ACNE en Pediatría

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

mi paciente es…

Acné en pediatría

Acudió a consulta una mamá con su ficas o queloides permanentes o pig-


hija. La niña, muy guapa, estaba ale- mentación posinflamatoria transito-
gre y no mostraba ninguna preocupa- ria2. En la práctica, la mayoría de las
ción. No así la madre, que de forma veces, el acné es mixto o polimorfo, y
vehemente me comentó: «Acaba de los distintos tipos de lesiones elemen-
cumplir once años y ya tiene acné. Me tales coexisten. A pesar de que hay
tiene muy intranquila. Esto no es nor- numerosos sistemas de graduación,
Ángela Hernández mal». no hay un acuerdo estándar, y la in-
Martín Tuve que tranquilizarla con la si- terpretación de la gravedad del acné
Servicio de Dermatología. guiente explicación, adaptada y acla- es subjetiva. En la práctica clínica, la
Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús. rada cada vez que me preguntaba simplificación es clave, y la gravedad
Madrid. sobre lo que le iba diciendo. del acné debe reflejarse en las histo-
El acné vulgar es una de las altera- rias clínicas para que se pueda valorar
ciones cutáneas más comunes en ado- la respuesta al tratamiento. Es impor-
lescentes de todas las razas. Casi todos tante tener en cuenta que las lesiones
ellos tienen algún grado de acné en- inflamatorias graves o la presencia de
tre los 15 y 17 años, siendo grave o lesiones cicatriciales importantes au-
moderado en un 15-20 % de los ca- mentan la gravedad global, aunque
sos1. Sin embargo, a menudo, aparece haya escaso número de lesiones.
antes de los 12 años y persiste en la En la gran mayoría de los casos, el
edad adulta. diagnóstico no requiere exámenes
El acné tiene cuatro tipos de lesio- complementarios, pero, en algunos
nes elementales basadas en su fisiopa- pacientes, puede ser la manifestación
tología: el comedón (abierto y ce- cutánea de una enfermedad subya-
rrado), la papulopústula, los nódulos cente. La evaluación dependerá de la
y las cicatrices. La proporción con que edad y los hallazgos físicos (por ejem-
aparecen los fenómenos fisiopatoló- plo, signos de hiperandrogenismo,
gicos va a determinar el tipo de lesión posibles signos de maduración sexual
predominante, dando lugar a un acné precoz o de virilización o tratamientos
comedoniano, cuando hay un predo- médicos que puedan inducir acné
minio de comedones cerrados y abier- farmacológico)1.
tos («puntos negros» y «espinillas o El objetivo terapéutico del acné
puntos blancos»); un acné inflamato- consiste en tratar simultáneamente
rio, cuando existen fundamental- los diversos factores patogénicos con
mente pápulas eritematosas; un acné el objeto de reducir la producción
noduloquístico, cuando predominan sebácea, prevenir la formación de mi-
nódulos o lesiones nodulares y quís- crocomedones, disminuir la presencia
ticas; y un acné cicatricial, cuando de Cutibacterium acnes (C. acnes) y re-
existen cicatrices atróficas, hipertró- ducir la inflamación para prevenir la

Más Dermatol. 2021;36:21-23 21


doi:10.5538/1887-5181.2021.36.21

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
mi paciente es… Acné en pediatría

cicatrización. Aunque la isotretinoína oral es el dadosos y no utilizarlos en exceso, ya que pueden


