Está en la página 1de 15

SESION 1:

ACTIVIDAD Nº1

Se llevara a cabo una evaluación grupal de las necesidades del grupo, por medio de una
serie de cuestiones que se le Irán lanzando al grupo y que se Irán contestando al azar( se
tratara de ver como se encuentra la autoestima de este colectivo). Después de hará un
pequeño debate sobre lo que se hable.

SIEMPRE/ CASI SIEMPRE/ ALGUNAS VECES/ NUNCA

1. ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA CON LA QUE SE ENCUENTRA ALEGRE?


2. ¿CÓMO SE SUELE ENCONTRAR CON LA GENTE QUE NO CONOCE?
COMODO O INCOMODO.
3. ¿ SE SIENTE DEPENDIENTE DE LOS DEMAS?
4. ¿REPRESENTAN UNA AMENAZA LOS RETOS?
5. ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA CON LA QUE SE ENCUENTRA TRISTE?
6. ¿CREE QUE CUANDO LAS COSAS LE SALEN MAL ES SU CULPA?
7. ¿CREEE QUE ES AGRADABLE A LOS DEM[AS?
8. ¿CREE QUE ES BUENO COMETER ERRORES?
9. ¿CREE QUE SI LAS COSAS SALEN BIEN ES POR TU ESFUERZO?
10. ¿RESULTAS DESAGRADABLE A LOS DEMAS?
11. ¿CREES QUE ES DE SABIOS RECTIFICAR?
12. ¿TE CREES EL SER MENOS O ÉL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO?
13. ¿ CREES QUE ES NECESARIO HACER LO QUE LOS DEMAS QUIEREN
PARA SENTIRSE ACEPTADO?
14. ¿CREES QUE TODO TE SALE MAL?
15. ¿ SIENTES QUE TODO EL MUNDO SÉ RIE DE TI?
16. ¿ACEPTAS BIEN LAS CRITICAS?
17. ¿ERES CAPAZ DE REIRTE DEL MUNDO ENTERO?
18. ¿TE DA TODO IGUAL?
19. ¿ TE SIENTES CONTENTO DE CÓMO ERES?
20. ¿CREES QUE TODO TE SALE BIEN?
21. ¿PUEDES HABLAR ABIERTAMENTE DE TUS SENTIMIENTOS?
22. ¿ ACEPTA SOLO LAS ALABANZAS?
23. ¿TE DIVIERTE REIRTE DE TUS ERRORES?
24. ¿SE RESERVA SUS SENTIMIENTOS EXCLUSIVAMENTE PARA USTED?
25. ¿CREE QUE USTED ES PERFECTO?
26. ¿SE ALEGRA CUANDO OTROS FRACASAN EN SUS INTENTOS?
27. ¿LE GUSTARIA CAMBIAR SU APARIENCIA FÍSICA?
28. ¿EVITA LAS NUEVAS EXPERIENCIAS?
29. ¿ES RELAMENTE TIMIDO?
30. ¿ACEPTA LOS RETOS SIN PENSARLO?
31. ¿ENCUENTRA EXCUSAS PARA NO ACEPTAR LOS CAMBIOS?
32. ¿SIENTE QUE LOS DEMAS DEPENDE DE USTED?
33. ¿CREE QUE LOS DEMAS COMETEN MAS ERRORES QUE USTED?
34. ¿LE ENCANTA LA AVENTURA?
35. ¿SE ALEGRA CUANDO LOS DEMAS ALCANZAN EL ÉXITO EN SUS
INTENTOS?
ACTIVIDAD Nº2

Debe mencionar valores positivos de tu persona, lo que mas sobresalen en ti (fortaleza).


Así como también aspectos negativos de tu persona (debilidades), los defectos que
encuentras en ti (cinco de cada por lo menos).

ACTIVIDAD Nº3

A continuación se les presenta a cada uno lo que son las áreas más importantes de tu
vida ( la salud, las finanzas, las amistades, la familia, el trabajo o tareas diarias) para la
cual tienen que darle una puntuación del 1 al 10. El número total, se multiplicara por 2,
el resultado que obtengas será el porcentaje a lo que esta funcionado la autoestima.

AREA PUNTUACIÓN
SALUD
FINANZAS
AMISTADES
FAMILIA
TRABAJO
TOTAL

ACTIVIDAD Nº 4

“CUALIDADES DEL CARÁCTER”

ACTIVIDAD Nº 5

“OJOS CLAROS Y POSITIVOS”


ACTIVIDAD Nº6

Breve exposición del concepto de autoestima:

¿A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA?

