Está en la página 1de 27

DIPLOMADO EN

ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL

GUIA DIDACTICA No
1

Contenido ​PRESENTACIÓN
........................................................................................................................... 3

COMPETENCIA ESPECÍFICA
....................................................................................................... 4

TEMA 1 DEFINICIONES
............................................................................................................... 5

TEMA 2 HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS POR EL ESTADO PARA LA ATENCIÓN Y


TRATAMIENTO
........................................................................................................................... 13

Recursos disponibles para el aprendizaje


................................................................................ 25

Ejercicio
...................................................................................................................................... 25

Material
complementario........................................................................................................... 26

Aspectos clave
................................................................................................................ 27

Referencias bibliográficas
......................................................................................................... 28

PRESENTACI
ÓN

En relación con la prevención de la violencia sexual y atención integral de niños,

niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, el Ministerio de Salud y Protección

Social – MSPS en cumplimiento de las leyes que abordan específicamente esta


forma
de violencia y protegen los derechos de las víctimas, ha generado una serie de

estrategias para la prevención y atención de la violencia sexual, clasificándola


como

un evento de salud pública.

Por lo anterior este módulo de formación tendrá el objetivo de dar a conocer esta

base legal y la conceptualización del tema central del diplomado, mediante las

definiciones pertinentes y la normatividad vigente a nivel nacional.

COMPETENCIA
ESPECÍFICA

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°1 del MÓDULO 1:

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS, el estudiante logre la


siguiente

competencia
específica:

• Conocer los lineamientos normativos que han desarrollado las estrategias

para la atención de víctimas de la violencia


sexual.

Resultados de
aprendizaje:

• Diferencia y comprende los diferentes términos y conceptos que se deben

manejar relacionados con la violencia


sexual

• Interpreta las herramientas y mecanismos de acción que ha implementado el

gobierno nacional para la prevención y atención de la violencia


sexual.

TEMA 1
DEFINICIONES

A continuación, se describen los contenidos conceptuales empleados en el manejo de la

atención de las víctimas de violencia sexual, de referencia


normativa:

Violencia Sexual

La OMS y OPS (2003) definen la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de

consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las

acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una


persona”

Subtipos

Formas en que se presenta: violación/asalto sexual; abuso sexual; explotación sexual;


trata

de personas con fines de explotación sexual; explotación sexual de niñas, niños y

adolescentes; acoso sexual; violencia sexual en el contexto del conflicto


armado.

Es necesario aclarar que no todas las formas en que se manifiesta la violencia sexual
están

contempladas como delitos, aunque la mayoría de ellas han sido recogidas por el Código

Penal colombiano. (Resolución 459 de


2012)

Violación/asalto sexual:

El asalto sexual es definido por la OPS como “cualquier acto de naturaleza sexual no
deseado

como besos, caricias, sexo oral o anal, penetración vaginal, que es impuesto a una
persona”

En nuestro país la legislación acerca de la violencia es la característica fundamental de


los

delitos contenidos en el capítulo “De la Violación” del Código Penal Colombiano. Sus

modificaciones o adiciones expuestas en la ley 1236 de 2008 y la ley 1257 de


2008.

La Violación Es una forma de violencia sexual en la que el agresor utiliza la fuerza o la

amenaza de usarla como mecanismo para realizar cualquier tipo de acto sexual con la
víctima. En la violación, las víctimas pueden ser de cualquier edad o sexo, puesto que lo

que la determina es el mecanismo utilizado por el agresor para someter a la


víctima.

En este sentido conductas tales como el acceso carnal violento, los actos sexuales
violentos

y el acceso carnal o el acto sexual cometido sobre una persona a la que el agresor ha
puesto

en una situación de incapacidad de resistir el acto a través del uso de narcóticos, golpes,

entre otros, que lleven a la víctima a perder el conocimiento o no comprender lo que


ocurre

a su alrededor. (Resolución 459 de


2012)

Según la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal, Magistrado Ponente José

Leónidas Bustos Martínez. No. 29308 de 13 de mayo (2009): Se entiende por violencia la

fuerza, el constreñimiento, la presión física o psíquica-intimidación o amenaza que “el


agente

despliega sobre la víctima para hacer desaparecer o reducir sus posibilidades de


oposición

o resistencia a la agresión que


ejecuta”

Abuso Sexual

El delito sexual abusivo tiene que ver con el aprovechamiento, por parte del sujeto activo

del delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa frente a la
víctima (Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente Alfredo

Gómez Quintero. Proceso número 24955 del 27 de julio de


2006.)
Subtipos

El Código Penal colombiano establece como delitos sexuales abusivos: Los actos
sexuales o

el acceso carnal con una persona menor de 14 años, estos dos delitos están definidos

únicamente por la edad de la víctima, dejando establecido que cualquier conducta sexual

cometida contra un niño o niña menor de 14 años se constituye en delito.

