Está en la página 1de 2

Caso

Caso final - Finanzas corporativas

Decisiones.
Un grupo de inversionistas, están evaluando como
gestionan de la mejor manera un prospecto de portafolio
de proyectos, en este momento tienen dos aparentemente
muy buenas opciones en la que invertir y desean
estudiarlas bajo los conceptos de riesgo, para lo cual
encuentran la siguiente información.

E l proyecto de inversión uno, se encuentra en el sector


textil, que, si bien es un sector que ha estado muy
comprometido por las diversas variables que lo afectan, presenta flujos de caja que inducen a pensar que
puede ser una buena opción de inversión, dicho proyecto presenta los siguientes flujos de caja en los
diversos escenarios de acuerdo con la tabla 1.
Tabla 1
Proyecto A Flujos de caja
Escenario 1 2 3 4
Pesimo 20% 15.000.000 15% 20.000.000 20% 25.000.000 40% 30.000.000
Aceptable 20% 20.000.000 40% 25.000.000 20% 30.000.000 20% 40.000.000
Bueno 40% 25.000.000 20% 30.000.000 40% 35.000.000 15% 45.000.000
Excelente 20% 30.000.000 25% 40.000.000 20% 45.000.000 25% 50.000.000
*Los periodos de los flujos de caja se consideran anuales.
La inversión inicial para acometer este tipo de proyecto es de $75’000.000.
Con base en los estudios del proyecto se estima que los flujos de caja de este proyecto son independientes.

E l proyecto de inversión dos se encuentra en el sector manufacturero, el cual se ha ido


proyectando y presenta números bastante atractivos la información del proyecto se presenta a
continuación.
Tabla
Tabla 1 2
Proyecto B Flujos de caja
Escenario 1 2 3 4
Pesimo 10% -1.000.000 20% 5.000.000 15% 8.000.000 10% 10.000.000
Aceptable 45% -500.000 25% 7.000.000 25% 15.000.000 20% 25.000.000
Bueno 20% 200.000 45% 19.000.000 35% 20.000.000 40% 35.000.000
Excelente 25% 500.000 10% 20.000.000 25% 25.000.000 30% 45.000.000

l *Los periodos de los flujos de caja se consideran anuales.


La inversión inicial de este proyecto es de $44’697.350
Con base en los estudios del proyecto se estima que los flujos de caja de este proyecto son perfectamente
correlacionados.
Si la probabilidad de que el valor presente neto de los proyectos es menor que cero, es inferior al 5%; los
proyectos entran en una fase de inversión para conformar un portafolio de proyectos, la TIO de los
inversionistas es de 12% E:A
Caso
Caso final - Finanzas corporativas

Si los proyectos son viables para la conformación de un portafolio de proyectos, el estudio de mercados
a identificado que la covarianza entre ambos proyectos es de 0,35%.
¿Cuál será el valor esperado del VPN del portafolio de proyectos?,
¿Cuál será su desviación estándar?;
¿Se encuentra este portafolio de proyectos dentro del limite establecido de probabilidad de que el VPN
sea menor que cero, inferior al 5%.? ¿Esta composición será la mejor?
Si en la conformación de este portafolio el valor esperado de la rentabilidad en el punto M es E(Rp)=
21.5% y la desviación estándar es de 14%, si se le introduce un activo libre de riesgo representado en
bonos del banco de la Republica con Rf= 4,75% E.A, ¿Cuál será el riesgo y la desviación estándar de una
posición propia del 35% de bonos y el resto en el portafolio?

Conceptos fundamentales:

3. Preguntas.
▪ ¿Cuál es el valor esperado del VPN del proyecto 1 y su correspondiente desviación estándar?
▪ ¿Cuál e el valor esperado del VPN del proyecto 2?
▪ ¿Se debe integrar un portafolio de inversión con los proyectos 1 y 2?
▪ ¿Cuál es el valor esperado del VPN y su desviación estándar del portafolio conformado por 35%
del proyecto A y 65% del Proyecto B?
▪ ¿Esta composición será la mejor?
▪ ¿Existe otra composición se garantiza el mínimo riesgo?
▪ Teniendo en cuenta el riesgo rendimiento del portafolio; ¿Cuál será el valor esperado del
rendimiento y su riesgo para la composición 35% bonos del BR y el resto del portafolio?

Presentación:
- Informe escrito con las preguntas y el análisis.
- Documento donde de forma ordenada se presente la memoria de cálculo que sea coherente con el
informe escrito.
- Tamaño del informe, el estrictamente necesario. Arial 12 interlineado 1,5.

Fuentes de consulta complementaria, libro de Berk


capítulo 11.

También podría gustarte