Está en la página 1de 18

PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE

LA EDUCACIÓN BÁSICA I
(PRIMARIA)
A través del estudio de los temas y de la realización de las
actividades del curso se espera que los estudiantes normalistas:
1. Reconozcan la importancia social de la educación básica, los retos pedagógicos que enfrenta por las
transformaciones sociales y culturales de nuestro país y sus implicaciones en la vida cotidiana de los niños
y los adolescentes; que valoren su función como servicio que ofrece igualdad de oportunidades para el
desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, aptitudes, hábitos, valores y actitudes.
2. Analicen los propósitos y contenidos de la educación preescolar y primaria; contenidos formativos,
intelectuales, físicas y el fomento de valores y actitudes en los alumnos de esos niveles.
3. Reflexionen sobre el papel del educador; y que comprenda que prácticas equivocadas pueden
corromper el aprendizaje del alumno.
¿Cuándo comenzó la educación?

LABORES:
PEDAGOGIA
- CAZA
- PESCA
-AGRICULTURA
-RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS
-SUPERVIVENCIA
PARALELISMO ENTRE NACIONES SE BASA EN LA RELIGIÓN Y EN LAS TRADICIONES

Preparar a los jóvenes para asumir


posiciones de liderazgo en las tareas
del estado y la sociedad PAISES OCCIDENTALES

SOCRATES, PLATÓN Y
ARISTÓTELES
"Trivium" C
"Quadrivium"
A
R
L
O
M
A
G
N
O
Pedro Abelardo, en
francés Pierre Abélard
(Le Pallet,
1079–Chalon-sur-Saône, 21 de
abril de 1142)

(SIGLO XII)

Santo Tomás de
Aquino (en italiano, Tommaso
Monasterios
d'Aquino; Roccasecca,1 Italia, 1224/1225-Ab
adía de Fossanova, 7 de marzo de 1274),
EL RENACIMIENTO XV y Michel de la Montaigne
XVI

Vittorino da Feltre

Juan Luis Vives


Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci,
expresión del canon estético renacentista

Erasmo de Rótterdam
EN LOS INICIOS DEL
SIGLO XVI

La Compañía de Jesús
Martín Lutero

Juan Calvino
Empirismo
EL SIGLO XVII FUE UN PERÍODO DE RÁPIDO
PROGRESO

Wolfang Ratke Francis Bacon

Educación del Gentleman


John Locke

René Descartes
EL EDUCADOR MÁS DESTACADO DEL SIGLO XVII FUE JAN KOMENSKY, OBISPO PROTESTANTE DE
MORAVIA, MÁS CONOCIDO CON EL NOMBRE LATINO DE COMENIO

"Maestro de las Naciones"


SIGLO XVIII

Ariadna abandonada por Teseo (1774), Angelika


Kauffmann, Museo de Bellas Artes (Houston).
SIGLO XIX

mte
August Co
Sistemas Nacionales

Kindergarten Escuela pública


EN INICIOS DEL SIGLO XX LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SE VIO MUY INFLUENCIADA POR LOS
ESCRITOS DE LA FEMINISTA Y EDUCADORA