Acceso carnal o acto sexual con incapaz de resistir, delito en el que el agresor no utiliza

ningún medio para someter a la víctima, sino que ésta ya se encuentra en una condición
de

inconsciencia o incapacidad preexistente (por ejemplo, cuando una mujer se emborracha

por sí misma o se encuentra drogada o ha sufrido un desmayo o tiene una condición de

inferioridad psicológica frente a la posición y conocimiento del agresor, entre otras) de la

que se aprovecha el agresor para cometer el delito


sexual.

Estas circunstancias que le dan ventaja al agresor ante la vulnerabilidad preexistente en


la

víctima, pueden ser del orden de la “superioridad manifiesta” o las relaciones de autoridad

dadas por la edad (adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (jefe,

maestro, médico, sacerdote, pastor, funcionario público, militar, etc.); incapacidad física o

psicológica de la víctima, entre


otras.

Según la Resolución 459 (2012), la característica de esta forma de violencia es el

aprovechamiento de la condición de ventaja o de la condición de vulnerabilidad de la


víctima
como mecanismo utilizado por el agresor para cometer el delito
sexual.

Adicionalmente, se incluye el siguiente delito Fue incluida como un acto sexual abusivo,

configurando el artículo 210 A. (artículo 29 de la Ley 1257 de


2008)

Conducta de acoso sexual Consiste en: “El que en beneficio suyo o de un tercero y

valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad,


sexo,

posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física
o

verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona...”. En este delito “lo que

puede ser el límite entre el libre enamoramiento y el acoso, lo constituye la poca


posibilidad

de resistir o negarse a las pretensiones sexuales, es decir, la imposibilidad de una


resistencia

seria del sujeto pasivo, sin consecuencias negativas, dada la relación de poder existente,

derivada, como se dijo, por relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición
laboral,

social, familiar o
económica”.

Hace referencia a la violencia sexual en la cual el medio utilizado por el agresor es la

cosificación de la víctima, es decir, es convertida en una mercancía y utilizada


sexualmente.

Explotación sexual:

Se define explotación como “el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio
para

sí o para otra persona” (artículo 3 Ley 985 de


2005)

Esta consiste en el ejercicio de dominio o propiedad sobre el cuerpo de otro ser humano,

utilizado para provecho o beneficio. (Artículo 6 Ley 985 de


2005).

Trata de personas con fines de explotación sexual:

Es una manifestación contemporánea de esclavitud que va en detrimento de la dignidad

humana al equipar a los seres humanos a la condición de objetos y someterlos a


diferentes

formas de explotación y violencia. El delito se configura cuando el agresor capta, es decir,

atrae a alguien, en este caso, la víctima (por ejemplo, con una oferta, un aviso clasificado,

etc.), con la intención de trasladarle o le traslada (dentro o fuera de su ciudad,

departamento, país) y, finalmente, la acoge con la finalidad de explotarla sexualmente.

(Resolución 459 de
2012).

Este delito puede tener como víctimas tanto personas adultas como niñas, niños y

adolescentes, y el consentimiento de la víctima no constituye un factor que exima


de

responsabilidad penal al agresor (puesto que ninguna persona puede consentir su propia

explotación), ni si la víctima era consciente o no de la finalidad para la cual se la


captaba.

Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: De acuerdo con el Plan Nacional de

Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y


Adolescentes: “La explotación sexual consiste en el abuso sexual cometido contra una

persona menor de 18 años de edad, en el que a la víctima o a un tercero se le ofrece


pagar

o se le paga en dinero o en especie. La víctima es tratada como mercancía u objeto,


siendo

vendida y comprada por parte de adultos(as), es lo que reproduce una forma actual de

esclavitud

Algunas formas son: la pornografía, la utilización de niñas, niños y adolescentes en la

prostitución, el matrimonio servil, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes por

parte de actores armados y la explotación sexual asociada al contexto del turismo. En los

delitos introducidos por las Leyes 1329 y 1336 de 2009, el consentimiento de la víctima
no

constituye un factor que exima de responsabilidad penal al agresor (puesto que ninguna

persona puede consentir su propia


explotación).

