Está en la página 1de 20

SIMONU BOGOTA

Bella Valentina Galindo Rodríguez

1104

COMISION: PNUD 2

TEMA: promoción e implementación de políticas socioeconómicas que buscan


contrarrestar la desigualdad en países víctimas de conflicto bélico.

ENFOQUE: estrategias para la superación de las crisis económicas generadas para la


guerra

DELEGACION: Ucrania
COMISIÓN: Conflicto ruso ucrania PNUD2

TEMA: promoción e implementación de políticas socioeconómicas que buscan contrarrestar la


desigualdad en países víctimas de conflicto bélico.

ENFOQUE: estrategias para la superación de las crisis económicas generadas para la guerra.

DELEGACIÓN: Ucrania

DISCURSO DE APERTURA

Honorables miembros de la mesa, honorables delegados y demás personas presentes en la sala,

Buenos tardes.

Por más de 30 años, el PNUD ha estado apoyando el desarrollo en Ucrania y seguirá teniendo un
compromiso firme con la población del país. A partir de las primeras evaluaciones
socioeconómicas, lanzan un nuevo programa que tiene por objetivo apoyar al Gobierno en la
respuesta a la crisis, en su cometido con la prestación de servicios públicos y en el sostenimiento
de la economía. El programa aprovecha el capital humano y las capacidades del país, cualidades
que la sociedad ucraniana ha demostrado en repetidas ocasiones. En paralelo, trabajan con las
instituciones y la sociedad civil para mantener el tejido social, defender los derechos humanos y
garantizar la inclusión, protección y empoderamiento de todas las personas.
COMISIÓN: Conflicto ruso ucrania (PNUD2)

TEMA: promoción e implementación de políticas socioeconómicas que buscan contrarrestar la


desigualdad en países víctimas de conflicto bélico.

ENFOQUE: estrategias para la superación de las crisis económicas generadas para la guerra.

PERFIL DE LA COMISION:

PERFIL DE LA DELEGACION: UCRANIA

BANDERA ESCUDO UBICACIÓN GEOGRAFICA

RECURSOS NATURALES:

Ucrania depende fuertemente de su agricultura como si principal fuente de bienes exportados, de


acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

destina a la agricultura 42.5 millones de sus 60 millones de hectáreas de área total.

La base de las exportaciones agrícolas sigue siendo la exportación de materias primas, es decir,
productos de origen vegetal, como maíz, trigo, colza y soya.

El aceite de girasol es el segundo producto de exportación más grande después del maíz,
representando 5,800 millones de dólares o el 7.6 % de todas las exportaciones.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES:

La región del Donbass, en el este de Ucrania, es un área con un clima favorable y una gran
biodiversidad de plantas. En primavera, florecen en sus estepas varias especies como la cañuela de
oveja, la flor de nomeolvides o la hierba amarilla de berro. La zona también alberga una gran
cantidad de recursos minerales que incluyen depósitos de sal de roca, yeso, materiales de
cemento en bruto, piedra caliza y dolomita, así como granito y arcillas.

Pero el Donbass no es famoso por su biodiversidad. Durante años ha sido una de las regiones más
contaminadas del país. Los desechos tóxicos de casi dos siglos de minería intensiva se acumulan en
sus suelos. La economía de la región continúa dominada por la industria del carbón, la
construcción de máquinas, la metalurgia y la producción de materiales de construcción. La
provincia de Donetsk, que aporta más de 23,5% a las exportaciones de Ucrania, alberga a 1.000
empresas y organizaciones.

Gran parte de la tierra rural de la región– 80% de la cual es cultivable- es controlada por empresas
agrícolas y granjas, lo que supone una fuente de presión adicional sobre las 50 especies de
mamíferos amenazadas, 38 especies de peces, más de 10 especies de reptiles y alrededor de 300
especies de aves que habitan el área.

Además, el conflicto armado en curso -uno de los más sangrientos de Europa desde la guerra de
los Balcanes en los años 90- ha añadido a los ecosistemas locales otros daños significativos y
parcialmente irreversibles.

Un año antes de que estallara la guerra, la región albergaba 5.500 industrias que producían
alrededor de 44% de las emisiones del país. Debido a la destrucción de la infraestructura de
producción y los mecanismos de emergencia, los riesgos de degradación ambiental han
aumentado significativamente.

DATOS GEOGRAFICOS Y POLITICOS

Ucrania es un Estado soberano ubicado en Europa Oriental. Su forma de gobierno es la república


que se rige por un sistema semipresidencial, con la separación de los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial.

Su territorio está organizado según un Estado unitario compuesto por veinticuatro óblast, la
República Autónoma de Crimea y dos ciudades con un estatus especial: Kiev y Sebastopol. Ucrania
cuenta con una superficie de 603 628 km² y una población de 41 167 336 habitantes. La ciudad de
Kiev es la capital y la ciudad más poblada del país. El idioma oficial de Ucrania es el idioma
ucraniano y la religión predominante es el cristianismo ortodoxo.

ACTIVIDADES ECONOMICAS: Ucrania es uno de los principales países productores y exportadores


de cereales. En la campaña 2019 la producción total de cereal ascendió a 76,6 millones de
toneladas. Los cultivos importantes son la patata, el girasol, la remolacha azucarera, la soja y la
colza. Por detrás se sitúan las verduras y algunas frutas como manzanas y peras, de las cuales
Ucrania es un gran productor mundial.

