Está en la página 1de 25

COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.

2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

PROTOCOLO DE ATENCION
VICTIMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL

MAYO

2016

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

INTRODUCCION

Las víctimas de violencia sexual acuden a los servicios de salud venciendo


muchas barreras personales y sociales que el evento de violencia les ocasiona y llegan
a la institución en condiciones de alta vulnerabilidad.

Una vez allí esperan y necesitan un trato humano que les ayude a recuperar el control de
sí, el dominio de su cuerpo y de sus emociones. La atención que se le brinde tendrá que
garantizar un trato humano, digno y reparador; procedimientos estandarizados para
controlar los riesgos que el evento tiene sobre su salud sexual y reproductiva, su
salud mental y su medio familiar y social.

Cuando una persona es detectada o hace consulta por posible violencia sexual,
debe brindarse atención inmediata, independiente del tiempo de los hechos.
Siempre la víctima de violencia sexual se encuentra en una situación de crisis,
que pone en peligro su vida.

Se deben desarrollar todas las “acciones en el primer contacto con el Sector Salud”
además de articulación con los sectores que se necesite para garantizar la con-tinuidad
del Proceso Integral de Atención de Violencia Sexual, desde su definición, es una una
urgencia, dado que altera “la integridad física, funcional y/o psíquica en diversos
grados de severidad, comprometiendo la vida y funcionalidad de la persona, por tanto
requiere de la protección inmediata de los servicios de salud, a fin de conservar la vida y
prevenir consecuencias críticas presentes o futuras”.

La definición de urgencia dada por la Resolución 5261 de 1993 no la condiciona


a evento agudo o crónico. Desde esta perspectiva, el abuso que ha venido
progresando desde largo tiempo atrás es también una urgencia. Esa particularidad
determina que su atención pueda darse en cualquier momento del desarrollo del
evento atención inicial, busca la estabilización del o la paciente, se extienda lo necesario
para esa estabilización y comprometa los recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros indispensables e inmediatos para alcanzarla.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

JUSTIFICACION

En el ámbito nacional, la violencia sexual es priorizada como un evento de interés en


salud pública (Acuerdo 117) del Ministerio de Salud, Resolución 412 de 2000, Política
Nacional en Salud Sexual y Reproductiva), por lo cual debe ser objeto de atención
oportuna y seguimiento, de tal manera que se garantice su control y la reducción
de las complicaciones evitables. La violencia sexual representa peligro para la salud
de la víctima por el alto riesgo de embarazo o de adquirir infecciones de
transmisión sexual, con secuelas para el resto de la vida. También es una
urgencia en salud mental, pues el intenso estrés y sufrimiento emocional producido
pueden generar disfunción, así como ideaciones y conductas suicidas. Cuando una
persona es detectada o hace consulta por posible violencia sexual, debe brindarse
atención inmediata, independiente del tiempo de los hechos.

Siempre la víctima de violencia sexual se encuentra en una situación de crisis, que


pone en peligro su vida.

Se deben desarrollar todas las “acciones en el primer contacto con el Sector Salud” que
amerite el caso, además de articulación con los sectores que se necesite para garantizar
la continuidad del Proceso Integral de Atención.

La violencia sexual, desde su definición, es una urgencia. Como urgencia no tiene pagos
compartidos ni otros condicionantes (semanas mínimas de cotización) para su atención
inmediata, en ninguna parte del territorio nacional.

Atender con calidad y oportunidad permite impactar positivamente en la vida de estas


personas y de cumplir con las responsabilidades que como seres humanos, profesionales
y como sector se tiene ante las víctimas de violencia sexual.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

EPIDEMIOLOGIA

Las cifras de los casos denunciados no dan cuenta de la real magnitud del fenómeno
de la violencia sexual. Se estima que solo uno de cada 20 delitos sexuales es
denunciado.

De acuerdo con el informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización


Mundial de La salud (OMS) 2003 sola una pequeña parte de los casos es denuncia, una
parte más extensa es visualizada por la encuestas realizadas sobre el tema y aun la
mayor parte de los casos permanecen invisibles no son cuantificables.

En Colombia según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses entre el


año 2007 y 2009 se realizaron en el país 49711 dictámenes sexológicos por violencia y
abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. La cifra total de exámenes sexológicos se ha
incrementado año a año, evidenciando el incremento del fenómeno de denuncia y del
fenómeno en sí mismo.

La encuesta nacional de demografía y salud (ENDS 2010) revelo que una de cada cinco
mujeres han sido tocadas o manoseadas sin su consentimiento los lugares donde más se
presentan con mayor frecuencia estas situaciones son en la casa y la calle no se dan
cuenta la real magnitud de la violencia sexual. Se estima que solo uno de veinte delitos
son denunciados.