Violencia sexual en el contexto del conflicto armado:

El Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000) y la Ley 1448 de 2011, en concordancia
con

los tipos establecidos por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se


considera

que en el contexto del conflicto armado colombiano pueden describirse, entre otros
posibles,

los siguientes tipos de violencia


sexual:

Acceso carnal violento/ acto sexual violento con persona protegida: Incurre en estos
delitos

quien en el contexto del conflicto armado (incluyendo la situación de desplazamiento)


cometa acceso carnal violento o acto sexual violento cuando la víctima es integrante de la

población civil o no participa en hostilidades, hace parte de los civiles en poder de la parte

adversa o es combatiente, pero se encuentra herida, enferma o náufraga o puesta fuera


de

combate. También si la víctima hace parte del personal sanitario o religioso, de


los

periodistas en misión o de los combatientes que hayan depuesto las armas por captura,

rendición u otra causa análoga. Está especificado en el art. 138 del Código Penal
colombiano.

El artículo 139 del Código Penal colombiano define que este delito ocurre cuando alguna

persona “con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice acto sexual diverso al

acceso carnal, por medio de violencia en persona protegida”. Las personas protegidas

pertenecen a los siguientes grupos humanos: los integrantes de la población civil; quienes

no participan en las hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa; combatientes

que se encuentran heridos, enfermos, náufragos, fuera de combate, o que hayan


depuesto

las armas por captura, rendición o causas análogas; personal sanitario o religioso;

periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados; quienes fueron


considerados

apátridas o refugiados al principio de las


hostilidades.

Esclavitud sexual/ prostitución forzada

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y los desarrollos

jurisprudenciales de los Tribunales ad hoc, la esclavitud sexual puede configurarse en el

marco del Derecho Internacional Humanitario, como un crimen de lesa humanidad (es
decir,
el que se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población

civil y con conocimiento de ese ataque) o como un crimen de guerra (es decir, las
violaciones

graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales o en los

conflictos armados no
internacionales).

Por tanto, se define como: el ejercicio de propiedad que ostenta una o varias personas
sobre

las víctimas de estos crímenes, para que realicen uno o más actos de naturaleza sexual.
El

ejercicio del derecho de propiedad se ve materializado en actos de compraventa,


préstamo

o trueque del cuerpo y de la integridad sexual de la víctima o que se desarrolle a través


de

un tipo de privación de la libertad o autonomía. La prostitución forzada es una forma de

esclavitud sexual, que cuenta con un elemento diferenciador representado en el beneficio

que recibe el
agresor.

En el marco del Derecho Internacional Humanitario es definida como el acto a través del

cual el agresor obliga a una o más personas a realizar actos de naturaleza sexual por la

fuerza o mediante la amenaza de la fuerza o mediante coacción, como la causada por


temor

a la violencia, la intimidación, la detención, la opresión psicológica o el abuso de poder o

aprovechando un entorno coercitivo o la incapacidad de las víctimas de dar su libre

consentimiento, para de esta manera obtener o esperar obtener ventajas pecuniarias o de

otro tipo a cambio de los actos de naturaleza sexual o en relación con ellos. (Resolución
459

de
2012)

Embarazo forzado:

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma), el embarazo forzado


puede

configurarse en el marco del Derecho Internacional Humanitario como un crimen de lesa

humanidad o como un crimen de guerra. Por embarazo forzado se entiende el


confinamiento

ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de

modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves


del

Derecho Internacional Humanitario. El embarazo forzado guarda una estrecha relación


con

el delito de genocidio, puesto que se puede cometer este delito con el propósito de
destruir

total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político, por razón de su

pertenencia al
mismo.

Tortura en persona protegida

Definida por el Código Penal colombiano en su artículo 137 como “el que, con ocasión y
en

desarrollo de conflicto armado, inflija a una persona dolores o sufrimientos, físicos o

síquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o confesión, de


castigarla

por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido, o de intimidarla o

coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación”. Cuando
tales
dolores o sufrimientos físicos o psíquicos se producen a través de actos de violencia
sexual,

se estará ante un caso de tortura sexual. El código especifica su ejecución en las


personas

protegidas por el Derecho Internacional Humanitario que ya fueron descritas en apartados

superiores
.