La tierra constituye uno de los factores claves en el desarrollo del sector agrícola en Ucrania. Con
arreglo al Registro catastral, la superficie agrícola en Ucrania ocupa 41,5 millones de hectáreas o,
lo que es lo mismo, aproximadamente el 70 % de la superficie total de Ucrania. La ratio de
superficie cultivable de Ucrania es el segundo mayor del mundo, después de Dinamarca.
Asimismo, Ucrania posee más de un cuarto de la tierra negra (chernozem) cultivable del mundo,
que representa el 56,5% de la superficie total de Ucrania.

MONEDA: La grivna es la moneda de curso legal de Ucrania. Se divide en 100 kopeks.

SOCIEDAD:
DENSIDAD DE POBLACION: Ucrania, con una población de 40.997.698 personas, se encuentra en
la posición 36 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada
densidad de población, 68 habitantes por Km2. Su capital es Kiev y su moneda Grivnas. Ucrania es
la economía número 54 por volumen de PIB.

ESPERANZA DE VIDA: La esperanza de vida retrocede en Ucrania hasta los 71,19 años

RELIGION: La religión mayoritaria es el cristianismo. El 85,2% de su población lo profesa. En los


últimos años el porcentaje de creyentes ha crecido, ha pasado del 84,32% al 86,52%.

RELACIONES INTERNACIONALES:

ORGANISMOS MULTILATERALES: Suiza apoya a Ucrania en su camino hacia la paz y el desarrollo


sostenible mediante la creación de una sociedad inclusiva, en que hombres y mujeres contribuyan
igualitariamente a la integridad de las instituciones públicas y a un desarrollo sostenible que
beneficie a todos por igual. Tras la agresión militar de Rusia, el compromiso suizo prosigue con
ciertos ajustes.

La cooperación internacional de Suiza está presente en Ucrania desde la década de los noventa. En
1999, Suiza abrió una Oficina de cooperación en Kiev. Desde entonces, apoya los esfuerzos de
reforma del país. Suiza se esfuerza especialmente por mejorar las condiciones de vida de la
población, por aumentar la eficiencia de los servicios públicos y por fomentar un crecimiento
económico sostenible. El compromiso actual se basa en el Programa de cooperación 2020–2023.
Este programa prosigue a pesar de la agresión rusa, con algunos ajustes. Los proyectos ya
existentes se han adaptado a las circunstancias y la COSUDE ha puesto en marcha un importante
componente humanitario. El compromiso humanitario se ajusta a las prioridades temáticas del
Programa de cooperación y los proyectos se orientan de forma complementaria al logro de
resultados conjuntos y efectivos.

CONFLICTOS: RUSA – UCRANIA. Ucrania se ha convertido en una región inestable, plagada de


conflictos y resentimientos nacionalistas alentados inicialmente desde fuera de sus fronteras. A
partir de octubre de 2013, Ucrania se convierte en la prioridad de la política exterior de Rusia y en
la razón de un serio enfrentamiento diplomático, comercial y económico con Estados Unidos y
Europa. Es muy probable que como resultado de su estrategia en Ucrania, Occidente obtenga
precisamente lo contrario de lo planificado en relación con Rusia: un fortalecimiento de su
liderazgo en el escenario regional y global; una nueva escalada de rearme militar sobre todo en la
aviación estratégica y en la defensa aeroespacial; y que el nacionalismo ruso gane mayor peso e
influencia a nivel nacional y regional.

PERFILDE LA COMISION

COMISION: El PNUD está presente en unos 170 países y territorios, trabajando para
erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Ayudamos a los países a
desarrollar políticas, alianzas, habilidades de liderazgo, capacidades institucionales y
resiliencia con el fin de mantener los avances del desarrollo. Es un momento crítico para el
mundo. En PNUD vemos que este período es una gran oportunidad para avanzar en el
programa mundial de desarrollo sostenible. En septiembre de 2015, los líderes mundiales
adoptaron la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible a fin de poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todas las personas. El PNUD
trabaja para fortalecer los nuevos marcos para el desarrollo, la reducción del riesgo de
desastres y el cambio climático. Apoyamos los esfuerzos de los países para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos también como Objetivos Mundiales, que
orientan las prioridades generales del desarrollo hasta 2030. (PNUD, 2020).

¿Qué tipo de temas trata la comisión?

El PNUD ayuda a los países a establecer y compartir soluciones para los desafíos que
plantean tres

áreas principales:

● Desarrollo sostenible.

● Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz.

● Clima y resiliencia a los desastres

Con el fin de responder a estos problemas y enfocar mejor sus recursos y experiencia para
cumplir con

la Agenda 2030, el PNUD ha identificado un conjunto de enfoques que llamamos nuestras


soluciones

emblemáticas:

● Mantener a las personas al margen de la pobreza.

● Gobernanza para sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

● Prevención de crisis y aumento de la resiliencia.

● Medio ambiente: Soluciones para el Desarrollo basadas en la naturaleza.

● Energía Limpia y Asequible.

● Igualdad de Género y empoderamiento de las mujeres.

