Está en la página 1de 27

ASISTENCIA TÉCNICA AL PROGRAMA

“INSTRUMENTO DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA”


Contrato de servicios 2017/386-796

Informe de Producto 3: Aplicación de los RPC en propuestas de


proyectos específicos existentes, como: Introducción de agua potable;
alcantarillados sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales y,
residuos y desechos sólidos; hospitales; energía eléctrica y/o carreteras
ATCP (53): (Estimación de las Razones Precios Cuenta -RPC) AT al Programa "Instrumento de Apoyo
a la Administración Pública"

Nombre del Consultor: Aníbal Rogelio Sandoval Fabián

Proyecto financiado por Proyecto implementado


Comisión Europea y liderado por el consorcio

i
“Las opiniones expresadas en el informe son las de los autores y no reflejan necesariamente las
de la Unión Europea”
Proyecto financiado con fondos del Presupuesto General de la Unión Europea.

ii
Tabla de acrónimos

AGRIP Análisis de Gestión de Riesgo en Inversión Pública


ATCP Asistencia Técnica de Corto Plazo
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EPI Entidades Públicas de Inversión
DEOCSA Distribuidora de Electricidad de Occidente Sociedad Anónima
FEC Factor estándar de conversión
FEWS NET Famine Early Warning Systems Network
IAAP Instrumento de Apoyo a la Administración Pública
INE Instituto Nacional de Estadística
INDE Instituto Nacional de Electrificación
IVA Impuesto al Valor Agregado
LMST Little, Mirrlees, Squire y Tak
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Minfin Ministerio de Finanzas Públicas
Mintrab Ministerio de Trabajo y Previsión Social
O&M Gastos de Operación y Mantenimiento
PRI Período de Recuperación de la Inversión
PRIE Período de Recuperación de la Inversión Económica
Rel. B/C Relación Beneficio/Costo
Rel. BE/CE Relación Beneficio Económico/Costo Económico
RPC Razón Precio Cuenta
SAT Superintendencia de Administración Tributaria
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la República
TCC Tasa de cambio de cuenta
TCO Tipo de cambio oficial o de mercado
TICO Tasa Económica de Descuento
TIR Tasa Interna de Retorno
TIRE Tasa Interna de Retorno Económica
VPN Valor Presente Neto
VPNE Valor Presente Neto Económico

iii
Contenido
Resumen ejecutivo .............................................................................................................................1
1. Introducción ...............................................................................................................................4
2. Aplicación de las RPC en propuestas de proyectos específicos existentes .................................6
2.1 Proyectos seleccionados .....................................................................................................6
2.2 Procedimiento para la aplicación de las RPC a proyectos seleccionados ............................6
2.3 Descripción y evaluación de proyectos seleccionados ........................................................8
2.3.1 Mejoramiento Sistema de Riego Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones,
Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa, cuya unidad ejecutora fue la Dirección de
Infraestructura Productiva, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- . 8
2.3.1.1 En qué consiste el proyecto:........................................................................................................... 8
2.3.1.2. Evaluación financiera del proyecto ............................................................................................. 9
2.3.1.3. Evaluación económica del proyecto .........................................................................................10
2.3.2 Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze, aldea
La Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché, y su unidad ejecutora fue la Gerencia de
Electrificación Rural y Obras, del Instituto Nacional de Electrificación -INDE- ......................... 12
2.3.2.1 En qué consiste el proyecto:.........................................................................................................12
2.3.2.2. Evaluación financiera del proyecto ...........................................................................................13
2.3.2.3. Evaluación económica del proyecto .........................................................................................15
ANEXO 1 ........................................................................................................................................18
Mejoramiento Sistema de Riego Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones, Municipio de
Monjas, Departamento de Jalapa ......................................................................................................18
ANEXO 2 ........................................................................................................................................19
Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze, aldea La Cumbre,
Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché .........................................................................................19
ANEXO 3 ........................................................................................................................................20
Estudio Proyecto Mejoramiento Sistema de Riego Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea
Terrones, Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa ................................................................20
ANEXO 4 ........................................................................................................................................21
Estudio Proyecto Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze,
aldea La Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché ............................................................21

iv
Índice de tablas
Tabla 1: RPC calculadas para Guatemala según fórmula y resultado numérico .................................5

v
Resumen ejecutivo
En este informe de producto se presenta la aplicación de las RPC estimadas para Guatemala a
dos proyectos que llenaron los requisitos. Dichos proyectos fueron: 1- el mejoramiento del Sistema
de Riego Unidad De Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones, Municipio de Monjas, Departamento
de Jalapa, cuya unidad ejecutora fue la Dirección de Infraestructura Productiva, del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA y 2- la construcción de redes y líneas eléctricas de
distribución, caserío Chacpantze, aldea La Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché, y cuya
unidad ejecutora fue la Gerencia de Electrificación Rural y Obras, del Instituto Nacional de
Electrificación -INDE-
La metodología utilizada fue analizar los distintos componentes de los proyectos entre los que
se destacan: en qué consisten, el número de beneficiarios, y la evaluación financiera entre los cuales
se examinaron los elementos del flujo de fondos siguientes: los ingresos que generan, las inversiones,
los costos de O&M, medidas de mitigación de los estudios de EIA y AGRIP. Para cada uno de estos
elementos se analizó el flujo neto de fondos, las tasas de los costos de capital. los indicadores de
rentabilidad obtenidos y con esta base se corrigieron los precios de mercado a su expresión precios
sombra. En el caso de los ingresos, se consideró el tipo de bien que producirán, en el caso particular
de la unidad de riego, el bien es brócoli que según se indica pretenden exportar en función a su
demanda externa, por lo que se consideró un bien comercializable. En le caso de la construcción de
las de redes y líneas eléctricas de distribución el bien es un servicio de distribución de energía para
consumo final por parte de los usuarios, por lo cual se consideró bien no comercializable. En lo que
respecta a las inversiones, la fuente de la información fue el presupuesto, los renglones de trabajo y
las cédulas de integración de costos unitarios, dependiendo de la naturaleza del rubro así fue la
aplicación del parámetro de las RPC calculadas para Guatemala.
Para los costos de O& M de los proyectos se analizó su integración de manera general debido
que en los respectivos estudios no se consignó su desglose. De igual manera en los dos proyectos el
desglose de los costos de las medidas de mitigación en los estudios del EIA y AGRIP no se presentó
el desglose.
En el caso particular del proyecto de construcción de redes y líneas eléctricas de distribución,
en el caserío Chacpantze, aldea La Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché se utilizó el
análisis costo/efectividad que fue aplicado al mismo dado su carácter social. Cabe señalar que en los
dos proyectos seleccionados no se realizó evaluación económica como tal.
La aplicación de las RPC calculadas para Guatemala a los proyectos permitió efectuar la
comparación de la evaluación financiera a precios de mercado con la evaluación económica a precios
sombra habiendo obtenido los siguientes resultados.