Durante el año 2007 a través del Sistema de Vigilancia de violencia intrafamiliar, Maltrato
infantil y Violencia sexual se identificaron 19.159 caso los cuales el 20% equivale a
violencia sexual,es relevante señalar que el 74.9% corresponden a menores de 15 años .

OBJETIVOS GENERALES

Garantizar la atención integral a toda víctima de violencia sexual, a través del trabajo
sectorial e intersectorial asumiéndolo como un evento prioritario de urgencia en salud,
teniendo en cuenta la población desde una perspectiva de derechos y enfoque diferencial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Adoptar el modelo de atención integral para víctimas de violencia sexual del


ministerio de la protección resolución 459 del 20012
• Identificar víctimas de violencia sexual por medio de intervención de cada uno de
los profesionales de salud.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

POBLACION OBJETO Y ALCANCE

La Guía de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, va dirigida a los pacientes, su familia


y la comunidad en donde se encuentran en las sede de Colombiana de Salud S.A

MARCO LEGAL

Resolución 459 DE 2012. Ministerio de Salud y de la Protección Social.

Por medio de la Resolución 459 de 2012 el Ministerio de Salud y Protección Social,


adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para víctimas de violencia
sexual.

Su cumplimiento es obligatorio para Entidades Promotoras de Salud e


instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

El Protocolo tiene como objetivo brindar herramientas a los profesionales de las


instituciones en salud, para la prevención, detección y atención a las víctimas desde un
Enfoque de Derechos para la humanización del servicio.

La Norma cumple un papel fundamental para la atención oportuna e integral


de la víctima en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Las víctimas de violencia sexual acuden a los servicios de salud VENCIENDO muchas
barreras PERSONALES Y SOCIALES que el evento de violencia les ocasiona y llegan a
la institución en condiciones de alta vulnerabilidad.

Nosotros como profesionales debemos sensibilizarlos frente a la atención de las víctimas


de violencia sexual, debemos dar atención oportuna, orientación, protección y soporte
emocional en crisis para disminuir el impacto psicosocial y re victimización

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

ASPECTOS CONCEPTUALES

• Violencia Sexual: La Organización Mundial de la Salud (OMS), entiende la


violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual,
los comentarios, insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos en hogar, y el lugar de trabajo”. Se
constituye además en un acto deliberado, consciente, intencional, y racional;
claramente instrumental y orientado a la consecución de unas metas a corto plazo
que son deseadas por el sujeto agresor, sin tomar en cuenta las necesidades o
derechos de quién es agredido.

Dentro del marco legal colombiano la violencia sexual. “Se define como cualquier
contacto, acto, insinuación o amenaza que degrade o dañe el cuerpo y la
sexualidad de una niña, niño, adolescente (NNA), hombre o mujer y que atenta
contra su libertad, dignidad, formación e integridad sexual; concepto que
obviamente abarca cualquier daño o intento de daño físico, psicológico o
emocional

• Violencia contra la mujer: cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición
de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el
privado.

• Salud Mental: un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus


propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad”. OMS.

• Salud Sexual Y Reproductiva:“un estado general de bienestar físico, mental y


social, y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los
aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción”. Política Nacional de
Salud sexual y reproductiva.

• Población Diferencial: LGBTI (lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e


intersexuados), etnias, habitante de calle y población desplazada.

• Acto Sexual Con Menores De 14 Años: Se refiere a los actos sexuales diversos
del acceso carnal con menores de 14 años o en su presencia, o la inducción a
prácticas sexuales.

• Acceso Carnal Violento: Penetración de miembro viril por vía anal, vaginal u oral,
así como la penetración vaginal u anal de cualquier otra parte del cuerpo humano
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

u objeto.

• Violencia Sexual:toda acción que vulnere los derechos sexuales de la otra


persona, le impide o limita la satisfacción de necesidades sexuales e inhibe el pleno
desarrollo de su personalidad. Se configura con o sin contacto. Se refiere a obligar a una
persona a tener contacto físico o verbal de tipo sexual o a participar en otras interacciones
sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno,
manipulación, amenazacualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

PASOS FUNDAMENTALES EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Paso 1.Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales de


salud dirigidos a víctimas de violencia sexual

Colombiana de salud S.A dentro de sus estrategias educativas cuenta con avisos por
medio de carteleras y folletos que buscan prevenir el maltrato pero además busca que los
usuarios reporten los posibles casos para lograr disminuir el subregistro e impunidad.

Adicional, se publica la red de urgencias a las cuales pueden consultar inmediatamente


con el fin de no vulnerar los derechos de los usuarios.

SON DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL


(Ley 360 de 1997):

a) Ser tratadas con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación
con fines médicos, legales o de asistencia social;
b) Ser informadas acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible;
c) Ser informadas de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya
generado el delito;
d) Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia
atendido por personal calificado;
e) Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:

1. Examen y tratamiento para la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido


el VIH/sida.
2. Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.
3. Recopilación de evidencia médica legal.
4. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios
ocasionados con el delito

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

Paso 2. Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para


brindar una atención integral a la víctima de violencia sexual desde el sector salud

Colombiana de salud S.A cuenta en todas sus sedes con personal profesional para
brindar atención acorde a la normatividad vigente.