El PNUD ayuda a los países a obtener y utilizar la asistencia efectivamente. En todas


nuestras
actividades, promovemos la igualdad de género y la protección de los derechos humanos.
(PNUD,

2020)

¿De qué órgano principal depende la comisión?

El Órgano del cual depende la comisión de PNUD es de la Asamblea General de las


Naciones Unidas

en un subgrupo denominados Fondos y Programas.

¿Qué hace PNUD?

Los desafíos actuales del desarrollo son complejos y cada país es diferente. Es por ello que
adaptamos

nuestro trabajo a las necesidades de los países y regiones a las que servimos.

El Plan Estratégico del PNUD (2018-2021) ha sido diseñado para responder a la gran
diversidad de

países a los que prestamos nuestros servicios. Esta diversidad se refleja en tres amplios
ámbitos del

desarrollo: erradicación de la pobreza, transformaciones estructurales y construcción de


resiliencia.

Para responder a estos problemas, y enfocar mejor sus recursos y experiencia para
cumplir con la

Agenda 2030, el PNUD ha identificado un conjunto de enfoques a los que denomina


soluciones

emblemáticas.
Fuente: https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/que-hacemos.html

DECLARACIÓN DE POSICIÓN
El conflicto ruso-ucraniano, es básicamente una disputa por intereses nacionales, que han
tenido más peso que las relaciones diplomáticas entre ambos países, donde Ucrania ha
sufrido una crisis política e institucional, cuando se ha acercado a posiciones occidentales
y europeas, debido a la división existente en su país, por motivos étnicos, lingüísticos e
ideológicos, y que ha aprovechado Rusia para obtener territorios tan deseados como la
península de Crimea y el puerto de Sebastopol, que dan acceso a Rusia al mar
Mediterráneo, a la vez que mantiene su frontera occidental segura y estable, ante
conflictos que la puedan debilitar
Las relaciones Ucrania – Rusia
Ucrania ha sido y es históricamente, un Estado que ha sufrido múltiples cambios y
modificaciones en su territorio o configuración política, para Rusia, Ucrania representa
más que
una república ex soviética, comparten idiomas parecidos, etnia, y mayoría de religión.
Es por eso que en la mentalidad rusa, Ucrania todavía es considerada como una extensión
de su país, si más no los territorios del este de ucrania, como Lugansk, Donetsk, Horlivka o
Mariupol.
Los hechos históricos así lo confirman, desde el siglo XVII, Kiev ha pasado a manos rusas
en
varias ocasiones, así como la ribera izquierda del rio Dniéper, en el siglo XVIII, Rusia
arrebató
al imperio Otomano el este y sur de la actual Ucrania, lo que explica en parte el
sentimiento
ruso de la población que habita ese territorio;
En el caso de Crimea, este territorio perteneció a Rusia hasta 1954, cuando se decidió
regalar a Ucrania para conmemorar el 300 aniversario del Tratado de Peryeslav, esa
transferencia se declaró nula por el Parlamento ruso en 1992, sin ningún efecto en la
práctica, también hubo discrepancias con el repartimiento de la flota marítima soviética
establecida en el mar Negro, todas estas cuestiones, se acordaron con el Tratado de Paz y
Amistad, firmado en 1997.
La relación de cordialidad se mantuvo entre ambos países, hasta la “revolución naranja”
ucraniana de finales de 2004 y principios de 2005, cuando Putin gobernaba ya en Rusia,
este
hecho, marcó una separación clara en las políticas de ambos países, por la parte
ucraniana, la revolución naranja supuso que miles de ciudadanos salieran a la calle y
obligaran a realizar unas elecciones presidenciales de nuevo, por supuestos casos de
amaño, de esta manera el candidato ganador de las segundas elecciones, Viktor
Yushchenko, de marcado carácter occidental y pro europeísta, no era el favorito del
gobierno ruso, Viktor Yanukovich.
Estos hechos, supondrían un giro pro europeo en la política exterior ucraniana, con
acercamientos a países occidentales, y un alejamiento de posturas con el régimen de
Vladimir Putin, a la vez que desde el Kremlin se miraba con recelo todo lo que ocurría en
el país vecino por riesgo de contagio La política rusa respecto a Ucrania, tras esta
“revolución naranja”, pasó de ejercer un poder blando, como el de su primer período de
presidente, a ejercer un poder duro y de aire dominante, con maniobras militares y de
presión evidentes en el territorio limítrofe con Ucrania. Cabe destacar, que no todo
Ucrania era favorable a la presidencia del reformista Yushchenko, éste obtuvo un 52% de
los votos frente a un 44% de Yanukovich, por lo que la división en el país era evidente,
generando unas crecientes divergencias internas. Las relaciones de Ucrania con Rusia, van
en línea con otras Repúblicas Soviéticas (Azerbayán, Países Bálticos, Georgia y Moldavia,
formando el GUAM), que se enfrentan a una dominación creciente de Rusia y su poder, en
contra de otras con marcado carácter afín a Rusia, como: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán,
Tayikistán y Kirguizistán. Es destacable el caso de Uzbekistán, con asociaciones a ambos
grupos, y el de Turkmenistán, con estatus de país neutral por voluntad propia. Así mismo,
las interferencias de Rusia en la política interna de Ucrania, apoyando a Viktor Yanukovich,
no sentó nada bien en la capital, Kiev, la cual cosa dio lugar a un progresivo
distanciamiento de las relaciones entre los dos países, acentuado con la negativa
ucraniana a unirse a la “Unión Económica Euroasiática” en el año 2000, formada por:
Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, y como posibles futuros miembros:
Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. La intención de Vladimir Putin con la creación de la
UEE, era reunir a los ex Estados soviéticos, (sin incluir a los tres Estados bálticos, miembros
de la UE), cabe destacar que Georgia, Moldavia y Ucrania prefirieron optar por firmar
acuerdos bilaterales de asociación con la Unión Europea, con la excepción de Transnistria6
(Moldavia), las Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk7 (Ucrania), y Abkhazia y Osetia
del Sur8 (Georgia), que optaron por unirse a la Unión Económica Euroasiática, cabe
destacar que estos territorios son autoproclamados Repúblicas independientes, la
mayoría provienen de la etnia rusa, y tienen casi nulo reconocimiento a nivel
internacional. El giro hacia occidente de Ucrania, con la llegada al poder de Viktor
Yuschenko, no fue bien recibido en Rusia, ya que se percibió como una injerencia europea
y estadounidense en asuntos de su supremacía, la respuesta rusa, fue un endurecimiento
de su actitud con los países miembros del GUAM y hacia Washington y la Unión Europea.
Este hecho, se ejemplificó con el discurso de Vladimir Putin de 2007 en la Conferencia de
Seguridad de Múnich9 , en la que manifestó su preocupación por el acercamiento de la
OTAN hacia sus fronteras, la creación de bases en Bulgaria y Rumania y la imposición por
parte de los EEUU de un mundo unipolar. Solo unos meses más tarde, el presidente de los
Estados Unidos en 2008, George Bush, propuso desarrollar un Membership Action Plan
(MAP) de la OTAN10, los MAP, forman parte de la OTAN, como un programa de asistencia
y soporte práctico, hecho a la medida de aquellos Estados que quieran unirse a la
Organización del Tratado del Atlántico Norte, han participado entre otros anteriormente:
Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Albania y Croacia. De
ahí la resistencia de Rusia al desarrollo de un plan de acción en Ucrania como proponía G.
Bush, finalmente y previendo reacciones adversas por parte de Rusia, Alemania y Francia
se opusieron a que se desarrollara esa operación.