“Cuando aprendes a ser dueño de tus pensamientos, de tus emociones, de tus pasiones y
de tus deseos, la vida deja de ser una lucha y se convierte en una danza”

 El autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás.


 Significa saber que eres valioso, digno, que vales la pena y que eres capaz, y
afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.
 Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes
somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad.
 Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar.

 Según se encuentre nuestra autoestima, está es responsable de muchos fracasos y


éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí
mismo, potenciaría la capacidad de las personas apara desarrollar sus
habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una
autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

 Es importante porque nuestra manera de percibirnos y valorarnos moldea


nuestras vidas.

 No basta tener seguridad en nuestras capacidades, el valor de la autoestima esta


fundamentado en un profundo conocimiento de nosotros mismos.

¿EN DONDE ESTA EL ORIGEN DE LA BAJA AUTOESTIMA?

En los que nos rodea, a medida que nos desarrollamos desde que somos niños, la
sociedad nos enseña a poner etiquetas de lo que esta bien y de lo que no esta, en muchos
casos, sin tener en cuenta los verdaderos valores que como seres humanos debemos
practicar. (Nos enseñan a despreciar o mirar por encima del hombro.

Consejo:
Pensar en que todos tenemos algo en lo que podemos destacar, y que si hay algo
que cambiar, nunca es tarde para empezar.

ACTIVIDAD Nº 7 “POLARIDADES”
ACTIVIDAD Nº8

HISTORIA DE UN CHICO DEL BARRIO DE BARRACAS DE VIGAO GERAL


EN RIO DE JANEIRO. DR. LAIR RIBEIRO DE SU LIBRO “AUMENTA SU
AUTOESTIMA”.

......Sueño improbables se agitaban en la mente del pequeño Edson cuando sé hechaba


en su cama, hecha con cajas de embalaje, en la barraca en que vivía con su familia.
Durante un rato antes de dormir, se abstraía de los ruidos del barrio de barracas, del
calor y de los mosquitos para cultivar sus ideales: conocer todo el mundo, convertirse en
un famoso científico y viajar por las estrellas. Esta ultima idea, que al principio le
parecía mas una fantasía infantil que una perspectiva de futuro, comenzó a hacerse mas
fuerte cuando en una noche de luna llena, el brillo de una estrella se filtro por un agujero
del techo de su vivienda y se quedo palpitando en sus ojos.

A partir de ese día, adopto aquella estrella como su hada madrina y comenzó a contarle
mentalmente lo que pasaba en su corazón y todo lo que anhelaba en la vida; e incluso al
ser niño sé atrevía a desafiarle a su hada madrina: Si eres realmente mi hada madrina,
continua brillando, y si no, apágate para siempre- le decía.

Como no podía ser de otra manera, la estrella seguía brillando. Y él proseguía, con mas
confianza sus conversaciones con ella.

Cuando amanecía, el barrio de barracas se despertaba para enfrentarse a un duro día


más; las mujeres pasaban con las latas de agua en equilibrio sobre la cabeza, los obreros
se apresuraban para no llegar tarde a su trabajo, muchos niños comenzaban a jugar y a
ensuciarse de barro sus pantalones, sin embargo Edson salía con sus libros para estudiar.
Durante años, lloviese o hiciese sol, él pasaba con la cartera en la mano, sus objetivos
en la mente y, en su corazón, la seguridad que conseguiría alcanzarlos.

Muchos decían que era un loco, que nadie del barrio de Barracas podría conseguir jamás
lo que él querría.. Pero la estrella brillaba para él a través de los agujeros de su techo.
Ese niño pobre tenia una firme esperanza, y la lejana estrella, cada vez que aparecía en
su barraca, le reafirmaba que podía contar con su protección de hada
Madrina; eso le permitió marcarse metas cada vez mas osadas que se fueron
concretando poco a poco.