1
1- Mejoramiento del Sistema de Riego Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones,
Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa

Evaluación Evaluación
Rubro Rubro
financiera económica

Costo de Costo de
capital 10.20% capital 5.10%
Vida útil 25 años Vida útil 25 años
Flujo de fondos Puro1/ Flujo de fondos Puro
TIR 12.35% TIRE 17.18%
VPN Q2,706,332.95 VPNE Q24,559,707.78
Rel. B/C 1.07 Rel. BE/CE 1.57
PRI 6 años PRIE 6 años
1/ se utiliza cuando el financiamiento es propio y no existe préstamo
El examen de los indicadores muestra que el proyecto es rentable tanto financiera como
económica, ya que satisfacen los criterios de rentabilidad establecidos. Las diferencias se observan
en la tasa de descuento que en la evaluación financiera utilizaron el costo de capital de 10.20, mientras
que en la evaluación económica se utilizó la tasa de interés contable TICO que es de 5.10%, así como
en los indicadores de rentabilidad.
Desde el punto de vista de la evaluación económica el impacto que el proyecto generará para
la economía en su conjunto, será la mayor oferta de brócoli. El beneficio del proyecto para la nación
radica en el hecho de que hay mayores oportunidades para la población de consumir brócoli.
Recordando la teoría del bienestar la cual indica que el consumo es directamente proporcional al
bienestar. Por otro lado, otro impacto positivo atribuido al proyecto será la generación de divisas al
exportase el brócoli.
2- Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze, aldea La
Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché

Evaluación Evaluación
Rubro financiera Rubro económica
Costo de capital 12.00% Costo de capital 5.10%
Vida útil 20 años Vida útil 20 años
Flujo de fondos Puro Flujo de fondos Puro
TIR 14.10% TIRE 6.10%
VPN Q149,822.18 VPNE Q172,775.57
Rel. B/C 1.12 Rel. BE/CE 1.08
PRI 7 años PRIE 12 años
Análisis Análisis
costo/efectividad Q1,408.58 costo/efectividad Q2,247.46

2
El análisis de los indicadores de rentabilidad financiera y económica obtenidos para el proyecto
de construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, para el caserío Chacpantze, aldea La
Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché muestran que el proyecto es rentable desde el punto
de vista financiero y económica. Las diferencias se observan en la tasa de descuento que en la
evaluación financiera utilizaron el costo de capital de 12%, mientras que en la evaluación económica
se utilizó la tasa de interés contable TICO que es de 5.10%, que es un parámetro de observancia
general para cualquier proyecto.
Debido al carácter social del proyecto se utilizó el análisis Costo/Efectividad que arrojó un
valor de Q 2,148.33 por usuario a precios de mercado desde el punto de vista financiero, mientras
que a precios sombra en la evaluación económica fue de Q 2,247.46. Dichos indicadores habrá que
compararlos con los sectoriales de que disponga el INDE, para juzgar si es el mínimo costo por
usuario en proyectos similares.
Finalmente, lo más importante de la evaluación económica es el impacto que el proyecto
generará para la economía en su conjunto, que en este caso será el consumo energético en la zona que
experimentará un aumento debido a la realización del proyecto. El beneficio directo (o impacto
positivo) es el consumo de energía por parte de la población del caserío Chacpantze, aldea La Cumbre,
Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché, el consumo de energía está relacionado al bienestar de la
población, que es el cambio debido a la situación con proyecto, pues en ausencia de él usaban otros
medios.
Dentro de las limitaciones encontradas está la falta de información en la preparación de los
proyectos, principalmente en el presupuesto con cédulas de integración de costos unitarios, para los
costos de O&M, las medidas de mitigación de los estudios de EIA y AGRIP.