Como hemos visto en el caso anterior, Rusia conserva un gran poder de decisión sobre
Ucrania en la escena internacional, motivado también por el interés económico entre
ambos, ya que las exportaciones e importaciones de ambos suponen la mitad del PIB
ucraniano, mucho más elevadas que las existentes entre la UE y Ucrania.
Así el poder de influencia de Rusia en Ucrania es mucho más elevado que el que puede
ejercer la Unión Europea, aún y las promesas de Viktor Yuschenko en las elecciones de
2004, con la futura adhesión de Ucrania a la UE. La Unión, siempre ha sido mucho más
cauta en sus declaraciones acerca de una futura adhesión, principalmente temiendo una
reacción rusa que pudiera por ejemplo afectar al suministro de gas a Europa, y sabiendo
que no hay uniformidad en Ucrania respecto a una futura adhesión, las armas de las que
dispone la Unión, no son ni mucho menos tan poderosas como las rusas, ésta dispone de
una presencia militar en Sebastopol muy elevada, que permite intimidar lo suficiente a
Ucrania, así como la concesión de pasaportes rusos a ciudadanos ucranianos, sobre todo
en el este del país, bloqueos comerciales importantes sobre la exportación de materias
primas alimentarias, y la retirada del permiso de trabajo a trabajadores ucranianos;
Ucrania se ha encontrado en los últimos años en la tesitura sobre acercarse a Europa o a
Rusia, ambos sectores de su población le piden las dos cosas, según el presidente que
haya en el Gobierno, y las divisiones administrativas de las que se trate, donde Ucrania no
puede dejar de depender de Rusia, es en el factor energético, sobretodo gas y petróleo,
como ya se vio en las crisis del gas de 2006 y 200911, el gas es según muchos analistas el
punto clave de las relaciones entre Rusia, Ucrania y Europa, el ejercicio de poder entre
Rusia y Europa, se libra en gran parte en Ucrania y al gas que pasa por el país. Ucrania ha
dirigido básicamente desde el fin de la Unión Soviética y hasta el 2004 con la victoria de
Viktor Yuschenko en las elecciones, su política energética hacia Rusia, dependiendo de
recursos como el gas natural (en más de un 85%), o el petróleo (más de un 90%), mientras
que Rusia tiene fácil sustitutos a los productos que importa de Ucrania; Desde la
“Revolución Naranja”, Rusia empezó a ejercer presión sobre Ucrania con el gas, ya sea con
el precio del suministro, en 2009, amenazó con doblar el precio del metro cúbico, o con
cortar el suministro, afectando así a países europeos que dependen de él en gran medida,
como son: Bulgaria, Hungría, Rumanía, Grecia, Polonia, República Checa, Eslovenia,
Eslovaquia, Austria, Alemania, Italia y Francia. Ucrania dispone de cierto poder al poseer el
control de cuatro de los seis gaseoductos rusos que proveen Europa, Rusia ha intentado
en varias ocasiones controlar estas líneas, sin éxito.