Paso 3. Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el servicio de


urgencias médicas

Colombiana de Salud S.A establece que todo caso de víctima de abuso sexual se
estabilice emocionalmente y se remitirá al servicio de urgencias más cercano con el cual
se tiene contratado para dar cumplimiento a los quince pasos expuestos en la resolución.

RED DE URGENCIAS

• sede Tunja al hospital san Rafael o Clinica Medilaser

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

• sede Duitama hospital regional de Duitama


• Sede Sogamoso hospital regional de Sogamoso
• Sede Chiquinquira hospital regional de chiquinquira
• Sede Puerto Boyaca al hospital San Cayetano
• Sede Garagoa al hospital regional de garagoa
• Sede Guateque al hospital valle de tanza guateque
• Sede Moniquira al hospital regional de Moniquira
• Sede Soata al hospital San Antonio de Soata

Es inaceptable interponer cualquier barrera de acceso para la atención por el servicio de urgencias
de las víctimas de violencia sexual

PRIORIZACION EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. VICTIMAS DE VIOLENCIA


SEXUAL. RESOLUCION 459 DEL 2012

TRIAGE I
Evento que ocurre en las primeras 72 horas
TRIAGE II
Evento que ocurre después de las 72 horas
Excepto que la víctima acuda con ideación depresiva, TRIAGE I
de muerte o suicida, sangrado vaginal o uretral severo
secundario a trauma, retraso menstrual con sangrado
vaginal y dolor severo, agitación psicomotora,
confusión, alucinaciones, u otros síntomas y signos
físicos o psicológicos que indiquen alto riesgo para la
vida o la salud. (Independiente del tiempo trascurrido
entre el momento de la victimización y el de consulta)

Paso 4. Realizar una completa valoración clínica inicial de la víctima

Parte A: La anamnesis de la víctima de violencia sexual

Parte B: El examen clínico general de la víctima de violencia sexual

Parte C: El examen clínico genital y anal de la víctima de violencia sexual

Parte D: Diagnósticos clínicos en la víctima de violencia sexual

Paso 5.Tome las pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de salud
de la víctima en la evaluación inicial

Las pruebas diagnósticas que han de ser solicitadas, en la generalidad de las víctimas de
violencia sexual incluyen:

1. Serología para sífilis (VDRL).


No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

2. Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martin orientada a
la detección de gonococo.

3. Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomonavaginalis, como para descartar la


presencia de vaginosis bacteriana.

4. Prueba de tamizaje para VIH.

5. Muestra de sangre en busca de antígenos contra Hepatitis B.

6. Adicionalmente, se efectúa una búsqueda de espermatozoides en diversas muestras


tomadas.

La toma de exámenes paraclínicos a excepción de la prueba de VIH, no es pre-requisito


para el inicio de las profilaxis contra ITS-VIH/SIDA en las primeras 72 horas.

La prueba de toma de embarazo no debe retrasar la oportunidad de la prescripción de la


anticoncepción de emergencia en las víctimas de violencia sexual.

1. Solicitud de Pruebas Diagnósticas en víctimas que consultan en las primeras 72 horas


luego de la agresión sexual

2. Solicitud de Pruebas Diagnósticas en víctimas que consultan entre cuatro y cinco días
después de la agresión sexual

3. Solicitud de pruebas diagnósticas en víctimas que consultan después de cinco días


desde la agresión sexual

4. Otras pruebas diagnósticas que pueden ser solicitadas durante la atención en salud de
la víctima de violencia sexual

Paso 6. Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por
salud

1. Profilaxis HEPATITIS B. Aplicar de acuerdo con criterio médico y disponibilidad.


2. La gamaglobulinaantihepatitis B se aplica si se dispone de ella, pero la vacuna es
siempre obligatoria. Lo cual aplica en casos de niños, niñas, adolescentes y
personas adultas
3. Aplicar vacunación antitetánica dependiendo del estado de inmunización previo a
la agresión sexual.

ESQUEMA DE LA PROFILAXIS

Se debe iniciar el esquema de vacunación y aplicar una dosis única de


GAMAGLOBULINA ANTI HEPATITIS-B; la aplicación de la gamaglobulina puede prevenir
el 75% de los casos, aunque su aplicación no debe exceder los 14 días del último
contacto sexual para considerarla útil.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

1. VACUNA CONTRA HEPATITIS B:

Se debe iniciar antes de 24 horas.

La dosis depende de la presentación disponible, en promedio se acepta 0.12 a 0.20 ml/kg.

• Dosis pediátrica: de 5 a 10 ug (según el laboratorio productor). Se administra hasta los


10 años.

