Está en la página 1de 37

1

NITROGENO AMONIACAL TOTAL

T° = 15°C pH = 7
% NH3 = 0,27 %

Si medimos 2 mg/L Nat.


¿Cuánto Amoniaco hay?

2 mg/l*0,27/100 =0,0054 mg/L

¿A cuánto equivale en NAT?


0,27 % → 0,01 mg/l NH3
100% → X mg/L NH4
X = 3,7 mg/L NAT
Temática a presentar
• Punto 1 Aspectos a considerar en el
manejo del sistema
. Recordatorios de producción en RAS

Jorge Vega Cárcamo


Ingeniero en acuicultura
jorge.vega1@gmail.com
3
4
Ejercicio

1. ¿Que valor Consideraría usted como Bajo nivel de Oxígeno?


(Menos de XX ppm)

2. ¿Cuáles son las medidas que usted tomaría para corregir?

5
Ejercicio

1.¿ Qué valor consideraría ud. como Alto nivel de Oxígeno?


( > de XX ppm)

2. ¿Qué medidas tomaría?

6
7
Ejercicio

1. ¿Qué valor indicaría usted, como Alto nivel de CO2


( > de XX ppm)
2. ¿Qué medidas tomaría?

8
Ejercicio

1. ¿Qué valor indicaría usted como Bajo nivel


de pH
( < de XX )

2. ¿Qué medidas tomaría?

9
10
Ejercicio

1. ¿Qué valor consideraría como Alto nivel de Amonio?


( > de XX NH3)

2. ¿Qué medidas tomaría?

11
12
Ejercicio

1. ¿Qué valor consideraría como Alto nivel de Nitrito


( > de XX ppm)

2. ¿Qué medidas tomaría?

13
14
• ¿Dónde está el hada de
los dientes?

15
16
17
18
19
20
21
22
23
¿Donde esta la abeja?

24
25
26
27
28
INCUBACION OXIGENO

29
PRIMERA ALIMENTACION
Iluminación
En forma habitual la mayoría de las pisciculturas tienen iluminación aérea,
desde aquí en adelante se usará luz continua o 24 horas/luz. Hay que tener
presente que en alguna etapa posterior no tenga menos luz o áreas sin
iluminación que puedan interferir al final o con la madurez o esmoltificación.
La iluminación promueve el apetito que repercute en el crecimiento y buena
salud del pez.
Las luces aéreas deben estar ubicadas sobre los estanques, de manera de
evitar que proyecten la sombra de los alimentadores y personas sobre los
peces, lo que redundaría en estrés adicional, desmejorando la alimentación y
el crecimiento.
Experiencias realizadas en Noruega, informan que el uso de luz en primera
alimentación tiene una alta correlación entre las horas de luz y el
crecimiento.
No hay influencia a estas alturas en la esmoltificación o la madurez.
Sobre 100 lux, se logra buenos crecimientos.

30
PRIMERA ALIMENTACION

ASPECTOS SANITARIOS Y MANEJOS

Esta etapa es de mucho cuidado, los peces permanecen en el fondo, lentamente


comienzan a nadar, pasan varios días para eso. Pero mientras están en el fondo
conviven con fecas y restos de alimentos, por lo tanto hay que tener una vigilancia
permanente del aseo del estanque, limpiar con frecuencia y eliminar la mortalidad,
todo esta materia orgánica puede favorecer que se desarrolle algún tipo de bacteria y
afecte piel, branquias o internamente. Flavobacterias siempre es un aspecto que está
al acecho. Cerca del 1 A 1.5 gramos de peso, han acontecido y no con poca
frecuencia, eventos de metales pesados con altas mortalidades. Todos estos
aspectos son importantes para tener en cuenta en esta etapa. Algunas pisciculturas
han Instalado sistemas de dosificación de silicato y osmosis inversa, con el fin de
proteger esta etapa sensible.

31
• No hay que mirar en menos esta etapa del pez, ya
se consideró que pudiera prolongarse hasta los 30
gramos. Hay buen crecimiento, el estado sanitario es
bueno, se realizan las graduaciones por talla, para ir
preparando la siguiente etapa.
• Dentro de este contexto hay un aspecto importante
que considerar y es que aparentemente los peces
toman la decisión de esmoltificar después que estos
hayan alcanzado los 25 gramos o 13 cm de
longitud, otra información menciona 7 a 8 cm de
longitud. En todo caso es una etapa de cuidado y es
importante para el futuro desarrollo del pez y para el
programa de producción.

32
Desde el fin de la vacunación, se debe contar aproximadamente 600 UTA,
hasta la salida de los smolts, se estima que con estas unidades de temperatura,
los peces habrán desarrollado la suficiente su inmunidad específica, para
enfrentar los patógenos en el mar.
Probablemente después de la vacuna y los manejos, habrá que realizar baños
para control de hongos (Formalina, + bronopol o +sal). La vacunación debe
realizarse en invierno. Durante el fotoperiodo de verano, no deben ser
realizados ningún manejo, salvo los tratamientos si se requirieran, muestreos de
peso y ATPasa (u otro) para vigilar el avance de la esmoltificación.

SMOLTS

33
Fotoperiodo SMOLTS

Un régimen de fotoperiodo podría ser 6 a 7 semanas de invierno y 4 a 5 de


verano. Es importante mencionar que cada piscicultura tiene su propio ciclo y
debemos conocerlo perfectamente. Invierno se puede considerar con 12 horas
luz y 12 de oscuridad (viniendo de 24 hr/luz) y verano 24 horas/luz
El tiempo en que se reduce la longitud del día, decide el tiempo de
esmoltificación

34
Esmoltificación

35
36
37

También podría gustarte