Hoy aquel niño tiene 23 años. Dentro de una semana embarcara para iniciar un periodo
de practicas de astronomía, en el ámbito de doctorado, en los principales observatorios
del mundo; Va a reunirse con un reducido grupo de licenciados seleccionados entre
candidatos de decenas de países con la misión de participar en un equipo superespecial
izado de la NASA.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON AUTOESTIMA:

 No tiene miedo a comunicar sus sentimientos, emociones, reacciones, opiniones,


pensamientos, etc.
 Acepta los cumplidos propios y de los demás como refuerzo de su labor y
esfuerzo personal, y como motivación para un crecimiento continuo.
 Acepta los errores y las críticas como instrumentos de aprendizaje.
 Se acepta a sí mismo como es, sin frustrarse ni gastar energías en recriminar,
sino utilizando las energías de que dispone para su continua superación.
 A c.p., no tiene expectativas inalcanzables sobre sí mismo y sus relaciones con
los demás. Sus objetivos son de superación continua dentro de un marco de
aceptación y disfrute de la realidad.
 Sabe escuchar de forma activa y empática, y está abierto a cualquier mensaje
que se le transmita, incluyendo las críticas constructivas.
 Ha reconocido, asumido, procesado e integrado que tiene sentimientos de origen
infantil, como los de culpa, miedo, vergüenza, orgullo y resentimiento, con
respeto a sí mismo y a los demás. Acepta que de cómo se percibe a sí mismo
depende él poder desactivar la virulencia de estos sentimientos, en cualquier
momento que aparezcan.
 Es optimista, ya que cree en la capacidad de progreso de sí mismo y de los
demás y de las relaciones correspondientes. Desde esta confianza, su apertura
hacia la solución de problemas, situaciones y conflictos se hace automática.
 Es honesto y sincero. La honestidad y la sinceridad son una consecuencia directa
de la fe en uno mismo y en los demás.
 Es tolerante y comprensivo. Son una consecuencia directa de la empatia.
 Es entusiasta.
 Tiene asentido del humor.
 Tiene la necesaria humildad. Esta la interpretamos en el sentido de reconocer
tanto las propias cualidades y potenciales.
 Es valiente y decidido
 Es creativo
 Es flexible
 Es capaz de gozar de las pequeñas cosas de la vida
 Tiene buena capacidad de empatía, en el sentido de poder ver las cosas desde la
perspectiva de la otra persona.
 Esta abierto a lo imprevisto.
 Tiene receptividad a los nuevos conocimientos
 Tiene buena compresión del proceso del devenir. Cada momento algo nace y
algo muere, dentro y fuera de nosotros mismos.
 Esta abierto al reconocimiento y a la aceptación de las diferencias personales de
cada uno, lo mismo que es consciente y acepta sus similitudes.
 Es consciente de la interdependencia de todas las cosas, personas incluidas.
 Es capaz de comunicarse abiertamente
 Tiene una mente creativa, analítica e inquisitiva en la búsqueda de nuevas ideas
y soluciones alternativas.
 Es individualista en el sentido del propio auto desarrollo personal y social. Esto
quiere decir ser conscientes de que, dentro de las similitudes que tenemos en
muchos aspectos, cada uno somos distintos, y no tenemos, por lo tanto que
esperar un comportamiento de los demás en conformidad con nuestras
exigencias. Esto facilita el dialogo.
 Se siente comunitario en el sentido de promover la interacción y la participación
colectiva para un desarrollo global de las relaciones y del entorno.
 Siente inquietudes de auto superación.
 Tiene conviciciones propias y está disponible para cambiarlas cuando se da la
conveniencia de este cambio en el interés propio y de los demás.
 Tiene don de gentes
 Esta abierto a la percepción e interpretación positiva de las personas con las
cuales interactúa.
 Se interesa con sinceridad y comprensión por la forma de ser de las personas.
 Tiene confianza en la capacidad de los demás para resolver sus propios
problemas, aunque está disponible para darles su apoyo si fuera necesario.
 Ve a la gente como prevalentemente amistosa y propiciatoria, y no como
amenazadora y hostil.
 Respeta a cada persona, ya que considera que cada uno tiene su propia
integridad, dignidad y motivación positiva.
 Busca lo positivo en cada uno
 Le gusta la interacción con la gente y disfruta con ella en lugar de considerarle
amenazadora de su propia seguridad.
 Confía en sí mismo y en su capacidad de resolver la problemática de su propia
vida.
 Delante de las dificultades, no pierde tiempo ni energías preocupándose o
quejándose sino que busca soluciones.
 Considera la vida terrena como un don, más que como una carga.
 No es rencoroso.
 No se deja distraer e inmovilizar por sensaciones de culpa, miedo, de ansiedad,
de insuficiencia, de vergüenza, etc.., basadas en el pasado; la integra, y vive el
aquí y ahora dentro de un espacio de aceptación de la realidad y de superación
personal.
 No juzga a las personas, sino sus comportamientos y, en todo caso, de forma
constructiva.
 Ayuda a los demás a encontrar sus propias soluciones y a superarse en lugar de
intentar controlarlos.
 Comprende y justifica en lugar de condenar.
 Acepta a los demás por lo que son, sean cuales sean las circunstancias, en lugar
de rechazarlos.
 Es positivo y actúa de forma optimista.
 Exige mucho de sí mismo dentro de un espacio de aceptación de los propios
límites temporales, al mismo tiempo que de la propia tendencia y capacidad de
superación personal.
 Tiene capacidad de organización
 Consigue prever los desenlaces y actúa en conformidad, aunque esté abierto a
los imprevistos.
 Actúa según planes y objetivos generales, pero se permite la improvisación
cuando la ve necesaria.
 Tiene curiosidad en todos los campos. Esta es una consecuencia de la convicción
de la interdependencia de todas las cosas.
 Es consciente de la importancia de la salud física, además de la mental y
espiritual.
 Cree firmemente en ciertos valores y principios, esta dispuesto a defenderlos aún
cuando encuentre fuerte oposición y se siente lo suficientemente segura como
para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que esta
equivocada.
 Es capaz de obrar según crea mas acertada, confiando en su propio juicio, y sin
sentirse culpable cuando a otros les parezca inadecuado lo que haya hecho.
 No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el
pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
 Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse
acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
 Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona
aunque reconoce diferencias en aspectos específicos, prestigio profesional o
posición económica.
 Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo
menos para aquellos con quienes se asocia.
 No se deja manipular por los demás, aunque esta dispuesta a colaborar si le
parece apropiado y conveniente.
 Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos e inclinaciones
tanto positivas como negativas y está va a revelarlas a otra persona si le perece
que vale la pena.
 Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, holgazanear,
caminar, estar con amigos, etc.
 Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia
generalmente aceptadas, manifiesta sinceramente que no tiene derecho a
divertirse a costa de los demás.

Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:


 Mas preparados estamos para afrontar las adversidades.
 Mas posibilidades tendremos de ser creativos.
 Más oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras.
 Mas inclinados a tratar a los demás con respeto.
 Más contentos estaremos por el mero hecho de vivir.

PREVENCIÓN:
 Reforzar lo positivo de la otra
 Escucha cálida y activa. Sin distracciones. Aceptación incondicional.
 Feedback. Informaciones positivas de lo que percibo de ti.
 Evitar elogios embivalente y comparaciones.
 Fomentar un espacio de autonomía y libertad.
 Dar responsabilidad, me fío de cómo lo hace.
 Estimular la autoestima, evitar las reprimendas, el trato humillante.
ACTITUDES O POSTURAS HABITUALES QUE INDICAN AUTOESTIMA
DEFICIENTE:
 Autocrítica rigurosa y desmesurada que le mantienen en un estado de
insatisfacción consigo mismo.
 Hipersensibilidad a la crítica, por lo que se siente exageradamente herido; echa la
culpa de sus fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos contra
sus críticos.
 Indecisión crónica, no por falta de información sino por miedo exagerado a
equivocarse.
 Deseo innecesario de complacer, por lo que no se atreve a decir no por miedo a
desagradar y por búsqueda de la buena opinión de los demás.
 Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de todo lo que intenta, que conduce
al desmoronamiento interior cuando no salen con la perfecta exigencia.
 Culpabilidad, por la que se acusa y condena de conductas que no siempre son
objetivamente como los plantea, en cuanto a magnitud.
 Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar por
cosas de poca monta. Será super crítico y a quien todo le sienta mal, todo le
disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
 Tendencia depresiva, negativismo generalizado, todo lo ve negro, su vida, su
futuro, y sobretodo una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida
misma.
 No tiene confianza en sí mismo ni en sus propias posibilidades.
 Se desvaloraliza, comparándose con los demás, destacando de estos las virtudes
en las que son superiores.
 Creen que su existencia no tienen finalidad, un sentido y son incapaces de
otorgárselo.
 No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e
irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.
 Ellas mismas se crean una falta de oportunidades.
 Tienen dificultad para saber qué es lo que quieren, no logran concretar nada.
 Tienen dificultad con el contacto social, se sienten fracasados en situaciones de
su vida.
 Son personas que necesitan competir, compararse, sienten envidia, se justifican
por todo lo que hacen, actúan como si pidiesen perdón por vivir, sienten que
molestan o hacen perder el tiempo a los demás, se echan la culpa por ocasionar
molestias.