• Dosis adolescentes: de 10 a 20 ug (según laboratorio productor). Se administra hasta 19


años inclusive.

• Dosis adultos: de 20 ug, a partir de los 20 años.

La primera y la segunda dosis deben estar separadas por un intervalo mínimo de 4


semanas. Es de preferencia un periodo más largo entre la segunda y tercera (6 meses);
aunque hay esquemas rápidos de 0-1-2 meses; en estos casos se aconseja una cuarta
dosis 6-12 meses después (estos esquemas se utilizan en personas con alto riesgo de
exposición).

2. GAMMAGLOBULINA ANTIHEPATITIS-B (HBIG)

Para profilaxis simultanea, administrar 0.06 ml/kg de peso corporal al mismo tiempo que la
primera inyección de la vacuna. Si no se aplica una profilaxis simultanea (inicialmente solo
la vacunación) 0.06 ml/kg de peso corporal de GAMMAGLOBULINA ANTIHEPATITIS-B,
debe ser administrada tan pronto como sea posible después de la exposición. Repetir a
las 4 semanas usando la misma dosis.

Paso 7.Asegure profilaxis para VIH/Sida durante la consulta inicial por salud

Durante las primeras 72 horas de ocurrida la agresión sexual

1. Asesoría para prueba de VIH


2. Profilaxis para la exposición de ITS/VIH antes de las 72 horas

Transcurridas 72 horas desde la agresión sexual

1. Asesoría para prueba de VIH


2. Realizar confirmación de diagnostico
3. Iniciar manejo integral de pruebas de ITS
4. Realizar confirmación Diagnostica
5. Iniciar manejo integral según resultados

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

Después de 5 días ocurridos el evento

1. Asesoría para prueba de VIH


2. Realizar confirmación diagnostica
3. Iniciar manejo integral según resultados
4. Prueba de ITS
5. Realizar confirmación diagnostica
6. Iniciar manejo integral según resultado

Paso8. Asegure anticoncepción de emergencia y Acceso a Interrupción Voluntaria


del Embarazo

Durante las primeras 72 horas de ocurrida la agresión sexual:

1. Administrar Levonogestrel 1500 microgramos ( 2 tabletas) y realizar seguimiento al


mes
2. Administrar 2 tabletas de anticoncepciion de alta dosis: Levonogestrel 500 y 100
Etinilestradiol . Seguida de dos tabletas 12 horas después.

Después de 72 y antes de 5 días de la agresión sexual:

1. Anticoncepcion de emergencia con DIU,siempre que cumpla con criterios de


colocación.
2. Suministrar información de derecho IVE (interrupción voluntaria del embarazo)

Paso 9. Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en salud mental


para la víctima durante la primera consulta

1. Acciones no especializadas en salud mental para la víctima de violencia sexual en


su consulta inicial a la institución de salud
Atención medica inicial
Primeros auxilios psicológicos

2. Acciones especializadas en salud mental para la víctima de violencia sexual en su


consulta inicial a la institución de salud

intervención en crisis que debe ser llevado a cabo por la médica o médico
psiquiatra, la psicóloga o psicólogo clínico, debidamente entrenados.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

Paso 10. Planee los seguimientos clínicos requeridos por la víctima

Se tiene previsto que a cada víctima de violencia sexual le sean realizados un total de
cinco consultas de control luego de efectuada la atención inicial de urgencia, con la si-
guiente periodicidad:
A las dos semanas
cuatro semanas
Tres meses
Seis meses
Doce meses.

Cada uno de esos controles cumple con unos objetivos muy específicos que deben ser
comunicados a la persona desde la primera atención efectuada por el sector salud, junto
con las fechas programadas para realizarlos.
El médico o médica de urgencias que atiende la consulta inicial de la víctima de violencia
sexual es el responsable tanto de programar los seguimientos ambulatorios, como de
efectuar durante la atención de urgencias el seguimiento a la realización de todos los
paraclínicos, procedimientos, tratamientos e interconsultas que sean solicitadas a la
víctima de violencia sexual como parte de esa atención urgente.

Paso 11. Derive hacia otros profesionales de la salud requeridos para asegurar la
atención integral de las víctimas de violencia sexual

De manera rutinaria debe contemplarse, como mínimo, la remisión a los siguientes


profesionales:
1. Profesionales sanitarios o de las ciencias sociales debidamente entrenados en atención
de la víctima de violencia sexual que solicita una IVE.
2. Profesionales sanitarios debidamente entrenados en efectuar consejería pre y post test
de VIH-SIDA.
3. Profesionales especializados en salud mental (psiquiatras y psicólogas/os clínicos)
expertos en psicoterapia breve con víctimas de violencia sexual, así como equipos inter-
disciplinarios especializados en salud mental que brinden otro tipo de atención integral
requerida con posterioridad a la psicoterapia breve.
4. Otros médicos y médicas especialistas que se requieren para la atención integral de
lesiones o condiciones clínicas que sean documentadas durante la valoración de la
víctima.