3
1. Introducción
Este documento corresponde al tercer producto de la Asistencia Técnica de Corto Plazo
(ATCP) para la Estimación de las Razones Precios Cuenta -RPC- para Guatemala, forma parte del
componente de asistencia técnica del IAAP "Instrumento de Apoyo a la Administración Pública" que
está integrado en la estrategia de cooperación de la Unión Europea para Guatemala, el cual identifica
el fortalecimiento institucional como una de sus esferas principales de actividad. Este producto
contiene la aplicación de las RPC en propuestas de proyectos específicos existentes. Para el efecto se
seleccionaron dos proyectos uno productivo en el sector agropecuario y otro de servicio en el sector
energía y que consiste en la construcción de redes y líneas de distribución de energía eléctrica. La
aplicación servirá como ejemplo para la mejora continua de los procesos de preinversión en
Guatemala y fortalecimiento de las capacidades tanto de SEGEPLAN como de las EPIS. Cabe señalar
que las RPC se calcularon en el marco del producto dos de la ATCP de la IAAP.
En la estimación de las RPC se utilizó información proporcionada por el Banco de Guatemala,
la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-, Dirección de Crédito Público del Ministerio
de Finanzas Públicas -Minfin-, Instituto Nacional de Estadística -INE-, Dirección de Estadísticas
Laborales y Observatorio del Mercado Laboral, Ministerio de Trabajo y Previsión Social -Mintrab-,
FEWS NET, un programa financiado por USAID en lo relacionado a la estacionalidad de la mano de
obra rural. Con dicha información se calcularon las RPC y son las aplicadas a los dos proyectos en
cuestión, las cuales se resumen en la tabla siguiente.

4
Tabla 1: RPC calculadas para Guatemala según fórmula y resultado numérico
Valor
RPC Fórmula
Numérico 1/
Tasa económica de Promedio ponderado de la tasa de interés de todos los préstamos
5.10%
descuento-TICO- externos de los últimos 6 años
Mk + X k
FCk =
Mk (1 + tmk − smk ) + Xk (1 − txk + sxk )
Factor de
Sustituyendo
conversión de 3,294.73 + 188.88 FCk = 0.88
bienes de capital FCk =
3,294.73 (1 + 50.25 − 0 ) + 188.88 (1 − 0 + 0 )

Mc + X c
FCc =
Factor de Mc 1 + tmc − smc ) + Xc (1 − txc + sxc )
(
conversión de Sustituyendo
15,176.94 + 10,652.47 FCc = 0.94
bienes de consumo
final o intermedio FCc =
15,176.94 (1 + 256.98 − 0) + 10,652.47 (1 − 0 + 0 )

M+X
FEC = M(1+tm+td−sm) + X(1−tx+sx)
Factor de Sustituyendo
18,478.65 + 10,841.53 FEC = 0.93
conversión estándar FEC =
18,478.65 (1+313.38+1,912.64−0) + 10,841.53 (1−0+0)

RPC MdOp= FEC .m


Salario de cuenta de
Sustituyendo
la mano de obra RPC MdO𝑝 = 0.93
RPC 𝑀𝑑𝑂𝑝 = 0.93 x 1
profesional
RPC 𝑀𝑑𝑂𝑡 = FEC . m
Salario de cuenta de
Sustituyendo
la mano de obra RPC MdOt = 0.74
RPC 𝑀𝑑𝑂𝑡 = 0.93 x 0.80
técnica
RPC 𝑀𝑑𝑂𝑛𝑐 = FEC . m
Dj Dj
(n + n ) Wj
Sj Sj
𝑚=
Salario de cuenta de 12. W
Sustituyendo
la mano de obra no 47.9 71.4 RPC MdOnc = 0.56
calificada (5 x 100 + 7 x 100 ) x 1,070.50
𝑚= = 0.60
12 x 1,070.50
Sustituyendo
RPC 𝑀𝑑𝑂𝑛𝑐 = 0.93 x. 0.60

TCO
𝑇𝐶𝐶𝑐 =
FEC
Precio de cuenta de Sustituyendo
7.57623 TCCc = Q 8.14648
la divisa a la compra
𝑇𝐶𝐶𝑐 =
0.93

TCO
𝑇𝐶𝐶𝑣 =
FEC
Precio de cuenta de Sustituyendo
7.60649 TCCv = Q 8.17902
la divisa a la venta
𝑇𝐶𝐶𝑣 =
0.93

1/ Es el resultado del promedio de los 6 últimos años para cada uno de los parámetros.

5
2. Aplicación de las RPC en propuestas de proyectos específicos existentes
La aplicación se efectuó a proyectos previamente seleccionados con la participación de
SEGEPLAN y las EPI, que estuvieron anuentes o han presentado proyectos al Sistema Nacional de
Inversión Pública -SNIP-. Los proyectos seleccionados tenían que llenar requisitos como se describe
a continuación:
1. Proyectos con estudios a nivel de prefactibilidad o factibilidad e ingeniería de detalle
2. La fuente de financiamiento puede ser fondos nacionales o de la cooperación internacional
3. Contar con estudios de mercado, técnico de ingeniería, EIA, AGRIP, financiero y la
evaluación del proyecto.
4. Que la evaluación contenga información sobre la tasa de descuento, el flujo de fondos, el
cálculo de los indicadores de rentabilidad
5. Que los estudios estén sustentados con información cuantitativa
6. El monto de la inversión esté calculado con base a presupuesto por renglones de trabajo e
integración de costo unitario
7. Los costos de operación y/o mantenimiento esté calculados con base a presupuesto por
renglones de trabajo e integración de costo unitario
8. Si en los estudios de EIA y AGRIP se proponen medidas de mitigación que implique
inversión o costos que esté soportadas por cifras cuantitativas y presupuesto por renglones de
trabajo e integración de costo unitario.

2.1 Proyectos seleccionados


Estos fueron los siguientes:
1. Mejoramiento Sistema de Riego Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones,
Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa, cuya unidad ejecutora fue la Dirección de
Infraestructura Productiva, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -
MAGA-
2. Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze, aldea La
Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché, y su unidad ejecutora fue la Gerencia de
Electrificación Rural y Obras, del Instituto Nacional de Electrificación -INDE-
3. Proyecto: Mejoramiento Carretera Ruta RD-QUI-27, Tramo: Salquil Grande - Nebaj, Nebaj,
Quiche, preparado por la Dirección General de Caminos, del Ministerio de Comunicaciones
Infraestructura y Vivienda.