DERECHOS QUE DEBEN TENER PRESENTES PARA TENER SEGURIDAD.


 Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
 Solo yo decido cómo utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no respetan esto,
hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.
 Me aplico a mis tareas con responsabilidad, pero si algo no va bien no es porque
yo sea un fracaso, sino que es porque todavía tengo que aprender más.
 Me hago responsable de cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mi me
hizo sufrir.
 Tengo confianza de resolver lo mejor posible cualquier situación.
 Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de los demás.
 Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta de que no eran correctas.
 Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los
aspectos de mi vida.

“Si una persona tiende a valorarse de esta manera, se transforma el guía de su


propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o
inútil, de tener que complacer para ser aceptada”.

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?

BUSCA DENTRO DE TI:

 ESCUCHATE A TI MISMO MAS QUE A LOS DEMAS: Analiza con


cuidado las opiniones de los demás sobre ti, tú y solo eres quien debe tomar la
ultima decisión acerca de ti.
 CONVIERTE LO NEGATIVO EN POSITIVO: Nunca pierdas las ganas de
pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución, por
ejemplo:

MENSAJES NEGATIVOS CONVERTIDOS EN AFIRMACIONES


no hables tengo cosas importantes que decir
no puedo hacer nada tengo éxito cuando me lo propongo
no esperes demasiado haré realidad mis sueños
no soy suficientemente bueno soy bueno

 DATE UNA OPORTUNIDAD Y RECONOCE TUS CUALIDADES:


Puedes pensar 5 ejemplos que te hace especial, por ejemplo: soy sincero, mis
jefes siempre confían en mi, me encanta bailar, experto en la cocina. Siempre
tenemos cualidades en que podemos destacar, algunas hasta el momento ni
siquiera las hemos descubierto.
 ACEPTATE TAL COMO ERES, SIN APROBAR DENTRO DE TI LOS
COMPORTAMIENTOS BAJOS: La aceptación es la base de la seguridad, la
confianza, el amor y el autoestima. Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que
importa si el lunar que tienes en la cara no le gusta a los demás, analiza el resto
de las partes de tu cuerpo y veras que ellas están funcionando bien. Me debo
comportar a mi manera siempre que ello no moleste a los demás.
 ACEPTA TUS SENTIMIENTOS: Cuando alguien te hace una broma, sonríe.
Trata de disfrutar prácticamente de todo. Y si a veces hay cosas que te puedan
poner triste, piensa que eso es pura casualidad, y que eso tendrá que pasar
porque la vida se a inventado para vivirla lo mejor que podamos.
 CUIDA DE TI MISMO: Aprende a ser independiente, y a no depender de los
demás. Las parejas sobreviven mas tiempo cuando ambos tratan de ser lo más
independiente el uno del otro.
 ATIENDE TUS NECESIDADES: Alimenta, agua, vestir, seguridad y cobijo;
querer y pertenecer; autoestima, y la autorrealización. De vez en cuando no
estaría mal que te dieras el gusto de ir a lugares que son una postergación para ti,
aunque resulten caros, pero atiende tus necesidades. No debemos ser
postergadores del presente si para ello no hay una razón importante.
 ALIMENTA TU CUERPO ALIMENTA TU ESPIRITU: La salud mental y
física caminan de la mano. Salud mental es estar sonriente, es llegar a tiempo, es
evitar la tristeza, es sentirse cómodo en cualquier momento. La salud física esta
relacionada con la practica de un estilo de vida saludable. La risa es uno de las
formas de tratamiento en algunos hospitales.
 MANTENTE EN MOVIMIENTO: El ejercicio te hace sentir bien, las
endorfinas se elevan con la practica del ejercicio, y nos hace sentirnos bien. No
esta de mas salir simplemente a caminar.
 DEJA DE HACERLO: Nunca es tarde para empezar una vida sana. El
autoestima es querernos a uno mismo, y quererse a uno mismo es optar por una
buena salud
 EXAMINA TUS VERDADES: Piensa que en un accidente de transito donde
hubo muchos testigos probablemente cada uno de los testigos de una versión
diferente; ¿Cuáles son tus primeras decisiones o verdades que recuerdas haber
tomado en la vida? ¿ Cuales son tus creencias o valores?¿ Que piensas sobre? ?
 LA VERGÜENZA: La vergüenza es un sentimiento profundo que te
inmoviliza. La vergüenza deriva en debilidad, incompetencia, incapacidad;
entonces? Investiga quien te juzga, y sepárate de esa fuente.
 AMOR DENTRO DE TI: Tienes unos segundos para pensar en tu primer
amor.... te recuerdas aquello? Pero me temo que los recuerdos que tengas no
hayan sido de tu primer amor, es que el primer amor es uno mismo, si quieres
que la gente te quiera, te respete, te de amor,... primero ámate a ti mismo e
irradia felicidad. Cuando estés frente a un espejo simplemente sonríe. La
felicidad nace de uno mismo, y puede nacer hasta de las pequeñas cosas que a ti
te suceden, es cuestión de aprender a sentirla.
 DESCUBRE Y RECLAMA LAS PARTES QUE TE FALTAN: Cada
persona tiene distintos aspectos de yo. Algunos son visibles, otros no lo son. Si
tengo miedo para hablar en público es una debilidad, si dejo el miedo se
convierte en una fortaleza. Quizá tiene habilidades para la pintura y hasta ahora
no lo sabes. El hombre nunca termina de aprender.
 PENSAR EN TODO O EN NADA: No debemos pensar en que todo es blanco
o negro, eso te crea ansiedad. Nadie es perfecto, porque todos somos diferentes,
algunos tenemos cualidades en las que destacamos mejor que otros.
 ALIVIAR LA TENSIÓN; El stress es una epidemia en otros momentos, como
aliviarlo?, pasa algún momento a solas durante el día, tomate unas mini
vacaciones durante el día, e imagina que estas en una playa maravillosa.
 RESPIRA: Cuando tengas una preocupación respira profundamente y plantea
soluciones.
 ABANDONA LA IRA: La ira es un momento de locura. En relación a la ira,
más que saber enfrentarla, es aprender a no sentirla. Antes de llegar a ponerte
irónico, piensa si merece la pena ponerte con irá; cuenta hasta diez y respira
profundamente.
 ELIGE TUS MOMENTOS: cada ser humano tiene derecho a elegir el
momento de estar en soledad y el momento de estar con los amigos, con el
esposo, o con los familiares; sé tú quién debe decidir, sin que ello lleve a algún
enfrentamiento.
 EVITA SER SUSCEPTIBLE: no tienes que tomar todas las críticas hacia tu
persona, primero analiza la verdad que encierran, si de ahí tomas una enseñanza
haz lo que sea necesario para mejorar, si no es así olvídalo, no vale la pena
menospreciarse por un comentario que seguramente es de mala fe.
 PROCURA NO SENTIRTE CULPABLE NI RESPONSABLE DE LOS
FRACASOS COLECTIVOS: toma sólo lo que a ti te corresponde, tu esfuerzo
y dedicación hablarán por ti.
 TODO AQUELLO QUE TE PROPONGAS LOGRAR DEBE ESTAR
PRECEDIDO POR UN ANÁLISIS PROFUNDO DE LAS
POSIBILIDADES: reconociendo si está en tu mano alcanzarlo. Evita soñar
demasiado.
 PIERDE EL TEMOR A PREGUNTAR Y PEDIR AYUDA: ya que son los
medios más importantes de aprendizaje. Causa más pena la persona que prefiere
quedarse en la ignorancia que quien muestra más deseo de saber y aprender.
 SI TIENES GUSTO POR ALGO (PASATIEMPOS, HABILIDADES
MANUALES) INFORMATE: estudia y practica, para realizarlo lo mejor
posible. Si descubres que te falta habilidad no la abandones, porque es tu
pasatiempo; es muy distinto a dejar las cosas por falta de perseverancia.
 SI TE COMPARAS CON OTRAS PERSONAS ENFOCA SUS
CUALIDADES PARA APRENDER DE ELLAS Y CULTIVAR TU
PERSONA; en cuanto a los defectos, primero observa si no los tienes y después
piensa cómo les ayudarías a superarlo y díselo.

“La historia ha demostrado que los más notables triunfadores superaron


enormes obstáculos antes de lograr el éxito: Lo lograron porque se rehusaron a
rendirse después de sus derrotas”.