Paso 12. Derive hacia otros sectores involucrados en la atención inicial del caso de
violencia sexual

Sobre el rol diferencial de psicólogas y psicólogos pertenecientes a diversos

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

sectores implicados en la atención integral de la víctima de violencia sexual

Paso 13. Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia


sexual que correspondan

Adopción y diligenciamiento completo de la Historia Clínica Única para víctimas de


violencia sexual

Registro en los RIPS, de los códigos específicos de violencia sexual en el campo


correspondiente a diagnóstico principal

Reporte del caso en las fichas de vigilancia epidemiológica actualmente vigentes


en cada ente territorial

Atención y participación en las experiencias piloto y nuevos lineamientos


nacionales que se construyan en el tema

Paso 14. Realice los seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia
sexual atendida por el sector salud

El profesional encargado del seguimiento de estos pacientes es psicología en conjunto


con el médico general

PROCESO DE SEGUIMIENTO DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL

Seguimiento a las 2 semanas

– 15 días después de la primera consulta se hace seguimiento.

– Se debe solicitar prueba subunidad beta gonadotropina coriónica.

Si es positivo: se remite a asesoría para IVE.

Si la paciente define IVE: garantizar procedimiento e iniciar acompañamiento en salud mental.

Si la paciente define continuar con el embarazo, remitir a controles prenatales e iniciar


acompañamiento en salud mental.

– Revision de resultados de ITS. Se deben solicitar pruebas confirmatorias e iniciar tratamiento


en caso que no se haya inciado.

– Se evaluará su evolución mental, social y familiar.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a las 4 semanas

– Seguimiento a la ruta de atención, a procesos y procedimientos recibidos y a otros diagnósticos


asociados.

– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.

– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a los 3 meses

– Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.

– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.

– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a los 6 meses y seguimiento a los 12 meses

– Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.

– Se evaluará también su evolución mental, social y familiar.

– Se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Paso 15. Efectúe un adecuado cierre de caso

El médico o médica general que se encuentre a cargo de la atención inicial de urgencias o


del seguimiento ambulatorio del caso de violencia sexual atendido por el sector salud es
el responsable del efectuar el cierre de caso.

Criterios de búsqueda activa: Violencia, abuso y maltrato intrafamiliar.

Estos criterios son una guía para la búsqueda activa, pero el profesional tratante podrá
realizar el diagnostico en base a su criterio clínico y definiciones ya mencionadas
anteriormente.

SERVICIO DE URGENCIAS

Violencia Sexual:

• Sangrado en boca, ano o vagina.


• Enfermedades de transmisión sexual.
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

• Hallazgos físicos en genitales.


• Síntomas referidos al área genital
• Trastornos somáticos.
• Quemadura con agentes químicos.

SERVICIO DE MATERNIDAD

Gineco-obstetricia:

• Embarazos de alto riesgo en menores de edad.


• Sin controles prenatales
• Embarazos no deseados
• Gestantes con problemas de consumo de sustancias psicoactivas
• Casos de Incesto.
• Quemadura con agentes químicos.

En el diagnóstico de violencia sexual se debe tener en cuenta:

• El tipo de lesión.
• El relato acerca de cómo se produjo la lesión.
• Si corresponden la entidad y/o características de la lesión con el mecanismo que
la originó.
• El tiempo transcurrido entre el hecho y la consulta.
• La relación vincular entre el presunto agresor y la víctima.
• La frecuencia con la que aparecen las lesiones.
• Los antecedentes personales desde la concepción y post-natales patológicos de la
víctima.
• El comportamiento de la víctima.
• El comportamiento de los familiares o responsables en el momento del ingreso de
la víctima a los servicios de salud.
• Cuadros depresivos frecuentes

CRITERIOS GENERALES PARA DIAGNÓSTICO DE POSIBLE VIOLENCIA SEXUAL

• Dificultad para caminar o sentarse, dolor o molestias en el área genital,

sangrado en boca, ano o vagina.

• Enfermedades de transmisión sexual.


• Cuerpos extraños en ano o vagina.
• Enuresis o encopresis.
• Desordenes de la alimentación.
• Autoestima disminuida.
• Preocupación por temas sexuales.
• Depresión con o sin ideación suicida.
• Ansiedad, inestabilidad emocional.
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

• Intento de suicidio.
• Quemadura con agentes químicos.

RUTA DE ATENCION

Las sedes de Colombiana de Salud S.A ante la presencia de un posible caso, deberá
tramitar ante el ente de control correspondiente la notificación del caso, a partir de los
siguientes pasos:

1. Es obligación del Médico tratante diligenciar la ficha de SIVIGILA reportando elcaso.

2. Una vez diligenciada la ficha, el Médico tratante contactará a la enfermera jefe o


Psicólogo, para informar sobre el caso, con registro de SIVIGILA.