mientras que Ucrania obtiene una ganancia por el gas que transita por estos gaseoductos,
unos ingresos que son cruciales para la debilitada economía ucraniana. Es destacable
también que Yulia Timoshenko, quien fuera primera ministra de Ucrania en dos ocasiones,
sea propietaria de la principal compañía de gas importadora del país. Los puntos clave
para Ucrania son conseguir una soberanía nacional, que le permita no ser dependientes
en el tema energético y una sustentabilidad económica suficiente para prescindir de
presiones ajenas, si Ucrania decidiera prescindir de Rusia a nivel energético podría
proveerse de Irán y Turkmenistán (ambos proveen a la vez petróleo).
También Estados Unidos podría proveer de gas a Ucrania, pero esta opción provocaría a
Rusia enormemente y traería consecuencias a Ucrania difíciles de compensar. Por otra
parte podría abastecerse de energías alternativas, una solución a largo plazo, pero inviable
ahora mismo, ya que Ucrania no dispone de capital suficiente para realizar esas
inversiones, ya que se encuentra fuertemente endeudada. La solución más realista ahora
mismo, es que Ucrania debe buscar un suministro de gas con Rusia a largo plazo, con unos
precios fijados13, y mantener el control de sus gasoductos, ya que aun queriendo una
independencia energética, no puede prescindir de los ingresos que le proporcionan esos
gaseoductos, y que Rusia encuentre vías alternativas para proveer a Europa de gas, como
es el caso de los gaseoductos South Stream, cancelado por la Comisión Europea14 , y el
segundo que tiene como principal receptor a Turquía, añadidos al ya existente North
Stream que suministra gas a Alemania por el Báltico, y está destinado a evitar los riesgos
de un tránsito por Ucrania.

Con el conflicto de Ucrania, Rusia ha conseguido varios mensajes al mundo, ha transmitido


a Occidente que en Crimea y Donetsk y Lugansk, ha defendido sus intereses nacionales, a
la vez que dejaba claro a Ucrania que las decisiones que tomen deben tener en
consideración los intereses de Rusia. Rusia ha sabido aprovechar la debilidad de los EEUU
y la UE con la crisis económica para incrementar su influencia y reafirmar su presencia en
territorios que todavía considera como propios, a la vez que intenta frenar la injerencia de
Occidente. Rusia también sabe que la política exterior de la UE, no está por ahora en su
mejor momento, no hay una respuesta acorde y unánime en cómo responder a estos
desafíos, por los intereses geoestratégicos que hay detrás, principalmente el suministro de
gas a Alemania, Francia y Polonia, por eso la respuesta tan dispar de países como Gran
Bretaña, que no dependen del gas ruso y exigen una respuesta contundente, a la postura
de Alemania, dialogante y conciliadora, donde como máximo se han atrevido a imponer
sanciones económicas, que ahora con la caída del rublo, sí que están afectando de verdad
a la economía rusa. En el conflicto de Ucrania, los intereses de los Estados Unidos, han ido
más en intereses de seguridad, y la Unión Europea en intereses comerciales, pero ésta
última, cuando ha habido conflictos con Rusia, se ha mostrado cautelosa, por la
dependencia energética. EEUU, interfirió más de lo que los medios de comunicación han
hecho ver en el conflicto, recientemente se supo que prestaron unos 5 mil millones de
dólares para conseguir sus aspiraciones europeas, lo que sin duda les beneficiaría, dinero
entregado a organizaciones no gubernamentales y programas de asistencia. Los intereses
de los EEUU, fueron traspasar el poder que mantenían unas oligarquías, a otras, las
prioridades de los cuales sea aproximarse a Bruselas y al FMI, algo que Rusia no iba a
permitir de ningún modo.
Desde que comenzó la guerra, Rusia ha bloqueado los puertos ucranianos, dificultando la
exportación de cereales, alimentando el temor de una crisis alimentaria mundial. Las
sanciones económicas impuestas a Rusia por Occidente han provocado riesgo de
desabastecimiento y un alza en los precios de productos básicos. Paradójicamente, tales
sanciones, que tenían por objetivo condenar a Moscú por su accionar en Ucrania,
acabaron por tener consecuencias adversas. A su vez desde el Fondo Monetario
Internacional (FMI), alertan que “la inflación se ha convertido en un riesgo claro e
inminente” (Stanley, 2022). Un elemento que se agrega a esta desfavorable situación es el
efecto distorsionador que generan las fluctuaciones en la oferta de productos primarios.
La reducción en el suministro de productos tales como el petróleo, el gas, los metales y los
cereales –particularmente el trigo y el 26 Análisis CIPEI Edición especial Octubre de 2022
maíz– han disparado los precios (véase gráfico 2). El alza en los precios de los alimentos y
los combustibles afecta, principalmente, a las poblaciones de países de bajos y medianos
ingresos, dado que la mayor parte de su ingreso es destinado a consumo de productos
primarios. De esta manera, se ve perjudicado el poder adquisitivo de las poblaciones de
algunas zonas de África, Asia, y América Latina y el Caribe.
La guerra en Ucrania interrumpió las cadenas de suministros. La alteración en los patrones
de comercio, producción y consumo hará que los precios se eleven, exacerbando la crisis
en seguridad alimentaria y el nivel de inflación mundial. La destrucción de la capacidad
productiva agrícola en Ucrania y la paralización de gran parte del comercio de cereales con
Rusia abren la perspectiva de una crisis alimentaria mundial (CEPAL, 2022). En este
contexto, es de suma importancia que las políticas domésticas y las iniciativas
multilaterales trabajen coordinadas, en un intento por obtener los resultados menos
perjudiciales posibles, sobre todo con relación a aquellas zonas geográficas que cuentan
con menor cantidad de recursos, y necesitan, de manera inevitable, una ayuda externa.