De los proyectos citados, el de carreteras finalmente no se consideró debido que no fue factible
obtener el presupuesto de inversión en su integración de costos unitarios.

2.2 Procedimiento para la aplicación de las RPC a proyectos seleccionados


El esquema metodológico para aplicar RPC para Guatemala a la evaluación económica de los
proyectos de inversión pública seleccionados fue el indicado en la figura 2 del Producto 1: “Una
propuesta técnica-metodológica de cómo establecer las RPC en Guatemala de la ATCP de la IAAP”.
El procedimiento utilizado fue partir de la evaluación financiera de los proyectos seleccionados, así
como determinar los principales elementos que debe contener para ser evaluado, los cuales fueron:
✓ Definir el costo del capital
✓ Un flujo neto de fondos
✓ Vida útil del proyecto
✓ Definir y estimar los criterios de rentabilidad

6
Posteriormente se estableció que el flujo de fondos del proyecto tuviera los elementos
siguientes:
✓ Ingresos/beneficios
✓ Inversión
✓ Costos O&M
✓ Medidas mitigación EIA -AGRIP

Para cada uno de estos elementos se efectuó la corrección de los precios de mercado a su
expresión precios sombra utilizando los parámetros calculados en el producto 2: Estimación de la
RPC de los parámetros siguientes: precio cuenta de la divisa, de la mano de obra, la tasa económica
de descuento y factores de corrección propuestos de la ATCP de la IAAP.
Al respecto vale indicar que, para su conversión a precios sombra los ingresos, inversiones,
costos de operación y de las inversiones o los costos de las medidas de mitigación del EIA y AGRIP
se debe desglosaron en los siguientes aspectos:
✓ Bienes comercializables
✓ Bienes no comercializables
✓ Tipos de mano de obra existentes y sus respectivos salarios

Para los bienes comercializables se aplicó el tipo de cambio de la divisa estimado según
aplique, ya sea a la venta o a la compra. En el caso de los bienes no comercializables se aplicó el
FEC=0.93. Para el salario sombra de la mano de obra profesional se utilizó la RPC MdeOp= 0.93,
para la mano de obra técnica la RPC MdeOt= 0.74 y para la mano de obra no calificada la RPC
MdeOnc= 0.56.
Para el caso de los ingresos/beneficios dependiendo del tipo de proyecto si genera o no ingresos
se tuvo en consideración el tipo de bien que su ciclo productivo producirá. En el caso de la unidad de
riego será para la exportación, se consideró un bien comercializables y aplicó el precio sombra de la
divisa calculado a la venta que fue de TCCv= Q 8.17902. En lo que se refiere al proyecto de
construcción de redes y líneas eléctricas de distribución será para el consumo interno de los usuarios,
se usó el FEC = 0.93.
En el caso particular de la inversión del proyecto se contó con:
✓ Presupuesto de inversión total
✓ Renglones de trabajo
✓ Cédulas de integración de costos unitarios

Para los proyectos seleccionados se preparó el presupuesto por renglones de trabajo y sus
respectivas cédulas de integración de costos unitarios a precios de mercado y a precios sombra
aplicando los parámetros de las RPC calculadas para Guatemala que correspondiera, estos se
presentan en Anexos 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 para la unidad de riego y Anexos 2.3 y 2.4 para la construcción
de redes y líneas de distribución de energía eléctrica.
De igual forma lo anterior aplicó para los costos de operación y mantenimiento, las medidas
de mitigación que se proponen en los EIA y AGRIP correspondientes. Cabe señalar que
desafortunadamente la integración en renglones de trabajo y cédulas de costos unitarios no estaban
en los proyectos seleccionados.

7
Corregidos los precios de mercado a precios sombra en cada uno de los elementos indicados
se preparó el flujo neto de fondos financiero y económico de cada uno de los proyectos y con base al
costo del capital utilizado de referencia se estimaron los indicadores de rentabilidad financiera y
económica, los cuales se muestran en Anexos 1.1 y 1.6 para la unidad de riego y Anexos 2.1 y 2.6
para la construcción de redes y líneas de distribución de energía eléctrica. Para el proyecto de energía
eléctrica se realizó el análisis Costo/Efectividad, los resultados se muestran en Anexos 2.2 y 2.5.
Finalmente se interpretan los resultados obtenidos, se identificaron los impactos atribuidos a
cada proyecto.
Los parámetros utilizados son los que se muestran en la tabla 1. En Anexos 3 y 4 se presentan
los estudios de los proyectos que fueron seleccionados y que fueron preparados por sus respectivas
unidades ejecutoras.

2.3 Descripción y evaluación de proyectos seleccionados


2.3.1 Mejoramiento Sistema de Riego Unidad De Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones,
Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa, cuya unidad ejecutora fue la Dirección de
Infraestructura Productiva, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -
MAGA-
2.3.1.1 En qué consiste el proyecto:
Dentro de las mejoras a la Unidad de Riego esta la reconstrucción del sistema de canales
primarios, secundarios y terciarios, para la conducción del agua hacia la laguna y hacia los cultivos;
reconstrucción de presas de captación en los ríos Güirila y Quintanilla, mejoramiento de
desarenadores en canal principal, mejoramiento de sistema de bombeo el cual consiste en cuatro
bombas con motores eléctricos en una balsa sobre el agua de dicho cuerpo lagunar, y la instalación
de un sistema de energía solar fotovoltaica (paneles solares) para accionar bombas de riego.
Las obras civiles por mejorar son:
✓ Mejoramiento de Canales
✓ Mejoramiento en paso de Rio Quintanilla
✓ Mejoramiento en los Desarenadores
✓ Mejoramiento en compuertas
✓ Mejoramiento en puente canal
✓ Limpieza de túnel
✓ Implementación de sistema fotovoltaico