3. El médico general o Psicóloga será la profesional que realice el Diagnostico

Social y quien determine el riesgo de la problemática, dando así continuidad a la ruta para
notificarlo ante la entidad responsable y la aseguradora.

4. La Enfermera jefe o Psicóloga será el profesional responsable de oficializar elcaso ante


el ente de control, mediante llamada telefónica y reporte en la HistoriaClínica del paciente.

5. Dependiendo del nivel de gravedad que revista el caso, se hará un seguimiento al


mismo en un periodo de tiempo no mayor a 30 días, para poder validar la información
recogida y evaluar los avances del paciente.

6. El Médico tratante o la Enfermera Jefe que en ese momento decepcionan el caso serán
los responsables de realizar la notificación obligatoria en el SIVIGILA y de notificar a la
aseguradora. Esta directriz es para todas las sedes de Colombiana de Salud S.A

REPORTE DE VIOLENCIA SEXUAL

La denuncia de violencia sexual debe ser realizada en la Fiscalía o URI del municipio
donde se presente el suceso, mediante una comunicación, en donde se hace necesario
realizar una descripción corta del hecho y datos claros de ubicación del paciente afectado
y o sus acompañantes, en caso de ser menor de edad. Dicha comunicación se debe
radicar directamente en la entidad como acto urgente.

La violencia sexual en menores de edad, se reporta a Policía de Infancia quien a su vez


ubica rápidamente al ente de control que es ICBF o Comisaria de Familia según de donde
proceda la víctima. El examen físico deberá quedar consignado en la Historia Clínica por
parte del médico tratante.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

CRITERIOS DE REMISION

Para poder llegar a identificar una víctima de violencia sexual se debe realizar untrabajo
de acompañamiento, asesoría y asistencia, por tal razón es necesario lacreación de un
grupo interdisciplinario idóneo que posea el conocimiento y lasherramientas necesarias
que conlleven al manejo integral de la víctima desde elpunto de vista médico, mental y
social.

El Psicólogo del Equipo de Salud establecerán contacto con las redes familiares, sociales
o comunitarias, transmitiendo los antecedentes y coordinando acciones tendientes a la
protección y tratamiento del niño y la familia.

El diagnostico social, la intervención y el seguimiento al caso reposan en la Historia


Clínica del paciente.

SEGUIMIENTO Y ENSEÑANZA AL PACIENTE

Poder fijar acciones dentro de la institución que permitan detectar factores


deriesgo para proceder a una detección e identificación de víctimas de violencia
sexual , logrando así una intervención adecuada , seguimiento de los casos y
unaatención integral que redunde en la recuperación y la estabilidad emocional
dela víctima.
Garantizar y unificar una búsqueda activa de los casos que se puedan
presentar,contribuir en el impacto social que esta problemática tiene y en el
apoyointegral que se puede prestar desde la institución, en el trabajo
interdisciplinarioque conlleve a la restitución de sus derechos como víctimas.
Lograr promover acciones a través de la atención en cada área, que contribuyana
una cultura de promoción de respeto, autocuidado, autoestima y buen trato.
Desde las intervenciones de Psicologíacon la familia ubicar redes de apoyo

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)

La violación es la violencia con penetración vaginal, anal u oral, usando el pene, otras
partes del cuerpo u objetos sustitutos. El artículo 212 del código penal Ley 599 de 2002 lo
define como “…se entenderá por acceso carnal la penetración del miembro viril por vía
anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del
cuerpo humano u otro objeto.” Es una violencia de género, es decir, intencional, para
dañar, humillar y someter a las mujeres así que no existe edad ni condición específica que
elimine el riesgo.

El embarazo producto de violación, se constituye en una presión para hacer ésta


evidente. Es un nuevo impacto para la víctima, origen de nuevas crisis, sobre las cuales
existe poca sensibilidad y mucho desconocimiento en la sociedad. Razón por la cual no
debe ser tratado con los mismos parámetros de otros embarazos. Implica para las
víctimas dos hechos devastadores: asumir el embarazo producto de violación y tomar una
decisión respecto del mismo.

La IVE es una de las soluciones al problema que constituye el embarazo por violación, y
una intervención que debe prevenir morbimortalidad materna y daños sociales. Su
esquema de manejo debe ser integral y con perspectiva de género. De acuerdo con la
sentencia C-355 de mayo 10 de 2006 la IVE debe realizarse dentro los 5 días siguientes a
la solicitud de las víctimas, y el UNICO requisito exigible para éstas, es la denuncia penal
debidamente presentada.

Proceso De Atención:

En los casos de IVE por violación la celeridad en la atención es un factor clave, dado el
ritmo continuo del desarrollo embrionario. Las demoras en el manejo de la consulta son
un factor negativo, además de ser ilegales. Es importante que la consulta inicial médica y
la psicológica se hagan el día de la visita de la mujer a la entidad y dentro de lo posible,
programar la IVE para uno de los dos días siguientes.