Para Ucrania esto ha significado un peso muy fuerte. Se ha convertido en la puerta hacia
Europa, su colindancia con Rusia le hace casi imposible su completa independencia de
Moscú y por sobre todo la dependencia energética se ha convertido en el problema ha
solucionar por parte de la ex república soviética y el factor clave de disputa entre Rusia,
Ucrania y el Occidente.

La relación Ucrania-Rusia es un tema importante a tratar debido a que es un claro ejemplo


del tipo de relaciones que predominan en el escenario internacional. A través del análisis
de la dependencia que Ucrania sufre por ser un país relativamente débil y con poco que
ofrecer, se pueden describir las relaciones de poder entre países de diferentes
envergaduras, países dominantes y dominados, y el difícil papel de subordinación que
juegan los estados pequeños a causa de diferentes factores que prácticamente les
ocasiona una dependencia hacia las grandes potencias, muy difícil de evitar.

Desde la separación de Ucrania de la Unión Soviética, su proceso formativo dio por hecho
que la estrecha relación entre ambos países sería inevitable. “La independencia de
Ucrania fue producto de la división de las clases soviéticas en formaciones republicanas.
Fue la clase soviética dominante de Ucrania quien decidió construir un estado propio y por
tal motivo, este estado ha sido una continuación de la República Ucraniana Soviética
Socialista, tanto en términos de derecho internacional como en términos de cultura y
sistema económico y político.” (OLSZANSKI, 2001)

Por este motivo, la política exterior ucraniana ha sido orientada desde siempre a mirar
hacia su gran vecino ruso. En un principio Ucrania trató de construir un sistema tanto
político como económico independiente, sin embargo pronto se dio cuenta de que esto le
era prácticamente imposible y decidió aceptar una llamada “relación asimétrica” con
Rusia. Este tipo de relación se basó en el hecho de que Ucrania dependió desde un
principio en un mayor porcentaje de bienes básicos rusos como los energéticos: el gas
natural (80%) y el petróleo (90%). Mientras Rusia encontró fácilmente sustitutos para los
bienes que importaba de Ucrania. (OLSZANSKI, 2001) De esta manera, Rusia se dio cuenta
de que podía aprovechar las condiciones de ventaja en Ucrania y la dependencia
energética se convirtió en la pieza clave de las relaciones Ucrania-Rusia.

Desde el 2004 y a partir de la llamada “Revolución Naranja” la política exterior de Ucrania


ha dado un giro interesante. Después del triunfo de Victor Yuschenko y de la oposición a
los favoritos del Kremlin, las tensiones entre ambos países han cobrado gran importancia.
La llamada “Guerra de los energéticos” es latente cada vez que Rusia busca ejercer
presión en su ex república, mientras que Ucrania ha tratado de diversificar su política
exterior encontrando nuevas alternativas en la Unión Europea, la Organización Mundial de
Comercio, la OTAN y principalmente los Estados Unidos.

Su posición geográfica y su pasado histórico con Rusia hacen que éste último siga viendo a
Ucrania como una extensión perdida de su territorio. Situación que provoca que Ucrania
se vea sumergida en la zona de influencia rusa de la cual, parece no haber escapatoria.

Sin embargo, existe una dicotomía en este problema: por un lado el mayor interés de
Ucrania es el de alcanzar una independencia de Moscú y salvaguardar la soberanía
nacional, y por otra parte, la economía ucraniana también se ve favorecida por esta
relación desigual con Rusia y el tránsito de energéticos por su subsuelo, de hecho los
ingresos causados por este rubro a la economía nacional tienen un gran peso. Por estos
motivos Ucrania también, trata de cuidar que Rusia no encuentre vías alternas para el
transporte de estos energéticos.

La actualidad y el futuro próximo se vislumbran como la era de los recursos, entre los
cuales obviamente se encuentran los recursos energéticos. La posesión de los mismos
comienza a ser un factor clave para la conducción de las relaciones entre países y para la
definición de los intereses. En este caso Rusia tiene una ventaja absoluta en cuestión de la
obtención y producción de gas, algo con lo que Ucrania no ha podido competir ya que los
recursos que posee que puede ofrecerle a Rusia no son tan únicos y han sido fácilmente
sustituidos por Moscú.