El sistema de riego se encuentra ubicado en el reservorio dentro del cono volcánico de la


Laguna del Hoyo, el cual es abastecido por los Ríos Güirila y Quintanilla a través de Canales
trapezoidales abiertos.
Número beneficiario: 115 agricultores
Extensión: 385 cuerdas.
Cuota anual beneficiario: Q 10,500.00
Producto: Brócoli
Vida útil: 25 años

8
2.3.1.2. Evaluación financiera del proyecto
1. Ingresos del proyecto
El proyecto contempla obtener un corriente de ingresos de Q 4,042,500.00 que se mantendrán
constantes cada cinco y diez años respectivamente. Su integración corresponde a la cuota anual de
cada uno de los beneficiarios por las 385 cuerdas que abarcará la unidad de riego.
2. Inversión
El monto total de inversión del proyecto es de Q 17,841,702.15, el cual se prevé construir en
un año. Cada señalar que la inversión está soportada por el presupuesto total, 32 renglones de trabajo
e igual número de cédulas de integración de costo unitario.
3. Costos de O&M
El monto de los según el estudio serán de Q 142,000.00, lo que permitirá el normal
funcionamiento en su etapa de operación de la unidad de riego. Estos costos se mantendrán invariables
cada cinco y diez años respectivamente.
4. Costos de mitigación de EIA y AGRIP
Los montos estimados para los impactos, amenazas y vulnerabilidades identificados en estos
estudios plantearon costos de la siguiente forma:
✓ Costos de medidas de mitigación EIA: Q 880,015.70
✓ Costos de medidas de mitigación AGRIP: Q 880,015.70

Estos montos se mantienen contantes cada cinco años, diez y cinco años. Durante la vida útil
del proyecto que es de veinticinco años.
5. Rentabilidad financiera del proyecto
Con base a los elementos comentados se obtuvieron según el estudio, los siguientes resultados:
✓ Costo de capital: 10.2%
✓ Vida útil: 25 años
✓ Flujo de fondos: Puro
✓ TIR: 12.35%
✓ VPN: Q2,706,332.95
✓ Rel. B/C: 1.07
✓ PRI: 6to. años

6. Interpretación de indicadores de rentabilidad financiera


El proyecto será financiado con recursos propios de gobierno razón por la cual el flujo de
fondos es puro, la vida útil será de 25 años.
El examen de los indicadores muestra que el proyecto es rentable desde el punto de visto
financiero, pues satisface los criterios de rentabilidad.
El flujo de fondos financiero a precios de mercado se presenta adjunto en el Anexo 1.1.

9
2.3.1.3. Evaluación económica del proyecto
1. Ingresos del proyecto
En este caso particular el proyecto genera ingresos como se indicó. El producto que se
cosechará es brócoli cuya pretensión es exportarlo en función de su demanda externa, por lo que se
considera un bien comercializable. Para la conversión de los ingresos a precios sombra se utilizó la
TCCd de la divisa con base al parámetro calculado a la venta que fue de Q 8.17902. Posteriormente
se usó la RPC = 8.17902/7.60649 = 1.075. Cabe señalar que esta razón se aplica a cualquier bien
comercializable. Los resultados se muestran a continuación:

Ingresos Ingresos
Año aprecios de TCCd 1/ aprecios
mercado sombra

1-5 4,042,500.00 1.075 4,345,687.50


6-10 4,446,750.00 1.075 4,780,256.25
11-20 4,891,425.00 1.075 5,258,281.88
21-25 5,380,567.50 1.075 5,784,110.06
1/ TCCd = 8.17902/7.60649
2. Inversión
El monto de inversión del proyecto a precios sombra es de Q 15,673,380.47, según el
presupuesto total consta de 32 renglones de trabajo e igual número de cédulas de integración de costo
unitario. Para cada integración de costos unitarios se aplicó los parámetros calculados en las RPC.
Con esta base los resultados obtenidos fueron:

Prepuesto total
presupuesto total
Año precios de
precios sombra
mercado

0 17,841,702.15 15,673,380.47

Los cálculos para convertir el presupuesto de precios de mercado a precios sombra se presenta
adjunto en Anexos 1.2,1.3,1.4 y 1.5.
3. Costos de O&M
El monto de los costos según el estudio se estimó en Q 142,000.00, lo que permitirá el normal
funcionamiento en su etapa de operación de la unidad de riego. En el estudio no presentan el desglose
de estos costos, por lo que se optó por considerarlos no comercializables, aplicando el FEC= 0.93.
Estos costos se proyectaron como se muestra a continuación.

10
Costos O & M
Costos O &
a
Año FEC M a precios
precios de
sombra
mercado

1-5 142,000.00 0.93 132,060.00


6-10 158,200.00 0.93 147,126.00
11-20 171,820.00 0.93 159,792.60
21-25 189,002.00 0.93 175,771.86
4. Costos de mitigación de EIA
Los montos estimados para los impactos ambientales en el estudio de EIA determinaron el
siguiente valor, como se muestra a continuación:

Costos EIA Costos EIA


Año aprecios de FEC aprecios
mercado sombra
1-5 880,015.70 0.93 818,414.60
6-10 968,017.27 0.93 900,256.06
11-20 1,064,819.00 0.93 990,281.67
21-25 1,171,300.90 0.93 1,089,309.84
Es de hacer notar que en el estudio no se desglosa el presupuesto de las medidas de mitigación
por renglón de trabajo ni la integración de costos unitarios, por lo que se optó por considerar todos
los rubros como no comercializables por lo que se utilizó el FEC= 0.93. Estos rubros en la medida
que estén detallados en esa medida se podrán obtener una evaluación económica más apegada a la
realidad, al estimar su valor real por medio de los parámetros de las RPC para Guatemala.
5. Costos de mitigación AGRIP
De igual manera los costos de las medidas de mitigación propuestas en el estudio de gestión de
riesgo Los montos estimados para los impactos ambientales en el estudio de EIA determinaron el
siguiente valor, como se muestra a continuación:

Costos
Costos AGRIP
AGRIP
Año FEC aprecios
aprecios de
sombra
mercado
1-5 880,015.70 0.93 818,414.60
6-10 968,017.27 0.93 900,256.06
11-20 1,064,819.00 0.93 990,281.67
21-25 1,171,300.90 0.93 1,089,309.84

Cabe indicar que en el estudio no se desglosa el presupuesto de las medidas de mitigación por
renglón de trabajo ni la integración de costos unitarios, por lo que se optó por considerar todos los
rubros como no comercializables por lo que se utilizó el FEC= 0.93. Llama la atención que los datos
de costos sean exactamente iguales a los de las medidas de mitigación del EIA.

11
6. Rentabilidad económica del proyecto
Con base a los elementos comentados se preparó la evaluación económica de la unidad de riego
por gravedad. La evaluación es parcial en el sentido que estrictamente hablando el proyecto no fue
evaluado económicamente y por lo tanto no se compara la “situación con y sin proyecto”, como
instrumento para identificar costos y beneficios atribuidos al mismo. No obstante, se realizó la
evaluación convencional utilizando las RPC de los precios sombra calculados. El flujo de fondos
utilizado fue el puro, debido que no hay préstamo. Los resultados obtenidos fueron:
✓ Costo de capital: 5.1%
✓ Vida útil: 25 años
✓ Flujo de fondos: Puro
✓ TIRE: 17.18%
✓ VPNE: Q 24,559,707.78
✓ Rel. B/C: 1.57
✓ PRI: 6to. años

El flujo de fondos económico a precios sombra se presenta adjunto en el Anexo 1.6.


7. Interpretación de indicadores de rentabilidad económica
El proyecto será financiado con recursos propios de gobierno razón por la cual el flujo de
fondos es puro, la vida útil será de 25 años.
El proyecto de mejoramiento de la Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones,
Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa es rentable económicamente. El examen de los
indicadores muestra que el proyecto satisface los criterios de rentabilidad económica, ya que se
obtuvo una TIRE de 17.18% que es mayor que la tasa de actualización TICO= 5.1%. Con respecto al
VPNE el valor obtenido fue de Q 24,559,707.78, que representa el aumento de la riqueza nacional al
contar con esta infraestructura productiva de riego. La Rel. BE/CE = 1.57 muestra la eficiencia en el
uso de los recursos en el proyecto pues se obtuvo una corriente de beneficios brutos en términos de
valor actual equivalente mayor a la corriente de costos brutos también en términos de valor actual
equivalente. La unidad de riego se caracteriza por utilizar eficientemente dos recursos importantes:
la tierra y el agua. En lo que respecta al PRI el valor obtenido indica que la inversión se recuperará
en aproximadamente 6 años.
Finalmente, lo más importante de la evaluación económica es el impacto que el proyecto
generará para la economía en su conjunto, que en este caso será la mayor oferta de brócoli. El
beneficio del proyecto para la nación radica en el hecho de que hay mayores oportunidades para la
población de consumir brócoli: el consumo es directamente proporcional al bienestar. Por otro lado,
otro impacto positivo del proyecto será la generación de divisas al exportase el brócoli.

2.3.2 Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze, aldea La


Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché, y su unidad ejecutora fue la Gerencia de
Electrificación Rural y Obras, del Instituto Nacional de Electrificación -INDE-
2.3.2.1 En qué consiste el proyecto:
El proyecto consistirá en la construcción de redes y líneas eléctricas de distribución en el voltaje
en que se encuentra la infraestructura de sirve de punto de toma de la Distribuidora (valores que se
pueden dar en miles de voltios 34.5, 19.9, 13.8 y 7.6, para suministro en 110-120 voltios. Para efecto
de este proyecto el voltaje es en 13.2 kv, en 1 fase (s): que tiene como componentes principales el