La investigación en el tema realizada en Colombia ha identificado que dentro del país se


han

cometido otros tipos de violencia sexual en el contexto del conflicto armado, tales
como:

Otras formas de violencia sexual descritas en el conflicto armado colombiano: Por


regulación

de la vida social se considera: El acto o conjunto de actos por los cuales, y mediante el
uso

de la fuerza o la amenaza de su uso se controla la sexualidad y la regula la vida afectiva.

Por aborto forzado se entiende todo acto que tiene como finalidad la interrupción inducida

de un embarazo en contra de la voluntad de la mujer embarazada. La esterilización


forzada

se entiende como la acción de planificación reproductiva definitiva producto de la


obligación

no consentida de la persona. Por servicios domésticos forzados se entiende el conjunto


de

acciones mediante el cual generalmente un grupo que detenta la fuerza obliga a un grupo

de personas o a una persona a realizar para ellos labores domésticas que pueden
trascender

incluso a actos
sexuales.

(Sentencia C-1095 de 2003. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy


Cabra)

TEMA 2 HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS POR EL


ESTADO PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO

A continuación, se describen las normas más importantes que el gobierno nacional ha


emitido para dar atención, protección y prevención a las víctimas de violencia sexual y
los objetos que cada una de ellas propone, se denotan los textos de interés referentes a
la acción o al programa:

NORMA OBJETO APLICACIÓN

Constitución Política
Nacional
ortalecer la unidad de la
ación y asegurar a sus
integrantes la vida, la Plan Decenal de Salud
onvivencia, el trabajo, la Pública
usticia, la igualdad, el Articulación y consolidación
nocimiento, la libertad y de los comités
la paz, dentro de un intersectoriales para la
marco jurídico, prevención y atención
democrático y integral de la violencia
participativo.... sexual y erradicación del
Artículos ( 5, 15, 16 , 17, trabajo infantil en
42, 44, 45, 48, 49, 89) cumplimiento en el marco
Artículos ( 5, 15, 16 , 17, normativo a partir de la
42, 44, 45, 48, 49, 89) consolidación de un
proceso intersectorial de
base comunitaria
a dignidad
pecifica que
hos de las
estos delitos.
Ley 360 de 1997 privacidad y respeto
Componente: Políticas durante cualquier entrevista
úblicas que favorecen el o actuación con fines
desarrollo y la garantía médicos, legales o de
e los derechos de niñas, asistencia social. b. Ser
niños y adolescentes. informada de los servicios
Componente: Políticas disponibles para atender
úblicas que favorecen el las necesidades que le
desarrollo y la garantía haya generado el delito.
e los derechos de niñas, privacidad y respeto
niños y adolescentes. durante cualquier entrevista
o actuación con fines
médicos, legales o de
asistencia social. b. Ser
informada de los servicios
a. Ser tratada con dignidad,
disponibles para atender
especto a los derechos las necesidades que le
de las víctimas de los haya generado el delito.
elitos contra la libertad
c. Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:
i. Examen y tratamiento para la prevención de enfermedades venéreas incluido el VIH/SIDA. ii.
Examen y tratamiento para trauma físico y emocional. iii. Recopilación de evidencia medica
legal. iv. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios
ocasionados con el delito.
Ley 599 de 2000 ​Código Penal Colombiano
Delitos Contra la Libertad, Integridad y Formación Sexual (De la Violación, de los actos
sexuales abusivos, circunstancias de agravación punitiva, Explotación sexual).
Ley 679 de 2001
Artículo 1°. Dictar medidas de protección contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual
y demás formas de abuso sexual con menores de edad, mediante el establecimiento de
normas de carácter preventivo y sancionatorio, Para prevenir y
y la expedición de otras contrarrestar la explotación,
disposiciones en desarrollo la pornografía y el turismo
del artículo 44 de la sexual con menores, en
Constitución. desarrollo del artículo 44 de
Artículo 3°. Aplicación. Se la Constitución.
sujetarán las personas naturales y jurídicas de nacionalidad colombiana, o extranjeras con
domicilio en el país, cuya actividad u objeto social tenga relación directa o indirecta con la
comercialización de bienes y servicios a través de redes globales de información, los
prestadores de servicios turísticos a los que se refiere el artículo 62 de la Ley 300 de 1996 y
las demás personas naturales o jurídicas de nacionalidad colombiana, o extranjeras con
domicilio en el país, que puedan generar o promover turismo nacional o internacional.
Ley 985 de 2005
Adoptar medidas de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto
de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas, tanto las
residentes o trasladadas en el territorio nacional, como los colombianos en el exterior, y para
fortalecer la acción del Estado frente a este delito.
Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y Adolescencia
Medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de
la misma.
Aplica a todos los niños, las niñas y los adolescentes nacionales o extranjeros que se
encuentren en el territorio nacional, a los nacionales que se encuentren fuera del país y a
aquellos con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana.
SENTENCIA C-355/06
Finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión...
Establece que: no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la
interrupción del embarazo Despenaliza el aborto y
se produzca en los establece el sustento
siguientes casos: jurídico para la atención de
a) Cuando la continuación la Interrupción Voluntaria
del embarazo constituya del Embarazo IVE
peligro para la vida o la salud de la mujer, certificado por un médico; b) cuando exista grave
malformación del feto que
haga inviable su vida, certificada por un médico; c) cuando el embarazo sea resultado de una
conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, abusivo, o de inseminación artificial o de transferencia de óvulo fecundado no
consentidas, o de incesto
Ley 1142 de 2007
Artículo 33. El artículo 229 de la Ley 599 de 2000, Código Penal quedará así: Violencia
intrafamiliar. El que maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo
familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en
prisión de cuatro (4) a ocho (8)
Se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan
medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la
convivencia y seguridad ciudadana.
años. La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga
sobre un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco (65) años o que se
encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en
estado de indefensión. Parágrafo. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo
miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una
familia en su domicilio o residencia, y realice alguna de las conductas descritas en el presente
El protocolo de diagnóstico
artículo. ​Ley 1146 de 2007 ​
y atención de los niños,
Este protocolo debe ser aplicado por todo
niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, dirigido a los profesionales d
la salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud”.
profesional de la salud” que, al atender en consulta a un niño, niña o
adolescente, encuentre indicio de que ha sido víctima de abuso sexual” El
Sistema General en Salud tanto público como privado, está en la obligación de
prestar atención médica de urgencia e integral, atención que de acuerdo con la
Ley debe contener como mínimo: 1. Atención inmediata y en cumplimiento del
principio de prevalencia de sus derechos, clasificando y atendiendo estos
casos como de urgencia médica. 2. Examen y tratamiento de enfermedades de
trasmisión sexual adquiridas con ocasión del abuso. 3. Provisión de
antirretrovirales en caso de violación y/o riesgo de VIH/SIDA. 4. Evaluación
física y psicológica del niño, niña o adolescente víctima del abuso, teniendo
cuidado de preservar la integridad de las evidencias. 5. Recolección de manera
oportuna y adecuada de las evidencias, siguiendo las normas de la cadena de
custodia. 6. Dar aviso inmediato a la policía judicial y al ICBF. 7. Practicar de
inmediato las pruebas forenses, patológicas y psicológicas necesarias para
adelantar el proceso penal correspondiente.
Estas prestaciones deben ser garantizadas
adolescentes de violencia sexual y se encue
que integran el protocolo de atención.

Ley 1236 de 2008


Delitos contra la libertad, integridad y Formación sexual, De la violación, de los
actos sexuales abusivos, del proxenetismo.
Modifica el código penal, en relación a delitos de abuso sexual.
Modifica el código penal, en relación a delitos de abuso sexual.
Ley 1257 de 2008
Estableció entre otros, los derechos a: “a) Rec
servicios con cobertura suficiente, accesible y
información clara, completa, veraz y oportuna
con los mecanismos y procedimientos