Retomando un poco la historia, el interés de Rusia sobre el territorio ucraniano es muy


fuerte. Desde tiempos imperiales, Ucrania ha sido un punto vital de conexión y de
influencia en la zona europea. Después de 1922, este país formó parte de la Unión
Soviética tras ser conquistado. Luego, con el pasar de los años, la aparición de un Estado
ucraniano independiente representó un gran problema para el Estado ruso. Las
consecuencias principales para Rusia fueron la merma de una economía industrial y
agrícola muy rica, la pérdida de una posición dominante en el Mar Negro, a través del cual
Rusia tenía un acceso comercial al Mediterráneo, y muchos otros aspectos de relevancia
económica. Por otro lado, las operaciones de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), dirigidas por Estados Unidos y su creciente actitud, desde 1994, de priorizar
las relaciones que mantiene con Ucrania, para apoyarla a conservar su libertad nacional,
han sido consideradas por los rusos como una política contraria a sus intereses de volver a
ver a Ucrania como un territorio propio. En resumen, queda claro que Ucrania es un punto
clave para mantener la balanza de poder en Eurasia. Asimismo, los ucranianos no solo son
los mayores importadores del gas ruso, sino que el gas exportado por Rusia a la Unión
Europea (UE) pasa en un 80 % por gasoductos en territorio ucraniano.
La ayuda que la UE da a los asuntos internos de Ucrania, Rusia la percibe como un desafío
y como una prueba en contra de su gobierno y de sus intereses nacionales. Esto repercute
en las relaciones económicas entre Europa y Asia y entre Europa y Estados Unidos y afecta
al mundo entero.

De las grandes potencias involucradas en el conflicto, quizá los E.U.A. sea el país que más
se beneficia con la crisis en Ucrania. Si, por un lado, la incorporación de Crimea a la
Federación Rusa fue interpretada como una señal de debilidad de los E.U.A. y, más
particularmente, del Presidente Obama; por otro la inestabilidad de la región y las
sanciones implementadas contra Rusia no parecen afectar significativamente intereses
norteamericanos (WALT, 2014; SAKWA, 2014). Analizado internamente, el conflicto en
Ucrania podría fortalecer el sector de los “halcones” reforzando las críticas que el
Presidente Obama viene sufriendo como consecuencia de su política exterior. Por otro
lado, la reciente decisión de la OTAN de reforzar la frontera oriental, permite a los E.U.A.
contar con una fuerte presencia en la región compartiendo los costos de dicha presencia
con sus aliados atlánticos. En cuanto a la Unión Europea (UE) la situación es mucho más
compleja. La inestabilidad en la región significa riesgos importantes en términos de las
consecuencias del conflicto y la necesidad de gastos de seguridad. La cantidad de
refugiados y ayuda humanitaria que se precisaría, sumados a los costos militarización de la
frontera en caso de un enfrentamiento armado a gran escala en Ucrania (sin contar con
una intervención directa en el conflicto) son lo suficientemente elevados como para
justificar una posición moderada a respecto de la crisis. 144 Conjuntura Global, Vol.3, n. 3,
jul./set., 2014, p. 140-148. La interdependencia con Rusia es mucho mayor, y
particularmente significativa en lo que se refiere a la provisión de gas. Es por eso que
hasta el momento, si bien se han ido incrementando y profundizando las sanciones, estas
han sido especialmente diseñadas para actuar sobre áreas e intereses específicos que no
afecten los propios intereses europeos (SAKWA, 2014). Por eso, la preocupación de la UE
parecería ser doble: por un lado evitar el conflicto a gran escala en la región y, por otro,
dar una señal de fuerza a Putin para evitar la repetición de lo sucedido en Georgia y en
Ucrania en otros países de la ex URSS. Rusia es, después de Ucrania, la potencia más
afectada por el conflicto. Las sanciones económicas sufridas afectan su economía en un
momento de clara debilidad (estancamiento económico e inflación) y el avance de las
fronteras de la OTAN y creciente militarización afectan sensiblemente su seguridad.

En estos momentos, la población de Ucrania se enfrenta a una catastrófica crisis de


derechos humanos. Están muriendo personas, incluso niños y niñas, y muchos miles de
vidas están en peligro.

La invasión de Ucrania ya ha dado lugar a ataques indiscriminados contra zonas


residenciales, escuelas, hospitales, infraestructuras sociales y otros objetos e
infraestructuras civiles, y ha provocado muertos y heridos entre la población civil.
Además, se están produciendo desplazamientos masivos y la destrucción de viviendas
civiles.

Rusia también ha empleado bombas no guiadas, que el pasado 3 de marzo mataron a casi
50 personas que hacían cola para conseguir alimentos en Chernígov y armas prohibidas,
como municiones de racimo, utilizadas al menos contra un jardín de infancia de Ojtirka
donde se refugiaban civiles.
Estos ataques indiscriminados pueden constituir crímenes de guerra.

En menos de una semana, la invasión rusa de Ucrania ha desencadenado una crisis masiva
de derechos humanos, humanitaria y de desplazamientos que tiene las características de
la peor catástrofe de este tipo en la historia europea reciente.

Ucrania lucha por su libertad. Cuando el país adoptó su independencia en


1991, lo hizo sin un conflicto violento o una guerra. ¿Diría que Ucrania está
ahora luchando su guerra de independencia, aunque no sea una que el país
haya buscado?
Antes de esta invasión, según nuestras encuestas, Rusia era considerada el Estado más
hostil, más enemigo. Claro que ya existía el trauma de la invasión de 2014.

