Está en la página 1de 3

PREGUNTAS Y RESPUESTAS LEY DE SERVICIOS BÁSICOS

(N° 21.249 y Ley de subsidios N° 21.423)

La ley N°21.423 modifica la ley N° 21.249. Los principales puntos son:

I) Entrega un subsidio estatal a los usuarios con deuda generada entre el 18 de marzo de 2020 y
el 31 de diciembre de 2021, cuyo consumo promedio mensual no supere los 15 metros cúbicos
durante el año 2021.
II) La aplicación se realizará de manera automática para todos los clientes que cumplen con la
condición anterior de la siguiente forma:

a. La deuda acumulada en el periodo indicado anteriormente será prorrateada en 48 cuotas


mensuales. El valor de la cuota no superará el 15% del valor de su facturación promedio del
2021. El monto de la cuota, sobre el cálculo anterior, será subsidiado por el Estado y el cliente
solo deberá pagar su consumo del mes, debiendo mantener su cuenta al día para no perder
el beneficio.
b. Si al pagar la boleta número 48 aún existe algún saldo de la deuda acumulada, la ley
establece que será asumida íntegramente por ESSAL S.A.

Preguntas y Respuestas:
1. ¿Cómo puedo saber si soy beneficiario del subsidio?
En la primera quincena de marzo se enviará una carta explicativa a cada cliente y posteriormente se habilitará
una plataforma en el sitio web www.essal.cl para que los clientes puedan consultar con su número de servicio
si califican como beneficiarios del subsidio.

2. Si califico para acceder al subsidio, ¿tengo que inscribirme para recibirlo?


No requiere inscripción, ya que el subsidio es de aplicación automática para todos los clientes que cumplen
con las siguientes condiciones:
● Deuda vencida del periodo 18-03-2020 al 31-12-2021 (Deuda COVID).
● Con consumo promedio mensual 2021 menor o igual a 15 metros cúbicos.

3. ¿El subsidio cubrirá toda mi deuda?


El subsidio cubrirá solamente la deuda generada entre el 18 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.
En caso de registrar deuda antes y/o después de este periodo, los clientes deben pagar íntegramente o
suscribir un convenio en nuestras oficinas de atención presencial.

4. ¿Cómo funciona el subsidio?


A los clientes que califican para acceder al beneficio, es decir, aquellos que cumplan con las condiciones
indicadas en el punto 2 de este documento, se les facturará una cuota de convenio y el descuento que reflejará
el subsidio otorgado por el Estado. De esta manera, la cuota se verá en la boleta como un cargo y un
descuento a la vez por el mismo monto.
En caso de existir un saldo de la deuda COVID, una vez pagadas las 48 cuotas, éste será asumido
íntegramente por ESSAL S.A.
En el caso que el cliente beneficiado acumule dos meses de cuentas impagas, pierde el subsidio estatal y
la eventual condonación de la deuda restante de parte de ESSAL. En este caso, el cliente deberá
acercarse a renegociar la totalidad del saldo de la deuda. Por ello, es muy importante mantener al día la
cuenta mensual para continuar con este beneficio estatal.
Ejemplo:

Deuda total periodo 18-03-20 al 31-12-21 $ 750.000.-

Promedio Mensual 2021 $ 20.000.-

Valor Cuota 15% $ 3.000.-

Plazo prorrateo (cuotas mensuales) 48 cuotas

Total cuotas (valor cuota x Plazo, 48) $ 144.000 Monto subsidio estatal
Saldo Deuda = (Deuda total periodo - Total cuotas cobradas)
Saldo Deuda = (750.000- 144.000) = $ 606.000 (saldo lo asume ESSAL).

5. ¿Puedo perder el subsidio y es recuperable si pago mi cuenta?


La condición para conservar el subsidio activo es mantener los pagos de los consumos mensuales al día, es
decir, pagar hasta la fecha de vencimiento de la boleta. Los clientes que acumulen 2 boletas vencidas
perderán el beneficio del subsidio estatal y eventual condonación de ESSAL.
IMPORTANTE: El cliente que pierda el subsidio no lo podrá recuperar y deberá asumir la totalidad del
saldo restante, sin subsidio ni condonación, por lo que es fundamental mantener la cuenta al día.

6. ¿Cuándo se hará el prorrateo de la deuda y en cuántas cuotas?


El ingreso automático del Beneficio COVID se realizará en forma masiva entre el 08 y 09 de marzo de 2022.
La facturación de la primera cuota será emitida desde el 09 de marzo de 2022 en adelante, de acuerdo con
el ciclo de facturación del cliente.
IMPORTANTE: Para los clientes que tienen consumo promedio mensual de 2021 mayor a 15 metros
cúbicos, el prorrateo será en la cantidad de cuotas que el cliente acuerde con ESSAL S.A. en la plataforma
de atención presencial.

7. Ahora que se promulgó la nueva Ley de Servicios Básicos, ¿van a cortar el servicio?
En el caso que un cliente no pague su cuenta o no suscriba un convenio de pago por deuda anterior o posterior
al periodo de pandemia, ESSAL, en virtud de la normativa vigente, comenzará a notificar sobre suspensión
de suministro por deuda, a contar de abril de 2022.