Ruta A Seguir Desde El Servicio De Salud:

Recepción y atención de las mujeres que solicitan IVE por violación


Contacto y remisión a Fiscalía (si no ha presentado denuncia)
Atención en la entidad
Remisión a otra entidad
Seguimiento inmediato para confirmar la atención
Seguimiento por el tiempo prudencial

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

Recepción

De la forma en que se realice la admisión puede depender que la víctima abandone el


servicio de salud sin esperar la ayuda que buscaba.

El tiempo de espera debe ser breve inclusive para quienes llegan sin cita previa.
Debe garantizarse que no haya interrogatorios que vayan más allá de los datos
establecidos para identificación en recepción de acuerdo con el protocolo.
Debe respetarse siempre la intimidad de la consultante.

Información inicial:

Cuando una mujer víctima de violación solicita una IVE, debe recibir información sobre el
procedimiento a seguir por parte de un/a profesional teniendo en cuenta las siguientes
condiciones:

Se debe recibir a la mujer en un espacio confidencial


El primer contacto requiere de una presencia cálida, solidaria; una escucha activa,
atenta, sin prisas; una información breve y concreta.
Se debe transmitir confianza y plena aceptación: reitérele el inmenso valor que ha
tenido al decidirse a contar lo que ocurrió
La mujer debe tener certeza que se le atenderá en esa u otra institución, que tiene
derecho a tomar sus decisiones.
Se deben explicar con claridad los pasos a seguir, como son consulta médica y
psicológica, que deberán hacerse el mismo día.
No es necesario interrogar a la víctima sobre los hechos.
Es importante explorar si ha recibido ayuda y de qué tipo para definir si puede ser
evaluada por el/la médico/a o si, es una mujer en crisis, es importante que, previo
a la valoración médica, hable con un/a psicólogo/a.
En caso de que requiera hablar con un/a psicólogo/a primero, una vez salga de
esta consulta, se le debe acompañar a la mujer hasta el consultorio del médico/a
que la va a atender. Así mismo, el médico debe saber que se trata de una mujer
víctima de violación que desea una IVE, con el fin de evitar un nuevo
cuestionamiento que pueda revictimizarla.

Consulta médica:

La consulta médica por violación requiere mayor tiempo que otros casos. Debe realizarse
en consultorio con buena iluminación y suficiente privacidad, sin interrupciones telefónicas
ni de otro tipo, con trato cordial y expresiones amables. Si ha recibido atención previa de
psicóloga/o o trabajadora social en el mismo centro hospitalario, puede ofrecérsele que
ésta la acompañe a la consulta médica.

A continuación los pasos a seguir durante la consulta médica:

1. Es necesario que el/la Médico/a se presente con su nombre, saludando a la consultante


por el suyo y mirándola a los ojos.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

2. Preguntar en privado si desea que en la consulta esté presente la persona


acompañante (si la tiene) 178 respetando sus deseos. No se debe permitir la presencia de
personas extrañas, ni el ingreso de otras durante el examen.

3. Evitar hacerla contar nuevamente todo lo sucedido. Si ella decide hacerlo, en ningún
caso se deben emitir juicios de valor ni expresiones que indiquen sospecha sobre la
veracidad de la historia que narre la consultante.

4. Sí es importante preguntar cómo se siente en ese momento.

5. Indagar sobre enfermedades preexistentes, medicación que esté usando,


anticonceptivos y otros antecedentes, de acuerdo con el historial médico que reporte.

6. Revisar los exámenes médicos que traiga la mujer (pruebas de embarazo u otros
exámenes relativos a su estado de salud que deban tenerse en cuenta para el
procedimiento de la IVE).

7. Sostener una conversación tranquila con la víctima mientras se indagan sus datos
personales para la historia Clínica, o mientras atiende sus heridas.

8. Explicar el tipo de examen que se le realizará desde el comienzo, así como del uso del
espéculo y del examen bimanual si es necesario.

9. Dependiendo de cómo se encuentre la mujer, se debe indicar como acomodarse en la


mesa de examen (ginecológica).

10. Si la mujer acepta que se le realice un examen ginecológico, tenga especial cuidado al
realizarlo. La evaluación médica en IVE por violación está orientada, adicionalmente a
determinar, previa solicitud de la consultante, la edad gestacional, con el fin de
recomendar la técnica para el procedimiento, prevenir las complicaciones y saber si debe
derivarse a otro proveedor de salud.

a. El examen sirve para diagnosticar el tiempo de gestación.

b. Importante revisar con especial atención si hay flujos que puedan indicar vaginitis o
vaginitis. De ser el caso, se prescribe la medicación respectiva; igualmente en el caso de
ITS o signos de infección de algún tipo (sin embargo es prioritaria la atención de IVE por
violación, por lo cual esto no debe convertirse en un obstáculo para acceder al servicio de
manera ágil y oportuna).