12
suministro e instalación de postes, cables, transformadores, herrajes, aisladores y todos los accesorios
para el buen funcionamiento que permita conectar al usuario final; para este tipo de proyecto, cuya
vida útil es de 20 años o más. Lo anterior permite que el servicio de energía eléctrica llegue a cada
uno de los beneficiarios que cumplan con los requisitos planteados por la Distribuidora que tiene a su
cargo brindar el servicio. El diseño del proyecto se basa en estudio de campo, en los cuales se
establecen las condiciones de viabilidad, así como, los usuarios potenciales, con el objeto de
dimensionar las líneas, para que éstas tengan la capacidad de prestar el servicio en calidad y cantidad.
Para efectos que la Distribuidora pueda prestar el servicio de energía eléctrica, cada beneficiario
deberá cumplir con los requisitos establecida por ésta, por ejemplo: derecho de vía, suscripción de
contrato, instalaciones internas dentro de su propiedad y el pago de derecho de conexión, con lo cual
se le instala el medidor y los accesorias necesarios para prestar el servicio. El proyecto tendrá una
longitud de 9.09 kilómetros lineales aproximadamente desde el punto de toma hasta los puntos de
servicio, distribuidos de la siguiente manera: 3.43 kilómetros de media tensión. 0.67 kilómetros de
línea de media tensión más línea baja tensión y 4.99 kilómetros de línea de baja tensión. Las redes y
líneas se instalarán estratégicamente permitiendo la prestación de servicio eléctrico de acuerdo a
diseños para beneficiar a 106 usuarios.
El número beneficiario: 106 usuarios, aproximadamente 530 habitantes. A 170 usuarios equivalentes
a 850 habitantes al final de la vida útil del proyecto.
Longitud: 9.09 kilómetros lineales.
Producto: Energía eléctrica
2.3.2.2. Evaluación financiera del proyecto
1. Ingresos del proyecto
El proyecto contempla obtener un corriente de ingresos de Q 213,696.00, que según la Ley
General de Electricidad, en su Artículo 47 el distribuidor aplica sus tarifas de acuerdo a lo que
establece el artículo III “Tarifas aplicable a Distribuidores finales. Según los flujos de fondos se
mantendrán constantes durante toda la vida del proyecto. Su integración corresponde a la tarifa social
de Q 1.865 y a la tarifa de baja tensión simple para usuarios de 301 kilovatios hora o más que es de
Q 1.9986 que por la ubicación del proyecto es jurisdicción de la Distribuidora Eléctrica de Occidente
S.A.-DEOCSA-
2. Inversión
El monto total de inversión del proyecto es de Q 1,256,637, el cual se prevé construir en un
año. El presupuesto de inversión está fundamentado por el presupuesto total, con 36 renglones de
trabajo y 1 cédula de integración de costo unitario. La fuente de financiamiento es un subsidio del
Estado.
3. Costos de O&M
El monto de los según el estudio serán de Q 37,.000, que, según la Ley General de Electricidad,
en su Artículo 47, establece que los costos de operación y mantenimiento le corresponden a la
Distribuidora, representan el 3% aproximadamente del monto de la infraestructura que instala el
INDE1. Estos costos se mantendrán invariables durante la vida útil del proyecto.

1
Ver página 61 del estudio del proyecto en Anexo 4.
13
4. Costos de mitigación de EIA y AGRIP
Los costos para mitigación ambiental y de riesgo según Ley General de Electricidad, en su
Artículo 47, indican que le corresponde absorberlos a la Distribuidora, en este caso específico a
DEOCSA, por jurisdicción. Los montos no se indican en el estudio.
5. Rentabilidad financiera del proyecto
Con base a los elementos comentados se obtuvieron según el estudio los siguientes resultados:
✓ Costo de capital: 12.0%
✓ Vida útil: 20 años
✓ Flujo de fondos: Puro
✓ TIR: 14.10%
✓ VPN: Q 149,822.18
✓ Rel. B/C: 1.12
✓ PRI: 7 años

El flujo de fondos puro utilizado en la evaluación del proyecto y donde se efectuaron los
cálculos de los indicadores de rentabilidad financieros se muestra en el Anexo 2.1
6. Análisis Costo/Efectividad financiero
Por otro lado, debido al carácter social del proyecto también se utilizó el análisis
costo/efectividad para lo cual plantearon los siguientes valores:
✓ Inversión: Q 1,256,637
✓ Población promedio beneficiada: 136 usuarios
✓ Tasa de crecimiento de la población: 2.4%
✓ Vida útil: 20 años
✓ Costos de O&M: Q 22,994.002. No aclaran por qué razón usaron este monto, pues
originalmente indican que es de Q 37,699.00
✓ VAC de costos actualizados al 12%: 1,428,378.85
✓ CAE: Q 191,229.93
✓ Costo/efectividad: Q 1,408.58 por usuario.

Los resultados obtenidos del análisis costo/efectividad indica que el costo por usuario será de
Q 1,405.58.
La estimación del VAC, CAE y el valor del análisis costo /efectividad se muestra en el Anexo
2.2
7. Interpretación de indicadores de rentabilidad financiera
El proyecto será financiado con recursos del INDE con subsidio de gobierno razón por la cual
el flujo de fondos que se utilizó es puro, la vida útil será de 20 años.
Los indicadores obtenidos muestran que el proyecto es rentable desde el punto de visto
financiero, pues satisface los criterios de rentabilidad. Por otro lado, el indicador del análisis
costo/efectividad mostró que la inversión será de Q 1,408.58 por usuario.

2
Ver página 61 del estudio del proyecto, cuadro donde indican la tasa a de descuento y el número de
usuarios, en Anexo 4.
14
2.3.2.3. Evaluación económica del proyecto
Para aplicar las RPC calculadas para Guatemala, se efectuó la evaluación económica del
proyecto, para lo cual se utilizaron los distintos elementos del flujo de fondos puro del proyecto, tales
como: 1-ingresos, 2- inversión y, 3- costos de O&M, Su aplicación se discute a continuación.
1. Ingresos del proyecto
El proyecto evaluado generará ingresos por concepto de tarifas que indique el distribuidor, que
en este caso es DEOCSA. El servicio que se brindará será la distribución de energía eléctrica para el
consumo final de los habitantes del caserío Chacpantze, aldea La Cumbre, Municipio de San Gaspar
Ixil, El Quiché, por lo que se consideró un bien no comercializable. Para la conversión de los ingresos
a precios sombra se utilizó el FEC=0.93 para convertir los precios de mercado a su expresión precio
sombra. Cabe señalar que el FEC se aplica siempre a cualquier bien no comercializable. Los
resultados fueron los siguientes:

Ingresos Ingresos
según tarifa a según tarifa a
Año FEC
precios de precios
mercado sombra

1-5 213,696.00 0.93 198,737.28


6-10 213,696.00 0.93 198,737.28
11-20 213,696.00 0.93 198,737.28
2. Inversión
El monto de inversión del proyecto a precios sombra es de Q 2,018,812.24, el presupuesto total
consta de 36 renglones de trabajo: No presentan cédulas de integración de costos unitarios, aspecto
que limitó calcular los precios sombra según rubros con más detalle. Sin embargo, se aplicaron el
FEC y el TCCd. Se analizó cada uno de los 36 renglones de trabajo y con base a la tipología de bien
se aplicó el FEC= 0.93 y la TCCd= 1.075, con base a la sumatoria se obtuvo el monto del presupuesto
total a precios sombra. El resultado es fue el siguiente:

