líquidos, que para este equipo será de 4. No
debe entrar agua arrojada desde cualquier ángulo a un promedio de 10 litros por minuto y a una presión
de 80-100 kN/m² durante un tiempo que no sea menor a 5 minutos.
Ingress IP o protección IP; El primer número indica la protección contra elementos sólidos, este equipo en
particular nos indica que tiene una protección tipo 5, lo cual indica la Protección contra polvo, La entrada
de polvo no puede evitarse, pero el mismo no debe entrar en una cantidad tal que interfiera con el
funcionamiento del equipo.

El segundo número nos indica la protección contra elementos líquidos, que para este equipo será de 5, la
cual nos indica puntualmente los riesgos de Chorros de Agua, para este equipo en particular; No debe
entrar agua arrojada a chorro (desde cualquier ángulo) por medio de una boquilla de 6.3 mm de
diámetro, a un promedio de 12.5 litros por minuto y a una presión de 30 kN/m² durante no menos de 3
minutos y a una distancia que no sea menor de 3 metro.

INGRESS IP O PROTECCIÓN IP; EL PRIMER NÚMERO INDICA LA PROTECCIÓN CONTRA ELEMENTOS SÓLIDOS, ESTE EQUIPO EN
PARTICULAR NOS INDICA QUE TIENE UNA PROTECCIÓN TIPO 5, LO CUAL INDICA LA PROTECCIÓN CONTRA POLVO, LA ENTRADA
DE POLVO NO PUEDE EVITARSE, PERO EL MISMO NO DEBE ENTRAR EN UNA CANTIDAD TAL QUE INTERFIERA CON EL
FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO, AL IGUAL QUE EL EQUIPO ANTERIOR.

El segundo número nos indica la protección contra elementos líquidos, que para este equipo será de 4,
también nos hace referencia a los efectos del agua directamente (Chorros de Agua). Por lo tanto, No debe
entrar agua arrojada desde cualquier ángulo a un promedio de 10 litros por minuto y a una presión de 80-
100 kN/m² durante un tiempo que no sea menor a 5 minutos.
Finalmente, el supervisor se acerca a un área de trabajo y observas a un operador conectando un cable
eléctrico que ha sufrido una desconexión mecánica, ha tomado una fotografía para que le expliques si
está tomando las medidas pertinentes

3.

Observando la figura 2, menciona las medidas preventivas que el operador tomó en cuenta y cuales
omitió, explica ¿Por qué no debe hacerlo?, y señala los riesgos mecánicos en los que incurrió.
En la figura 2, podemos apreciar una muy mala postura de trabajo, en consecuencia además no tomo
precauciones ya que es muy probable algún riesgo inminente o causante de algún incidente o accidente,
conllevar o ejecutar un trabajo de esta manera , podemos deducir inmediatamente que el trabajo no fue
planificado con anterioridad, y que la persona ejecutante está improvisando al realizar esta labor ,
podemos apreciar que conlleva epp (elementos de protección personal) y que además no están siendo
usados de manera correcta , por dar un ejemplo , el personal lleva puesto un arnés de seguridad, sin
cabos o colas de vida la cual reducir el impacto a una caída, así mismo notamos que no hay alguna
superficie de trabajo , ya sea un andamio o plataforma de trabajo elevada la cual va a facilitar el trabajo y
evitar cualquier accidente.

Este personaje omitió algo super importante que puede ser la planificación con anterioridad del trabajo,
planificar es sinónimo de optimizar en un lugar de trabajo con ambiente seguro y de ahí en adelante las
medidas percutivas, ya que una buena planificación para llevar a cabo una tarea , pueden hacerse notar
todos los riesgos asociados a la tarea y así evitar cualquier accidente.

Por otra parte, notamos los riesgos mecánicos los cuales son potenciales ante esta imagen, y algunos de
estos pueden ser los siguientes:

 Golpeado por o contra la estructura de trabajo en este caso en puntual.


 Impactos
 Cortes
 Abrasión
 Proyección de partículas
 Cizallamientos.
 Punción

Por nombrar alguno de los riesgos mecánicos a los cuales esta expuesto esta persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contenidos de la semana número 3.

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2463270/mod_resource/content/6/S3_CONTENIDO_PRIEL1202.pdf?
redirect=1

Control semana número 3.

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2463272/mod_assign/intro/S3_CONTROL_SET_A_PRIEL1202.pdf

También podría gustarte