Debe ser elaborado el protocolo con especial cuidado en la atención y


rotección de las víctimas y promoviendo el respeto de las decisiones de las
mujeres sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
contemplados en la presente Ley y demás normas concordantes; c) Dar su
consentimiento informado para los exámenes médico-legales en los casos de
violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica de los mismos
dentro de las posibilidades ofrecidas por el servicio. Las entidades promotoras
y prestadoras de servicios de salud promoverán la existencia de facultativos de
ambos sexos para la atención de víctimas de violencia. d) Recibir información
clara, completa veraz y oportuna en relación con la salud sexual y reproductiva;
contemplados en la presente Ley y demás normas concordantes; c) Dar su
consentimiento informado para los exámenes médico-legales en los casos de
violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica de los mismos
dentro de las posibilidades ofrecidas por el servicio. Las entidades promotoras
y prestadoras de servicios de salud promoverán la existencia de facultativos de
ambos sexos para la atención de víctimas de violencia. d) Recibir información
clara, completa veraz y oportuna en relación con la salud sexual y reproductiva;
e) Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia médica, legal, o asistencia social
respecto de sus datos personales, los de sus descendientes o los de cualquiera otra persona
que esté bajo su guardia o custodia. f) Recibir asistencia médica, psicológica, y forense
especializada e integral en los términos y condiciones establecidos en el ordenamiento jurídico
para ellas y sus hijos e hijas”.
Resolución 1776 de 2008.
a. Multa de 1 a 2000 SMLMV, que nieguen la atención de manera inmediata como una
urgencia médica del niño, niña y adolescente víctima de abuso sexual o que durante la
atención médica de urgencia no realicen una adecuada evaluación física y psicológica del niño,
niña y adolescente víctima de Determina la escala de
abuso, teniendo cuidado de sanciones y procedimientos
preservar la integridad de a las EPS, IPS, por una sola
las evidencias. vez y en forma sucesiva,
b. Multa de 1 a 1800 SMLMV por incumplimiento a los
a la fecha de la comisión del preceptos señalados en el
hecho, incumplan el artículo 9 de la ley 1146 de
precepto de recoger de 2007.
manera oportuna y adecuada las evidencias, siguiendo las normas de la cadena de custodia, o
de practicar de inmediato las pruebas forenses, patológicas y psicológicas necesarias para
adelantar el proceso penal correspondiente. c. Multa de 1 a 1600 SMLMV, se nieguen a la
provisión de antiretrovirales
en caso de violación y/o riego de VIH/SIDA, o a la realización de exámenes y tratamientos de
enfermedades de trasmisión sexual adquiridas con ocasión del abuso del niño, niña y
adolescente víctima de abuso sexual. d. Multa de 1 a 1200 SMLMV, a la fecha de la comisión
del hecho, a las que se abstengan de dar aviso inmediato a la policía judicial y la ICBF. La
reiteración de la falta acarreará la revocatoria o suspensión del certificado de autorización
Ley 1329 de 2009
Proxenetismo con menor de edad, Demanda de explotación sexual comercial de persona
menor de 18 años de edad, Utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer
actividades sexuales con personas menores de 18 años. Las penas señaladas aumentarán
hasta en la mitad (1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de catorce (14) años.
Ley 1438 de 2011
Modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
Salud Pública, promoción y prevención y atención Fortalecimiento del SGSSS
primaria en salud, acciones a través de un modelo de
de salud pública. prestación del servicio
Art. 19: Restablecimiento de público en salud que en el
la salud de niños, niñas y marco de la estrategia APS
adolescentes cuyos permita la acción
derechos han sido coordinada del Estado, las
vulnerados instituciones y la sociedad...
Art. 54: Restablecimiento de la salud de las mujeres víctimas de la violencia
El objetivo general del protocolo de atención integral en salud a víctimas de la violencia sexual
es “brindar a los equipos de salud una herramienta metodológica y conceptual con los criterios
básicos e indispensables para el abordaje integral de las víctimas de la violencia sexual que
garanticen una atención con calidad y el restablecimiento de los derechos de las víctimas”
Decreto 2734 de 2012
Protocolo y Modelo de
Resolución 459 de 2012
Atención Integral en Salud para víctimas de violencia sexual.
Protección en casos relacionados ....Que la mujer se encuentre en situación especial de riesgo;
Que se hayan presentado hechos de violencia contra ella; Que la violencia contra la mujer
implique consecuencias para su salud física o mental; Que la mujer requiera atención,
tratamiento o cuidados especiales para su salud y sean inherentes al tratamiento médico
recomendado por los profesionales de la salud; Que el agresor permanezca o insista en
permanecer en el mismo lugar de ubicación de la agredida o que no permaneciendo en éste
realice acciones que pongan en riesgo la vida o integridad personal de la víctima; ....entre
otras.
Decreto 2733 de 2012
Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia
a. Violencia comprobada: Para efectos de la deducción Por medio del cual se
contemplada en el presente reglamenta el artículo 23 de
decreto se entiende por la Ley 1257 de 2008
violencia comprobada contra una mujer, aquellas situaciones que se
verifiquen a través de la sentencia condenator
medidas de protección. b. Constancia de viole
documento donde consta la decisión tomada p
judicial en la cual se reconoce a la mujer como
de conformidad con las situaciones establecida
artículo.