Presupuesto
Presupuesto total
total inversión
Año inversión
precios de
precios sombra
mercado

0 1,256,637.00 2,018,812.24

Los cálculos para convertir el presupuesto de precios de mercado a precios sombra se presenta
adjunto en el Anexo 2.3 y 2.4.
3. Costos de O&M
El monto de los costos según el estudio serán de Q 22,994.00, los que serán absorbidos por
DEOCSA que permitirá el normal funcionamiento del servicio. Estos costos se mantendrán
invariables en la vida útil del proyecto. Para su calculo se aplicó el FEC=0.93 y se multiplicó por el
valor de mercado de Q 22,994.00. El resultado se muestra a continuación.

15
Costos O & M
Costos O &
a
Año FEC M a precios
precios de
sombra
mercado

1-5 22,994.00 0.93 21,384.42


6-10 22,994.00 0.93 21,384.42
11-20 22,994.00 0.93 21,384.42
4. Costos de mitigación de EIA
Los montos estimados para los impactos ambientales serán absorbidos por la Distribuidora,
como se indicó no se consignan en el estudio, por lo que no se pudo estimarlos.
5. Costos de mitigación AGRIP
De igual manera los costos de las medidas de mitigación por la Distribuidora como se indicó
no se consignan en el estudio.
6. Análisis Costo/Efectividad económica
En la conversión de los precios de mercado a sombra también se contempló el análisis
costo/efectividad económica para lo cual se aplicó los parámetros de la RPC calculadas para
Guatemala; para su estimación se utilizó el procedimiento de esta herramienta, se obtuvieron los
siguientes valores:
✓ Inversión: Q 2,018,812.24
✓ Población promedio beneficiada: 136 usuarios
✓ Tasa de crecimiento de la población: 2.4%
✓ Vida útil: 20 años
✓ Costos de O&M: Q 21,384.42. No aclaran por qué razón usaron este monto, pues
originalmente indican que es de Q 37,699.00
✓ Tasa de actualización 5.1%
✓ VAC actualizados al 5.1%: Q 2,283,065.16
✓ CAE: Q 305,654.48
✓ Costo/efectividad: Q 2,247.46 por usuario.

Los cálculos de la estimación del valor actual de los costos –VAC-, el costo anual equivalente
-CAE- y el análisis Costo/Efectividad económica se muestra en el Anexo 2.5.
7. Rentabilidad económica del proyecto
Con base a los ingresos, inversión, costos de O&M, el flujo de fondos y la aplicación de las
RPC se obtuvieron los siguientes resultados:
✓ Costo de capital: 5.1%
✓ Vida útil: 20 años
✓ Flujo de fondos: Puro
✓ TIRE: 6.1%
✓ VPNE: Q 172,775.57
✓ Rel. BE/CE: 1.08
✓ PRI: 12 años

16
El flujo de fondos puro utilizado en la evaluación del proyecto y el cálculo de los indicadores
de rentabilidad financieros se muestra en el Anexo 2.6
8. Interpretación de indicadores de rentabilidad económica
El análisis de los indicadores de rentabilidad económica obtenidos para el proyecto de
construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, para el caserío Chacpantze, aldea La
Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché muestran que el proyecto es rentable desde el punto
de vista económico, pues se obtuvo una TIRE de 6.1% mayor al costo de oportunidad del capital que
fue de 5.1%, por otro lado, el VPNE fue positivo de Q 172,775.57 que representa el aumento de la
riqueza nacional atribuida a la construcción del proyecto, pues incrementa el patrimonio al contar con
más infraestructura de energía. Con respecto a la Rel. BE/CE = 1.08, muestra que el proyecto utilizó
eficientemente los recursos al generar una corriente beneficios brutos en términos de valor actual
equivalente mayor a la corriente de costos brutos también en términos de valor actual equivalente. En
lo que respecta al PRI el valor obtenido indica que la inversión se recuperará en aproximadamente 12
años.
Debido al carácter social del proyecto se utilizó el análisis Costo/Efectividad que arrojó un
valor de Q 2,148.33 por usuario a precios sombra. Dicho monto habrá que compararlo con otros
parámetros sectoriales de que disponga el INDE, para juzgar si es el mínimo costo por usuario en
proyectos similares.
Finalmente, lo más importante de la evaluación económica es el impacto que el proyecto
generará para la economía en su conjunto, que en este caso será el consumo energético en la zona que
experimentará un aumento debido a la realización del proyecto. El beneficio directo (o impacto
positivo) es el consumo de energía por parte de la población del caserío Chacpantze, aldea La Cumbre,
Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché. Este mayor consumo elevará el bienestar de los habitantes
de la referida comunidad, así como el país incrementa su riqueza al contar con más infraestructura de
este tipo y hacerla más competitiva.

17
ANEXO 1
Mejoramiento Sistema de Riego Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea Terrones, Municipio
de Monjas, Departamento de Jalapa

18
ANEXO 2
Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze, aldea La Cumbre,
Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché

19
ANEXO 3
Estudio Proyecto Mejoramiento Sistema de Riego Unidad de Riego Laguna del Hoyo aldea
Terrones, Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa

20
ANEXO 4
Estudio Proyecto Construcción de redes y líneas eléctricas de distribución, caserío Chacpantze,
aldea La Cumbre, Municipio de San Gaspar Ixil, El Quiché

21
7.606488
TCC =
0.93

De dónde:

TCC = Q 8.17902

22

También podría gustarte