BUSCA FUERA DE TI:

 LA CONFIANZA: Cuando nos perciben como dignos de confianza, los demás


estarán dispuestos a ser honestos y abiertos con nosotros. Di elogios con
honestidad. Acepta y respeta las diferencias. Respeta tus fronteras y las fronteras
de los demás.
 JUEGA MAS: haz del momento de la diversión una prioridad, hoy y todos los
días. Motívate con el trabajo que realizas, ríete de ti mismo si quieres, ríe en
soledad... reír en soledad no es una locura cuando uno es consciente de lo que le
motiva reírse.
 APRENDE A ESCUCHAR DE VERDAD: hay pocas personas que saben
hacerlo de verdad. Para ello deberás hacer preguntas que lleven a la persona a
llegar más lejos. Por ej.: “¿y entonces cómo pasó? ¿cómo fue eso? ¿cómo te
sentías?.” El mejor conversador es aquel que sabe escuchar de verdad.
 DEJA DE HACER COMPARACIONES: ni de ti mismo con otras personas,
ni de otras personas con los demás. Si deseas llamar la atención de alguna
persona, hazlo en privado.
 PERDONA Y OLVIDA: el perdón no excusa el comportamiento, no significa
la aprobación, más bien implica a estar dispuesto a ver con compasión. La
persona que te hizo daño, probablemente hizo lo que hizo por su propia
debilidad y limitaciones.
 ALARGA LA MANO Y CONECTA: haz una lista de las personas más
importantes de tu vida. ¿Saben ellas lo importantes que son ellas para ti?.
Encuentra un interés común con gente que sean importante para ti.
 ESTABLECIENDO LAS FRONTERAS: pide permiso antes de traspasar las
fronteras, debes tener en cuenta que todas las personas tienen un mundo interior
que debemos respetar a menos que ellas nos lo permitan.
 RESPONSABILIDAD, LA TUYA, LA MIA Y LA NUESTRA: significa
estar dispuesto a responder y ser capaz de hacerlo. Si algo no sale bien, distingue
lo que es tu responsabilidad y la de los demás.
 NOTA LAS CONEXIONES: alarga la mano y conecta con otras personas que
te proporcionarán una situación de bienestar y apoyo. El buen humor y el trato
agradable nos hará llegar a más mejor y a ganar más amigos.

ASPIRA A LO MAS ALTO Y PLANIFICA EL PRESENTE.


“LO MAS IMPORTANTE ES VIVIR EL PRESENTE, EL PASADO SOLO
SIRVE PARA NO VOLVER A COMETER LOS MISMOS ERRORES QUE
HAS COMETIDO. EL FUTURO ES EL PRESENTE QUE VIVIRAS
CUANDO ESE DIA LLEGUE”.
 ENCUENTRA LA FUENTE: La fuente está en uno mismo. Todos los días
tiene lugar algún milagro que ni siquiera reconocemos: un cielo azul, unas hojas
verdes, etc...; es bueno disfrutar de las cosas buenas que te ofrece la vida.
 ABANDONA EL PERFECCIONISMO: No es fácil ser perfecto cuando sólo
eres un ser humano. Los perfeccionistas siempre buscan algo que esté mal y lo
encuentran y luego se sienten traumatizados por ello. Por tanto hay que tener
prioridades y ordenarlas según lo que sea más importante para ti.
 VALORA TUS TRIUNFOS: En nuestra sociedad de ganar o perder, la mayoría
de las personas pasan un montón de tiempo sintiéndose perdedoras. Escribe tus
10 éxitos del día anterior. Percibe como sigues mejorando. Aprecia y celebra tu
progreso.
 REINCIDIR: El éxito es levantarte más veces que las que caes. El éxito es el
fracaso al revés, el es matiz plateado de esa nube incierta, que no te deja ver aún
estando cerca.
 PROTEGE TU AUTOESTIMA: Muchas personas hieren a los demás; sin
embargo, quizá no se den cuenta de ello si sonreímos y lo soportamos; en el
mundo todos pensamos diferentes, y a veces quisiéramos que nos entendieran tal
y como somos o queremos, pero eso casi resulta imposible, por eso es mejor
aprender a entender a la gente, que buscar que la gente te entienda.
 ACEPTA LA OSCURIDAD: Aprende a sentirte más cómodo con la
incomodidad. Es importante ser curioso y experimentar cosas nuevas cada día.
No temerle al fracaso te ayudará a decidir.
 PONTE METAS Y REALÍZALAS: Enumera las áreas importantes de tu vida:
la familia, los amigos, la carera, la economía, lo personal. Luego imagina qué te
gustaría tener en cada categoría y escríbelo. Por último, pon una fecha en cada
punto. Una meta es un deseo con una línea de tiempo.
SESION 5: ESTEREOTIPOS DE LA VEJEZ

Cada etapa tiene características que le son propias y que requieren de una gran cantidad
de estrategias, habilidades y conceptos para superarlas y adaptarse a los estímulos del
contexto.