11. Si la víctima no desea que le realicen un examen ginecológico, no debe ser obligada,
ya que éste no es prerrequisito para acceder a una IVE

a. Si no tiene exámenes confirmatorios del embarazo y este no puede detectarse por


examen físico: se puede recurrir al diagnóstico ecográfico (debe hacerse el mismo día de
la consulta, para evitar dilaciones en el proceso).

b. Ante la negativa a un examen pélvico, que podría indicar el rechazo de la mujer a una
desensibilización previa al procedimiento debe considerarse el uso de sedación para
realizar la IVE.
No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó
00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

Denuncia:

Si la víctima no ha presentado la denuncia es debido a muchas razones que frenan o


impiden a la victima a realizar la denuncia.

Es necesario que el prestador entienda las razones que la mujer expone para no querer
denunciar. Si presenta dudas (por ejemplo desconocimiento del proceso o lugar para
denunciar), el prestador debe orientar acerca de cómo formular la denuncia, sus posibles
consecuencias y efectos, así como los refuerzos de apoyo social necesarios, Así mismo,
hacer los contactos directos y el seguimiento al proceso de interponer denuncia.

Si la mujer decide denunciar, se debe remitir para que lo haga preferiblemente el mismo
día, y regresar; si la mujer no regresa con la denuncia, se debe establecer contacto
telefónico para identificar posibles barreras.

Si no es posible y la víctima no está dispuesta a hacer la denuncia de la agresión ante


autoridad competente y expresa su deseo de interrumpir su embarazo, debe recibir
orientación para que reconozca los riesgos que existen de intentar un procedimiento por
fuera de las condiciones y servicios establecidos en la sentencia C355.

Si decide continuar el embarazo, se debe tratar como de alto riesgo, y remitirla a terapia
psicológica (si ella así lo desea) por cuanto el manejo de las violencias y del manejo de la
maternidad, o la adopción lo requieren.

Si la mujer decide entregar en adopción, debe ser informada del proceso a seguir,
incluidos los nombres y direcciones de centros de adopción del ICBF, y aprobados por
esta entidad.

Remisión: Se debe habla con referencia y contrarreferencia acerca del caso para que
sea ubicada en la red de urgencias y se le pueda realizar la IVE la cual debe llevar los
siguientes documentos:

Epicrisis del caso realizada por el médico que la atendió y estableciendo que la
mujer se acoge a la Sentencia C-355 de 2006 y solicita una IVE por causal
violación. (Debe ir dirigida a la persona de enlace o director médico de la entidad a
la que se envía.)
Fotocopia de la denuncia
Fotocopia de los exámenes realizados (en caso de tenerlos)
Fotocopia del documento de identidad (si lo tiene)
Fotocopia del carnet (si lo tiene)
La victima debe saber que su solicitud debe ser resuelta en los 5 días posteriores
a la petición.
La victima debe ir acompañada con un persona de salud puede ser psicóloga o
trabajadora social la cual le ayudara a realizar todos los tramites en el sitio donde
fue remitida para impedir tramites innecesarios.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

Seguimiento A La Victima:

Se debe citar a la paciente a los 15 días postprocedimiento para realizar un examen físico
completo, realizar asesoría en planificación familiar e iniciar método de anticoncepción de
forma inmediata, y realizar detección de cáncer de seno y cuello uterino.

Todos los casos presentados en nuestra institución debe reportarse de forma semanal a
la secretaria de salud con su respectiva ficha de notificación para realizar seguimiento de
estos casos.

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

FLUJOGRAMA

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS IDM 2.1.2.2 10

PROTOCOLO ATENCION DE VICTIMAS


Revisión 01 Mayo 2016
DE VIOLENCIA SEXUAL

BIBLIOGRAFÍA

Resolución 459 del 6 de marzo del 2012 del ministerio de protección social
Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud, se
encuentra en
http://unfpa.org.co/wpcontent/uploads/2013/09/protocolo_para_el_abordaje.pdf
Guía operativa SIVIM 2013, disponible en
http://saludpublicabogota.org/wiki/images/e/e8/GUIA_OPERATIVA_SIVIM_MARZ
O_2013.pdf
Unidades Primarias Generadoras de datos y funciones se encuentra en
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion
Vigilancia/sivigila/Documentos%20SIVIGILA/Estudio%20Nacional%20de%20Cara
cterizacion%20UPGD.pdf.
Vigilancia y control en Salud pública de la violencia contra la mujer,
violenciaintrafamiliar y violencia sexual, se encuentra
enfile:///C:/Users/IPS/Downloads/Protocolo_VCM_VIF_VSX_INS.pdf

No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó


00 Mayo 2016 Coordinación de P y P Dirección de Prestación

También podría gustarte