Creo que ahora los ucranianos no sólo consideran a Rusia un enemigo, sino también una
especie de cultura inhumana, un mundo realmente incivilizado con una inmensa crueldad
y barbarie.

Muchos ucranianos observan cómo se comportan los soldados rusos comunes en Ucrania,
que roban casas, torturan gente, matan civiles de formas inimaginables y violan a mujeres
y adolescentes.

Lo experimentan de primera mano. Creo que este es un verdadero punto de inflexión,


incluso para aquellos que tenían alguna simpatía por los rusos.

La guerra en Ucrania está provocando un inmenso sufrimiento humano y devastando las


comunidades. Los equipos del PNUD están sobre el terreno trabajando en colaboración
con el Gobierno de Ucrania para salvar vidas y apoyar los esfuerzos de socorro.

Las necesidades, sin embargo, siguen creciendo a un ritmo acelerado.

Según el Gobierno, se han destruido edificios, caminos, puentes, hospitales y escuelas;


unas pérdidas que tienen un valor aproximado de USD 100 mil millones. La guerra ha
provocado el cierre total de la mitad de las empresas del país, mientras que la otra mitad
está teniendo dificultades.

Las primeras estimaciones sugieren que, si el conflicto continúa, empujará a 9 de cada 10


ucranianos hacia la pobreza o al borde de la pobreza, y pondrá en riesgo casi dos décadas
de avances en desarrollo. Las profundas cicatrices sociales y económicas perdurarán por
generaciones.

POSIBLES SOLUCIONES
La política de la Unión Europea, debe ser más flexible y no tan autoritaria, a la vez que
debe acercar posturas con Rusia, debe evitar imponer modelos políticos y apoyar procesos
legítimos y democráticos en el país si quiere un cambio de gobierno, asimismo debe
condenar públicamente tanto los actos de la intervención de la policía con los
manifestantes como el asalto de instituciones y edificios oficiales por parte de
manifestantes opositores al régimen de Yanukovich.

La política rusa debe seguir en esa línea, no forzar ninguna posición por parte de Ucrania y
seguir en la línea de ayuda económica, tanto descuentos en el precio del gas como
prestamos de dinero.

En todo este conflicto, Rusia ha sido el país que ha sacado mayor provecho, incorporando
a su territorio Crimea, incluyendo el puerto de Sebastopol y lo que ello conlleva, y
manteniendo a Ucrania como aliado ante occidente, con un espacio de amortiguación
frente a riesgos geopolíticos y otras amenazas que hagan tambalear su régimen político.
Además la imagen de Rusia en la esfera global se ha visto reforzada como país a tener en
cuenta y que defiende sus intereses, (las sanciones económicas impuestas por los EEUU y
la UE, le están pasando factura), y Vladimir Putin goza de una popularidad y reputación en
su país cercana al noventa por ciento, todo un éxito.

Bibliografía

-Política Exterior Europea,

http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/ucrania-y-crimea-un-granconflicto/

- Análisis de las causas de la catástrofe del vuelo MH17

http://www.voltairenet.org/article185929.html

-Ucrania, un conflicto donde EEUU pierde posiciones

http://www.rebelion.org/apartado.php?id=464

-Transnistria pide a Rusia reconocer su Independencia

http://mundo.sputniknews.com/mundo/20140416/159791080.html

- Reconocimiento de Donetsk y Lugansk,


http://www.eluniversal.com.mx/elmundo/2014/rechaza-ucrania-reconocer-donetsk-lugansk-
republicas-1036824.html

-Membership Action Plan for Ukraine and Georgia, proposed by George Bush.

http://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_37356.htm

- MAP for Ukraine and Georgia

http://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_37356.htm

- Independencia energética de Ucrania

http://www.razonypalabra.org.mx/n62/bmonroy_m.html

- Euromaidán conflicto

http://es.wikipedia.org/wiki/Euromaid%C3%A1n

- Claves en la crisis de Ucrania

https://www.aceprensa.com/articles/claves-de-la-crisis-deucrania

- Origen del conflicto en Ucrania

http://www.europapress.es/internacional/noticia-crisisucrania-donde-viene-conflicto-pasando-
20150211102535.html

- Mapas y gráficos de Ucrania

http://www.principiamarsupia.com/2014/03/19/mapas-ygraficos-para-comprender-la-crisis-de-
ucrania/

- Rusia se prepara para invadir Ucrania

http://www.interpretermag.com/ukraine-liveblog-day25-russia-preparing-to-invade-ukraine/

- División en Ucrania

http://undebateenmicabeza.blogspot.com.es/2013/12/ucrania-unanacion-en-eterna-
division.html

-Condena internacional contra la represión policial en Ucrania,

http://www.20minutos.es/noticia/1993508/0/ucrania/represion-policial/condena-internacional/

- Fechas clave en la crisis de Ucrania,


http://www.20minutos.es/noticia/2062504/0/ucraniacrimea/revuelta-cronologia/fechas-clave/

- Conceptos clave de Ucrania

http://www.elconfidencial.com/tags/temas/conflicto-de-ucrania10136/

- Información sobre Ucrania


http://noticias.lainformacion.com/mundo/que-pasa-en-ucraniauna-explicacion-
rapida_ZtxcQPgJq21yPjPDi6jrf1/

También podría gustarte