Los mayores deben elaborar ciertas perdidas y reorganizar las actividades existentes
como así también ser capaces de generar nuevas relaciones.

Cada persona vivencia su propio proceso de acuerdo a su historia personal, al contexto


en el que vive, a las pautas culturales acerca de ser mayo y a la concepción de ello que
le han sostenido durante la juventud. Pero dependerá de sus cualidades personales, su
capacidad de adaptación a los cambios, a su estilo de vida y a su mirada hacia delante.

El envejecer es un proceso que se inicia desde que nacemos.

Este proceso integra aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales que se influyen
mutuamente y condicionan las competencias y el desarrollo en general.

En cuanto a los factores biológicos, podemos pensar en un gradual desgaste físico-


orgánico que – en la veje- no necesariamente debe entenderse como impedimento para
continuar activos.
Los factores psicológicos influyen en el autoconcepto en cuanto persona activa,
protagonista de una historia personal con afectos, sentimientos, deseos y placeres que
condicionan la relación con los otros y con su propia autoestima. En la vejez no
necesariamente desaparecen ni conducen a una desvaloración, inseguridad o
depresiones ante las miradas prejuiciosas de la sociedad.

ESTEREOTIPOS :

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS:

 La gente mayor es deficientemente coordinada.


 Se sienten cansada la mayor parte del tiempo y es presa fácil de infecciones.
 Tienen muchos accidentes en la casa y están la mayor parte de tiempo en la
cama.
 Tienden a vivir en los hospitales.
 Ya no es tan inteligente y es incapaz de recordar las cosas más simples o de
aprender nuevos hechos y habilidades.
 Se aísla de la familia y los amigos y se sienta a mirar la televisión o escuchar la
radio.
 No emplea su tiempo productivamente.
 Tienen mal humor.
 Sienten lástima de sí mismo, es susceptible y caprichosa.

 Los roles que se le reconocen a las personas mayores son el retiro, la viudez, la
dependencia, la enfermedad crónica.
 La posición del anciano queda devaluada, y se le excluye de las oportunidades
sociales; carecen de roles específicos.
 Las propias personas mayores se juzgan a sí mismo con las normas de los
jóvenes.
 El aprecio de uno mismo se pierde, por diferentes razones:
o Porque son personas dependientes.
o A lo largo de su vida han estado sujetos a muchas reglas.
o Aquellos que su condición física empeora.
o Por quienes se encuentran indefensos porque han perdido el control de su
vida.
 La prudencia de las personas mayores se hace sinónimo de conservadurismo;
equivale a decir que se mantienen siempre las mismas opiniones, inclinándose
por los valores tradicionales y en contra de los más renovadores (rigidez mental)
 Disminución de la sociabilidad, cobijarse en la soledad.
 El envejecimiento es visto por los mayores como:
o La ultima carta de la baraja.
o Una maldición.
o La mayor desgracia.
o Incapacidad de valorarse por sí mismo
o Llegada de enfermedades
o Perdida de esperanzas e ilusiones
o Un engaño
o Recta final de la vida

Ideas y actitudes como estás afectan la forma como vive la gente de más edad y como
se sienten hacia sí misma. Mucha gente mayor forma parte de los creyentes en los mitos
acerca del envejecimiento.

LOS ESTEREOTIPOS POSITIVOS:

 Época de tranquilidad, “edad de oro” de paz y descanso cuando la gente puede


recoger los frutos de su larga vida de trabajo o como una segunda infancia
despreocupada, en la cual la gente
 Toma de experiencias
 Algo grande
 Ganancias de bienestar, sinceridad y cariño.

El autoconcepto de la persona mayor puede ser plenamente apto, pues una adaptación
exitosa implica la conexión de vivencias significativas del pasado, con sus experiencias
del presente; por lo que el buen envejecer no exisge adaptarse a un nuevo yo, sino que
transporte, a éste, el carácter de la última fase de su vida, de modo que se adapte lo
mejor que pueda.
Las personas mayores no perciben ningún sentido en la propia vejez, sino que el sentido
que buscan es ser ellos mismos durante su vejez.

También podría gustarte