Ley 1719 de 2014


Artículo 25, determinó que las víctimas de violencia sexual, tienen derecho a la
atención prioritaria dentro del sector salud, que para tal atención no se puede
exigir denuncia penal, atención que debe ser brindada como urgencia médica
independientemente del tiempo transcurrido entre el momento de la agresión y
la consulta y debe ser gratuita.
Todas las entidades del sistema de salud están en la obligación de
implementar el Protocolo de Atención Integral en Salud.
Todas las entidades del sistema de salud están en la obligación de
implementar el Protocolo de Atención Integral en Salud.
Resolución 2003 de 2014
El estándar de procesos prioritarios para
hospitalización, incluyo un

Del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, estableció estándares


relacionados con la atención integral de las violencias sexuales para la
habilitación de los servicios de salud.
criterio de contar con un programa de atención en salud para víctimas de
violencias sexuales que cuente como mínimo con:
criterio de contar con un programa de atención en salud para víctimas de
violencias sexuales que cuente como mínimo con:
• Un documento del proceso institucional que orienta la atención en salud de las víctimas
de violencias sexuales.
• Un documento del proceso institucional que orienta la atención en salud de las víctimas
de violencias sexuales.
• La conformación del equipo institucional para la atención integral en salud
para las víctimas de
violencias sexuales.
• Certificado de formación del personal asistencial en atención integral en salud de las
• Cuenta con el protocolo
víctimas de deviolencias
atención en salud para víc
sexuales. Así mismo, para
las instituciones que
oferten servicios de
urgencias y hospitalización
(baja, mediana y alta
Circular 031 de 2014
complejidad) se
Para las losDirecciones
establecieron siguientes
Departamentales,
criterios, en los estándar
Distritales
medicamentos,y Municipales de
dispositivos
salud:
médicos e2.insumos:Para las
Instituciones Prestadoras
• Cuenta con kit para la recolección de evidencia forense y kit de profilaxis post
de Servicios de Salud -
exposición para VIH, ITS y
IPS: 3. Para la Entidades
Administradoras de Planes
el pago de
de Beneficios – EAPB
deradoras
Establece lineamientos
agos
ara la profilaxis contra la
violencia, víctimas del
epatitis B en víctimas de
conflicto armado y víctimas
violencia sexual.
de ataques con ácidos,
Establece lineamientos
sustancias similares o
ara la profilaxis contra la
corrosivas Los niños, niñas
epatitis B en víctimas de
y adolescentes víctimas de
violencia sexual.
violencia física o sexual y
todas las formas de
maltrato
violencia, víctimas del
conflicto armado y víctimas
de ataques con ácidos,
sustancias similares o
corrosivas Los niños, niñas
Circular 016 de 2014 y adolescentes víctimas de
entre
violencia los
física oque
sexual sey
encuentran: niños,
todas las formas niñasdey
adolescentes víctimas de
maltrato
violencia, mujeres víctimas
que estén certificados por
la autoridad competente,
respecto de los servicios
para su rehabilitación
física, mental y atención
integral hasta que se
certifique medicamente la
recuperación (ley 1438 de
2011) Todas las mujeres
víctimas de violencia física
o sexual que estén
certificadas por la autoridad
competente, respecto de la
prestación de los servicios
de salud física, mental y
atención integral sin
importar su régimen de
afiliación hasta que se
certifique medicamente la
recuperación de la víctima.
(ley 1438 de 2011)

Ahora bien, teniendo en cuenta que tanto la Ley 1146 de 2007, como la Ley 1257 de
2008 establecieron funciones y obligaciones para este ministerio, y partiendo del carácter
imperativo de estas disposiciones, el Protocolo en cuestión fue adoptado por la ya citada
Resolución 459 de 2012, en la que se dispuso en el artículo 1, que este es de obligatorio
cumplimiento para las EPS, del régimen contributivo y del régimen subsidiado e IPS para
la atención en salud para las víctimas de violencia sexual. De igual manera, las
prestaciones y derechos contenidos en las disposiciones referidas fueron incorporados en
el Protocolo de Atención Integral.

