Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Pedagogía y didácticas para la inclusión
Código: 514017

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1 -


Apropiación teórica y conceptual en educación inclusiva
1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: jueves, 17 La actividad finaliza el: miércoles, 30 de
de agosto de 2023 agosto de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Relacionar en un mapa mental, diferentes aportaciones teóricas y conceptuales


sobre educación inclusiva en términos de equidad e igualdad

La actividad consiste en:

Para el desarrollo de esta tarea los estudiantes deben de forma individual realizar
lo siguiente:

Paso 1 - Durante la semana 1, participar en el foro de discusión respondiendo


con palabras propias a las siguientes preguntas:

¿Qué es la educación inclusiva?

¿Qué deben saber los maestros de educación infantil a cerca de la educación


inclusiva?

Responder a estas dos preguntas con coherencia y cohesión textual, utilizando


palabras propias, en un párrafo de mínimo de 300 palabras. Si, se utilizan fuentes
de información para responder a las preguntas, es necesario realizar las citas
correspondientes, siguiendo las orientaciones de Normas APA.

Paso 2 - Realizar la siguiente consulta sobre mapas mentales :

1
¿Qué es un mapa mental y cómo se elabora?

¿Cuáles son las características de un mapa mental?

La información recolectada será útil para realizar el paso 4.

Paso 3 - Explorar en el entorno de aprendizaje, los contenidos y referentes


bibliográficos de la unidad 1, haciendo énfasis en las siguientes lecturas:

Andrés Eduardo Henao Gaona. (2023). Revisión sistemática: Educación


inclusiva como macro concepto en el contexto Colombiano. Revista
Boletín Redipe, 12(5). https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.36260/rbr.v12i5.1967

García Castillo, A. M. (2020). Educación inclusiva y marco legal en


Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis
Psicológica: Revista de La Facultad de Psicología, 15(. 2), 4.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.37511/tesis.v15n2a4

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de


2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva
la atención educativa a la población con discapacidad.
https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Educación para todas las personas


sin excepción del 22 de julio de 2022. Herramienta para avanzar en
una educación de calidad para las niñas, niños, adolescentes, jóvenes
y adultos.
https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/educacion-
para-todas-las-personas-sin-excepcion

López Vélez, A. L. (2018). Capítulo 1. Acercarse a la experiencia de la


enseñanza y aprendizaje con ojos inclusivos, La escuela inclusiva. El
derecho a la equidad y la excelencia educativa. Servicio Editorial de la
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen
Zerbitzua. (p.p 21-24). http://hdl.handle.net/10810/26837

2
Paso 4 - Realizar un mapa mental con los diferentes aportes teóricos y
conceptuales sobre educación inclusiva en términos de equidad e igualdad,
encontrados en las lecturas realizadas del Paso 3.

Para la elaboración del mapa mental se utilizará una herramienta virtual, como
por ejemplo: canva, genially, mindomo, entre otras.

Es importante que los elementos, las imágenes y las palabras clave utilizadas en
el mapa mental se relacionen y presenten coherencia con las lecturas propuestas
en el paso 3.

Es necesario verificar que el enlace generado en la herramienta virtual donde se


realizó el mapa mental, tenga acceso público para que el tutor lo pueda evaluar.

Paso 5 - Escribir una conclusión donde se sinteticen los saberes construidos en


educación inclusiva en términos de equidad e igualdad.

La conclusión debe tener una extensión mínimo de siete líneas y máximo catorce,
se puede realizar una cita parafraseada siguiendo las orientaciones de Normas
APA.

Paso 6 - Presentar de manera individual en el entorno de evaluación, un


documento en WORD con el siguiente contenido:

Página 1: Portada

Página 2: Captura de pantalla evidenciando la participación en el foro de


discusión.

Página 3: Enlace del mapa mental (garantizar que el enlace tenga acceso
público).
Página 4: Conclusión.

