Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma del Estado de México

Sedano García, Dylan Alejandro


Cultura Contemporánea Mexicana
Análisis de la película “La guerra del fuego”: Grupos, cultura e Historia
Para comenzar a hablar de este tema, es importante mencionar la definición de cultura, la cual es una palabra
procedente del latín, cultus, la cual significa cultivar, proteger. honrar con adoración, etc. Es importante tomar esto
en cuenta porque el autor Peter Burke en su obra ¿Qué es la Historia Cultural? (2004) busca definir el termino
Historia Cultural y Cultura, dejando en claro que la historia cultural engloba diversos temas y está compuesta por
factores característicos del ser humano, por ello es complicado dar definición al mismo termino, refiere que:

El término “cultura” solía referirse a las artes y las ciencias. Luego se usó para describir los equivalentes
populares de las artes y las ciencias: música popular, medicina popular, etc. En la última generación, la
palabra ha pasado a referirse a un vasto repertorio de objetos (imágenes, herramientas, casas, etc.) y
prácticas (juegos, gastronomía, lectura, conversación, etc.) (Burke, 2004, Pp. 45)

Más adelante menciona ejemplos con definiciones de otros autores como lo son:

T.S. Eliot: Incluye en su definición de su cultura elementos como rutinas, juegos, gastronomía, días
especiales, etc. Mientras este se encontraba residiendo en Inglaterra, viéndose como si se tratase de Historia de
Vida Cotidiana al mostrar un punto de vista propio y ser relatado en primera persona.

Bronislaw Malirowski: Este autor ya definía la cultura de un modo dilatado, incluyendo objetos
heredados, bienes materiales, procesos técnicos, ideas, hábitos, y valores propios de una sociedad.

Edward Tylor: Ofrece una definición similar de la cultura, como esa compleja totalidad que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, capacidades, hábitos adquiridos como miembros de
una sociedad.

La cultura es tan inmensa, que puede abarcar todos los temas: sueños, comida, emociones, viajes, memorias,
gestos, humor, etc. (Burke, 2004) y otro claro ejemplo a mencionar es la obra El queso y los gusanos (Ginzburg,
1976) esta es una obra que se dedica a interpretar la cultura oral del siglo XVI en la que están presentes las
tradiciones rurales más remotas y acontecimientos históricos como la reforma y la invención de la imprenta. Con
esto en mente, se considera que la cultura engloba todo lo que “piensa, realiza y crea el hombre con relación al
contexto histórico y condiciones que le rodea”.

Una vez definido y explicado el término cultura y con relación al análisis, La Guerra del fuego (Jacques Annaud,
1981) es una película que cuenta la historia de una tribu nómada en la época de las cavernas la cual tiene el control
del fuego con el cual logran calentarse, cocinar carne y sobrevivir, siendo de esta manera una de las tribus más
fuertes de la época, tras ser atacados por una tribu menos desarrollada a causa de la obtención del tan ansiado fuego
estos abandonan su caverna y huyen a un pantano, donde su tan preciado tesoro es consumido y apagado, es por
ello que se les encarga la misión a tres hombres primitivos de ir en búsqueda de fuego para la supervivencia de la
tribu, durante el transcurso del viaje, estos tres aventureros enfrentan peligros y a otras tribus que son similares a
ellos. Por ello, es importante considerar las siguientes preguntas ¿Qué culturas aparecen en la película? y ¿Cuáles
son las características de dichas culturas?

Como se mencionó previamente, en el transcurso de la película contamos con diversos encuentros entre tribus, lo
cual quiere decir que con esto mismo hay un choque entre culturas. En total encontramos cuatro culturas diferentes,
la primera se encuentra al comienzo con la tribu protagonista y su cultura al fuego como símbolo de supervivencia
y poder; en segundo lugar a los antagonistas que atacan a la tribu protagonista que igual tienen una cultura al fuego
y hábitos más primitivos; la tercer tribu nómada es la que se encuentran durante su viaje los cuales tienen fuego y
sobreviven al capturar y comer carne humana; y como cuarta cultura está la de la joven que rescatan de la tribu
previamente mencionada, la cual cuenta con conocimientos más amplios a diferencia de la tribu de los
protagonistas.

Como características principales de cada cultura, considerando lo dicho en un principio, se visualizan de la


siguiente manera:

Tribu protagonista: En esta tribu se encuentra una cultura que está basada en la creencia del fuego como
un objeto de poder, supervivencia y de aprecio significativo, además de los conocimientos de esta tribu para
mantener el fuego vivo, la manera de transportarlo, las herramientas para protegerse de los depredadores y su
vestimenta para soportar el frio. Así como el concepto de sociedad en la que estos viven de manera jerárquica por
edades, donde el líder del grupo suele ser el más anciano. Otro factor para mencionar es la manera en la que se
mueven en grupo y se organizan para realizar la expedición y sobrevivir a los peligros que se enfrentan.

Tribu enemiga: En esta tribu la cual se dedica desde el principio a atacar a la anterior tribu se pueden
encontrar características culturales como la razón del ataque, que es la obtención del fuego controlado por la tribu
protagonista a cualquier costo, además de la presencia de hurto de mujeres y el uso de herramientas para el ataque.

Tribu caníbal: En esta tribu está presente el uso de las técnicas de supervivencia como mantener a las
rehenes vivas para su posterior consumo y su forma de transportarlas, la presencia del fuego también es importante
para ellos, el uso de herramientas de ataque y defensa que usan en contra de los protagonistas, y la vestimenta a
manera de armadura para resistir ataques.
Tribu avanzada: En esta cuentan con una cultura más amplia, tales como un idioma, una sociedad
jerárquica (igual a la tribu protagonista), la presencia de sentimientos y emociones como la risa, el placer, etc. La
presencia de objetos propios de la tribu es muy notoria como máscaras, ropa, pintura corporal, armas, casas, etc. Y
su mayor logro cultural, el conocimiento de la creación del fuego a partir de la fricción entre un palo y un pedazo
de madera con paja, este factor es muy importante porque al final de la película se muestra como el protagonista
consigue aprender parte de los conocimientos de esta tribu para lograr su objetivo.

En conclusión, la película retrata el encuentro e intercambio de conocimientos, tradiciones, tecnologías entre otros,
y como el desarrollo de cada cultura es diferente dependiendo los factores mencionados por Peter Burke, y como el
hablar de cultura conlleva considerar una gran cantidad de características humanas. Además, y para finalizar, la
película demuestra como a pesar de ser diversas sociedades se pueden aprender diversas cosas y útiles que
benefician a ambas tribus.

Bibliografía:

 Burke, P. (2004) ¿Qué es la Historia Cultural? PAÍDOS. Pp. 44 – 47


 Jacques, J. (1981) La Guerra del fuego. FILM
 Ginzburg, C. (1976) El queso y los gusanos. Península. Pp. 304

También podría gustarte