Recursos disponibles para el


aprendizaje

Te recomendamos Si quieres saber cuáles son algunas de los aportes de las víctimas a
talleres de reconciliación y memoria, te sugerimos la lectura del documento de apoyo
denominado:

víctimas de violencia sexual en el conflicto


armado.

www.eltiempo.com/justicia/delitos/victimas-de-violenciasexual-en-el-conflicto-armado-
155164

Ejercici
o
Ahora que has revisado los Fundamentos Conceptuales y Normativos del módulo y que
conoces cuál es el alcance de éste, te invitamos a construir tu resumen, a partir de los
conceptos facilitados en esta guía y que son fortalecidos con los recursos disponibles
para el aprendizaje. Los usos de mapas conceptuales te pueden ayudar a conocer la
relación entre los elementos que conforman un concepto. ¡Inténtalo!
Material
complementario

Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar los siguientes


Vídeos:

• La violencia contra las mujeres: un asunto de hombres.


https://www.youtube.com/watch?v=H_GE6r-ixr8
• Día mundial contra la trata de personas
• EL TIEMPO
https://www.youtube.com/watch?time_continue=25&v=NYyoz6yQNdc
Igualmente, te sugerimos revisar la siguiente lectura:
• Violencia sexual contra la mujer aumentó 21,4% en lo corrido de 2018
https://www.rcnradio.com/judicial/violencia-sexual-contra-la-mujeraumento-
214-en-lo-corrido-del-2018

Aspectos clave

Se entiende por violencia la fuerza, el constreñimiento, la presión física o psíquica-


intimidación o amenaza que “el agente despliega sobre la víctima para hacer desaparecer
o reducir sus posibilidades de oposición o resistencia a la agresión que ejecuta”

Todas las entidades del sistema de salud están en la obligación de implementar el


Protocolo de Atención Integral en Salud.

El objetivo general del protocolo de atención integral en salud a víctimas de la violencia


sexual es “brindar a los equipos de salud una herramienta metodológica y conceptual con
los criterios básicos e indispensables para el abordaje integral de las víctimas de la
violencia sexual que garanticen una atención con calidad y el restablecimiento de los
derechos de las víctimas”.
La OMS y OPS (2003) definen la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de
consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona”

En nuestro país la legislación acerca de la violencia es la característica fundamental de


los delitos contenidos en el capítulo “De la Violación” del Código Penal Colombiano. Sus
modificaciones o adiciones expuestas en la ley 1236 de 2008 y la ley 1257 de 2008.

Referencias
bibliográficas

♣ Constitución Política de Colombia 1991, Presidencia de la


Republica.

♣ Ley 360 de 1997, Congreso Republica de


Colombia

♣ Ley 599 de 2000, Congreso Republica de


Colombia

♣ Ley 679 de 2001, Congreso Republica de


Colombia

♣ Ley 985 de 2005, Congreso Republica de


Colombia

♣ Ley 1098 de 2006, Congreso Republica de


Colombia

♣ Sentencia 355 de 2006, Corte


Constitucional

♣ Ley 1142 de 2007, Congreso Republica de


Colombia
♣ Ley 1146 de 2007, Congreso Republica de
Colombia

♣ Ley 1236 de 2008, Congreso Republica de


Colombia

♣ Ley 1257 de 2008, Congreso Republica de


Colombia

♣ Resolución 1776 de 2008, Superintendencia Nacional de


Salud

♣ Ley 1329 de 2009, Congreso Republica de


Colombia

♣ Ley 1438 de 2001, Congreso Republica de


Colombia

♣ Resolución 459 de 2012, Ministerio de Salud y Protección


Social

♣ Decreto 2734 de 2012, Ministerio de Salud y Protección


Social

♣ Decreto 2733 de 2012, Ministerio de


Trabajo

♣ Ley 1719 de 2014, Congreso Republica de


Colombia

♣ Resolución 2003 de 2014, Ministerio de Salud y Protección


Social

♣ Circular 031 de 2014, Ministerio de Salud y Protección


Social

♣ Circular 016 de 2014, Ministerio de Salud y Protección


Social

También podría gustarte