8. Si yo tengo un consumo mayor a 15 metros cúbicos, ¿a qué beneficio puedo acceder?

Primero: En forma excepcional las agrupaciones colectivas correspondientes a aquellos grupos de familias
o habitacionales, villas o poblaciones, que cuenten con medidores comunes, podrán acceder al Beneficio
COVID (prorrateo de la deuda, subsidio y eventual condonación), al cumplir todos y cada uno de los siguientes
requisitos:
a) Los/as jefes/as de hogar de cada una de las viviendas que forman parte del colectivo deberán presentar
hasta el 30 de junio de 2022, en nuestras oficinas comerciales, una postulación acreditando el número de
viviendas que componen el colectivo.
b) Hogares que integren las viviendas de la agrupación colectiva y que pertenezcan a los primeros ocho
deciles, de acuerdo con el instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5° de la
ley N° 20.379.
c) Que, al dividir el consumo promedio del año 2021 de la agrupación colectiva, por el número de viviendas
que la componen, en el caso de las cuentas de agua potable, éste no supere los 15 metros cúbicos mensuales
por vivienda.
ESSAL, en un plazo de 30 días contados desde la presentación de la postulación, verificará el
cumplimiento de los requisitos antes mencionados; en caso de cumplirse éstos, aplicará el descuento
correspondiente por un plazo de 48 meses a contar del mes en que se verifiquen los antecedentes
presentados.
Segundo: En el caso que usted abastezca a una sola vivienda o grupo familiar, en forma excepcional, puede
postular hasta el 31 de marzo de 2022, a un convenio de pago hasta en 48 cuotas, sin intereses, multas ni
gastos, si cumple las siguientes condiciones:
● Usuarios residenciales o domiciliarios que cumplen condiciones de vulnerabilidad
Adulto mayor, 80% de mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares, los que hayan hecho uso del
seguro de cesantía o de acuerdos de suspensión laboral o los que hayan tenido disminuciones superiores al
20% en sus ingresos por efecto de la pandemia incorporando una declaración jurada) y
● Usuarios no residenciales indicados en la ley. Ellos son:
a) Hospitales y centros de salud.
b) Cárceles y recintos penitenciarios,
c) Hogares de menores en riesgo social, abandono o compromiso delictual;
d) Hogares y establecimientos de larga estadía de adultos mayores;
e) Bomberos;
f) Organizaciones sin fines de lucro, y
g) Microempresas, de acuerdo con lo establecido en la ley N° 20.416, que fija normas para empresas de
menor tamaño. (corresponde a empresas que durante 2020 facturaron menos de 2.400 UF's, es decir,
aproximadamente 70 millones de pesos anuales)
IMPORTANTE: En forma exclusiva para los clientes residenciales, ESSAL extiende el beneficio de pago de
deuda en un prorrateo de hasta 48 cuotas sin intereses, multas ni gastos. Fecha tope para postular en la
oficina de atención presencial a esta modalidad de pago: viernes 29 de abril de 2022.

9. Yo soy propietario de una casa/departamento que arriendo y mi arrendatario no ha pagado la cuenta,


¿el arrendatario puede acogerse a esta ley?
En caso de ser arrendatario aplica la misma lógica de los menores y mayores consumos de 15 metros cúbicos
durante 2021. A los menores e iguales a 15 metros cúbicos se les aplicará el subsidio. Los clientes con
consumos mayores a 15 metros cúbicos deben acercarse a la oficina de atención presencial de su localidad.

10. Si yo estaba sujeto a la ley anterior y ahora salió esta ley que tiene más beneficios, ¿puedo hacer
algo?
En caso de que su consumo promedio mensual del año 2021 sea mayor a 15 metros cúbicos y se suscribió
dentro de los plazos con la ley anterior, se procederá a aplicar el prorrateo en la cantidad de cuotas que
escogió en su registro. No hay subsidio para clientes con consumos mayores a 15 metros cúbicos.
En caso de que su consumo promedio del año 2021 sea igual o inferior a los 15 metros cúbicos y se
suscribió a un convenio de pago por la ley anterior, el cliente debe solicitar su cambio de beneficio en las
oficinas comerciales de ESSAL

11. ¿Se puede modificar la cantidad de cuotas pactadas por el cliente al momento de inscribirse?
En caso de un consumo promedio mensual del año 2021 mayor a 15 metros cúbicos, el cliente puede convenir
nuevamente la cantidad de cuotas de 1 a 48.
Para aquellos con consumos mensuales promedio del año 2021 menores o iguales a 15 metros cúbicos el
plazo es único de 48 cuotas.

12. ¿Por qué veo en mi boleta la deuda anterior y/o posterior al 18 de marzo de 2020 y 31 de diciembre
de 2021?
Si bien a todos los clientes con Deuda COVID adquirida entre el 18-03-2020 y el 31-12-2021 se les eliminó la
deuda de la boleta, a aquellos clientes con deuda pre y/o post COVID sí les aparecerá hasta que sea
regularizada en la oficina comercial, mediante un pago efectivo y/o convenio de pago.
IMPORTANTE: El cliente perderá el subsidio estatal y la eventual condonación de ESSAL, en la medida que
no regularice su deuda pre y/o post COVID, más la generada en las facturaciones a partir de marzo y abril de
2022.

13. ¿Hay tope de deuda?


La ley no contempla límites de deuda.

También podría gustarte