único tratamiento que aborda los cuatro factores irritar y disminuir la tolerancia a los tratamientos
patogénicos, muchas de las medicaciones utilizadas tópicos para el acné.
para el acné actúan sobre más de un mecanismo2,3. Otro mito común es que el uso de cosméticos
A modo de resumen, diremos que el peróxido empeora el acné, pero no se ha demostrado que
de benzoílo actúa predominantemente sobre el su empleo retrase la respuesta al tratamiento. Más
C. acnes, y menos sobre inflamación y comedones, al contrario, el uso de hidratantes y maquillajes
a diferencia de los retinoides tópicos, más eficaces etiquetados como oil-free —libres de grasa—, de
sobre los comedones, y los antibióticos tópicos, textura fluida o no comedogénicos no solo no em-
con única acción sobre C. acnes. Las combinaciones peora la gravedad del acné, sino que puede mejo-
de tratamientos tópicos con mecanismos de acción rar la adherencia terapéutica y aliviar la irritación
complementarios funcionan mejor que los agentes de los tratamientos, mejorando la calidad de vida
por separado, por lo que es recomendable combi- de los pacientes3,4.
nar un queratolítico tópico con un antiséptico y/o Todas las guías clínicas coinciden en que el tra-
un antibiótico. El peróxido de benzoílo, que asocia tamiento debe seleccionarse en función de la mor-
efecto queratolítico leve y capacidad antiséptica fología, eligiendo aquellos productos tópicos u
importante, puede usarse en monoterapia, pero orales orientados a tratar las lesiones elementales
la monoterapia antibiótica tópica está especial-
predominantes según la gravedad (fig. 1).
mente desaconsejada por la lenta respuesta que
Conseguir la adherencia terapéutica puede ser
ofrece y el riesgo de aparición de resistencias1,4.
un reto en los adolescentes, ya que el tratamiento
Aunque la sabiduría popular atribuye el origen
suele requerir constancia y, en ocasiones, produce
del acné a una higiene deficiente y un lavado in-
molestias por la irritación cutánea. Es importante
adecuado de la cara, no existe ninguna evidencia
crear expectativas realistas en cuanto a la duración
científica que respalde esta creencia. Sin embargo,
y respuesta terapéutica, y avanzar posibles efectos
los tónicos faciales y los jabones antiacné suelen
secundarios de nuestros tratamientos. Finalmente,
ser un componente habitual de los regímenes com-
binados de tratamiento del acné. El papel en la hay que tener en cuenta que la búsqueda de in-
limpieza facial es eliminar el maquillaje, la sucie- formación en las redes sociales puede favorecer la
dad y el exceso de sebo, mejorando el aspecto aplicación de remedios caseros (como la pasta de
general de la piel y evitando la oclusión exógena dientes o los jabones azufrados) o el empleo in-
del folículo pilosebáceo. El uso de un limpiador adecuado de los tratamientos disponibles, por lo
inadecuado (demasiado abrasivo) o aplicado con que es recomendable abordar mitos y creencias
una frecuencia excesiva puede dañar la barrera durante la entrevista clínica.
cutánea, aumentando la pérdida transepidérmica En nuestra paciente, con un acné comedoniano
de agua, propiciando la colonización bacteriana, incipiente (fig. 2) localizado únicamente en la
promoviendo la formación de comedones y pro- frente, recomendamos un tratamiento tópico de
vocando síntomas como quemazón y escozor1. combinación fija, en el que estuvieran presentes
Habitualmente se recomienda un lavado con un los retinoides, como, por ejemplo, el adapaleno,
limpiador específico para el acné, de pH equili- y un agente limpiador suave. Conseguida la moti-
brado, una o dos veces al día. No se ha demostrado vación a través de la entrevista, el resultado fue
la utilidad de los limpiadores antibacterianos bueno. A los cuatro meses, las lesiones eran esca-
(salvo los que llevan peróxido de benzoílo) en el sas, aunque precisamente por la edad temprana,
tratamiento del acné. Los pacientes deben ser cui- no abandonamos las revisiones periódicas.

22 Más Dermatol. 2021;36:21-23


doi:10.5538/1887-5181.2021.36.21

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Hernández Martín A. Acné en pediatría

Comedoniano Queratolíticos tópicos


Acné leve/leve-moderado

Inflamatorio Queratolítico + antimicrobiano

Acné moderado Tratamiento tópico + antibiótico oral

Acné moderado y grave Retinoides orales

Figura 1. Algoritmo terapéutico en el acné pediátrico.

BIBLIOGRAFÍA
1. Zaenglein AL, Pathy AL, Schlosser BJ, Alikhan A, Baldwin HE,
Berson DS, et al. Guidelines of care for the management of
acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2016;74(5):945-73.e33.
2. Zaenglein AL. Acne vulgaris. N Engl J Med. 2018;379(14):1343-
52.
3. Williams HC, Dellavalle RP, Garner S. Acne vulgaris. Lancet.
2012;379(9813):361-72.
4. Eichenfield LF, Krakowski AC, Piggott C, Del Rosso J, Baldwin
H, Friedlander SF, et al.; American Acne and Rosacea Society.
Evidence-based recommendations for the diagnosis and
treatment of pediatric acne. Pediatrics. 2013;131 Suppl 3:
S163-86.
Figura 2. Acné comedoniano en la frente.

Más Dermatol. 2021;36:21-23 23


doi:10.5538/1887-5181.2021.36.21

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

También podría gustarte