John Dewey
Ellen Key

María Montessori

Makarenko
Ovide Decroly CENTRO DE
INTERÉS
Abbagnano, N / Visalberghi, A. “Historia de la pedagogía”. FCE, México 2000.
Audio DVD, Vida y obra de Erasmo de Rotterdam.
Barceló, Joaquín. Selección de escritos de Erasmo de Rotterdam. Estudios Públicos, 61 (1996.)
Carranza S, Luís. Introducción a la Filosofía . Edit. Juventud. La Paz – Bolivia. (1983).
Catholic.net Congregación para la Educación Católica: “Dimensión Religiosa de la educación en la Escuela Católica”.
De Zubiria, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos . Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino,
1994.
Delumeau, Jean. La Civilización del Renacimiento . Editorial Juventud, Barcelona. (1977).
Dewey, John. La educación de hoy. Buenos Aires: Losada. 1957.
Dunan, Marcel; Mosca, Roberto. Historia Universal, T. II. Larousse. Ed. ANESA, Barc. (1974). Educared.net
El Positivismo. www. elpositivismo.blogspot.com
Flavell, J. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Paidós, México. 1990.
Flores Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá. McGraw-Hill, 1994.
Galindo, A. Pedagogos españoles contemporáneos, Madrid, 1951.
García G., Mario Dr. “Augusto Comte” UPN. Unidad 211, Puebla. Lic. en psicología educativa. Asignatura: El Estado Mexicano y los Proyectos Educativos.
Gómez Molleada, D. Los reformistas de la España contemporánea”. C.S.I:C., Madrid, 1967.
Gravissimum educationis, Vaticano II.
Grasso, Domenico, S. J. “ El problema de Cristo”. Ed. Paulinas. México, 1968.
Gutiérrez, Zuluaga Isabel. , Historia de la Educación . , Editorial Narcea, Madrid, España, 1972.
Hughes, Phillipe. “A short History of catholic Church”. Ed. Herder. Barcelona 1981.
http://www.unesr.edu.ve/Publicaciones/Libro_Lucio/Contexto.htm
http://didac.unizar.es/jlbernal/frein3.html
http://alpha.rec.uabc.mx
http://www.educacion.gov.ar.
http://www.educar.com.br
http://www.unesco.org
Larrollo, Francisco. “Historia General de la Pedagogía”. Ed. Porrúa. México, 1960.
Marín M., F. El positivismo y las ciencias sociales. Republica Argentina. 1998.
McLaren, Peter. Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas . Manizales: CINDE. Mones, Jardi. Los modelos pedagógicos. Enc. práctica de la pedagogía. Ed. Planeta.
1988.
Natividad M. A. El positivismo y su relación con la educación . Octubre 2009
Orlandis, José. “Historia de la Iglesia, Iniciación Teológica”. RIALP. Madrid, 2001.
Pérez, A. Antonio. Historia de la Filosofía. Edit. Stylo. México D.F. (1948).
Pedro, Aquilino de. “ Diccionario de términos religiosos y afines”. Ed. Verbo Divino, E, 2000.
Rico, Francisco. El Sueño del Humanismo: de Petrarca A Erasmo. Alianza Universidad, Madrid. (1994). Rivero, Antonio. “Historia de la Iglesia”. Contenidos de formación
Integral. México, 2003.
Rosental, MM. Diccionario Filosófico . Edit. Pueblos Unidos. Buenos Aires – Argentina. (1990).
Santidrián, Pedro. “Diccionario breve de pensadores cristianos”. Ed. Verbo Divino. Nav, 1992. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria
de Ibagué, 1996.
The Catholic Encyclopedia, Copyright © 1907 by Robert Appleton Company, Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight. Enciclopedia Católica Copyright ©
ACI-PRENSA. Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York.
www.filosofia.com
www.artehistoria.com
Zweig, Stefan. Erasmo de Rotterdam: Triunfo y Tragedia de un Humanista. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona. (2005).
La educación es producto del ser humano y de la cultura, y el resultado de la acción que se
descubre por anticipado en los fines que se diseñan y se proponen. Los fines controlan,
prejuzgan, predicen y definen el efecto de la educación, antes de que éste ocurra. El fin es una
elaboración abstracta de la razón, comúnmente integrado a propósitos políticos, ideológicos,
religiosos, científicos, tecnológicos, industriales, comerciales, económicos.
ACTIVIDAD
Rescatar los propósitos de la educación en los diferentes momentos
históricos.
Función de la educación.
Conocimientos, valores y actitudes que la escuela habrá de
desarrollar.
Bloque I. Los propósitos fundamentales de
la escuela y las necesidades básicas de
aprendizaje
Sin consulta alguna, responder las preguntas que a continuación se plantean
• ¿Qué agentes o instituciones influyen en la educación de las personas y cómo lo hacen?
• ¿Qué se aprende en la escuela que no se aprende en el núcleo familiar?
• ¿Qué aporta la escuela a la formación de los niños y jóvenes?
Principios de la educación básica en México.

• Función de la educación.
• Conocimientos, valores y actitudes que la escuela habrá de desarrollar.
• ¿Cuál es la finalidad del establecimiento del carácter obligatorio de secundaria y qué ventajas tiene
para la formación de los alumnos?

También podría gustarte