Pagina 5: Referencias bibliográficas.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

3
1. Revisar la agenda del curso
2. Visualizar la presentación del curso.
3. Aceptar normas y condiciones para el desarrollo del curso.
4. Actualizar el perfil.
5. Visitar el foro de noticias del curso.
6. Presentarse en el foro general del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe:

1. Revisar el syllabus del curso.


2. Revisar contenidos y material bibliográfico de todas las unidades.
3. Revisar la Guía de actividades y rúbrica de evaluación.
4. Hacer énfasis en las lecturas propuestas para la realización de la tarea 1.
5. Presentarse en el foro de trabajo colaborativo y relacionar dudas e
inquietudes.

En el entorno de Evaluación debe:

1. Subir el documento correspondiente a la tarea 1, de la siguiente manera:


Mapa mental _ Nombres y apellidos del estudiante.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

1. Participa en el foro de discusión.


2. Sube al entorno de evaluación el documento de la tarea 1, de acuerdo a la
fecha de entrega y siguiendo las orientaciones de la guía de actividades y
rubrica de evaluación.
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones.

Previo a la entrega final del producto solicitado, realice una revisión de


cada una de las orientaciones y requerimientos consignados en la guía
y rubrica de evaluación.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: El estudiante participa en el foro de
discusión respondiendo a las dos preguntas
orientadoras, en un párrafo con una extensión mínima
Primer de 300 palabras.
criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 5 puntos y 4 puntos
Participa en el
foro de Nivel Medio: El estudiante participa en el foro de
discusión. discusión respondiendo parcialmente a las dos
preguntas orientadoras. El párrafo no tiene una
extensión mínima de 300 palabras.
Este criterio
representa 5 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
puntos del obtener entre 3 puntos y 2 puntos
total de 25
puntos de la Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro de
actividad. discusión o su participación no responde a la solicitud
de la guía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 1 puntos y 0 puntos
Segundo Nivel alto: El estudiante relaciona en el mapa
criterio de mental, diferentes aportaciones teóricas y conceptuales
evaluación: sobre educación inclusiva en términos de equidad e
igualdad.
Realiza un
mapa mental Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
de la educación obtener entre 10 puntos y 6 puntos
inclusiva.
Nivel Medio: El estudiante relaciona parcialmente en
Este criterio un gráfico, algunas aportaciones teóricas y
representa 10 conceptuales sobre educación inclusiva en términos de
puntos del equidad e igualdad.

6
total de 25
puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
actividad obtener entre 5 puntos y 3 puntos

Nivel bajo: El estudiante no presenta el mapa mental


o presenta un gráfico que no responde a la solicitud de
la guía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 2 puntos y 0 puntos
Nivel alto: El estudiante escribe una conclusión
logrando sintetizar los saberes construidos sobre
educación inclusiva en términos de equidad e igualdad.
Tercer
criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
evaluación: obtener entre 5 puntos y 4 puntos

Plantea Nivel Medio: El estudiante escribe parcialmente una


conclusión de los saberes construidos sobre educación
reflexiones y
inclusiva en términos de equidad e igualdad.
conclusiones
finales. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
Este criterio obtener entre 3 puntos y 2 puntos
representa 5
puntos del Nivel bajo: El estudiante no presenta la conclusión o
total de 25 la conclusión presentada no responde a las
puntos de la orientaciones de la guía.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 1 puntos y 0 puntos

Cuarto
criterio de Nivel alto: El estudiante presenta los documentos
evaluación: haciendo uso adecuado de citación y referenciación de
sus fuentes, de acuerdo con las normas APA.
Utiliza
adecuadamente Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
criterios de obtener entre 5 puntos y 4 puntos
citación y
referenciación

7
de las normas Nivel Medio: El estudiante presenta los documentos
APA. haciendo uso parcialmente de citación y referenciación
de sus fuentes, de acuerdo con las normas APA.
Este criterio
representa 5 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
puntos del obtener entre 3 puntos y 2 puntos
total de 25
puntos de la Nivel bajo: El estudiante presenta los documentos sin
actividad hacer uso de citación y referenciación de sus fuentes,
de acuerdo con las normas APA.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 1 puntos y 0 puntos

También podría gustarte