Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 45


“JESUS REYES HEROLES”
CLAVE 13DT0047G
TLAXCALILLA HUICHAPAN HGO.
PROYECTO DE ASIGNATURA DE ESPAÑOL
Fecha: Del 25 al 19 de Mayo 2017
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NOMBRE DEL PROFESOR(A):
JESUS REYES HEROLES JENISETH RESENDIZ DIAZ.
Competencias: Aprendizajes Esperados:
Bloque: Grado:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento  Interpreta el significado de
Practica Social del Lenguaje: para aprender textos de la lírica tradicional y
4 1°  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
Conocer la lírica emplea los recursos prosódicos
Ámbito: ABC situaciones comunicativas para leerlos en voz alta.
Participación Social tradicional mexicana  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de  Identifica algunas de las
Campo formativo: decisiones características de los textos de
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México la lírica tradicional mexicana.
Lenguaje y comunicación
 Conoce y valora la riqueza
lingüística y cultural de México
por medio de la lírica
tradicional.
Temas de Reflexión Estándares Curriculares Propósitos:
Comprensión e interpretación 1. Procesos de lectura e interpretación de  Valoren la riqueza lingüística y cultural de
• Significado del contenido de los textos textos. México, y se reconozcan como parte de una
de la lírica tradicional mexicana. 2. Producción de textos escritos. comunidad cultural diversa y dinámica.
• Recursos lingüísticos empleados 3. Producción de textos orales y  Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje
en la lírica tradicional mexicana. participación en eventos comunicativos.
literario de diferentes géneros, autores,
Propiedades y tipos de textos 4. Conocimiento de las características,
 épocas y culturas, con el fin de que valoren su
• Características de la lírica tradicional función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
papel en la representación del mundo;
(temáticas y lenguaje empleado).  comprendan los patrones que lo organizan y las
• Recursos literarios de la lírica tradicional circunstancias discursivas e
en la creación de significados.  históricas que le han dado origen.
• Recursos prosódicos que se requieren Generalidades del contexto
para leer en voz alta.
Conocimiento del sistema de escritura Externo: La escuela secundaria técnica N° 45 “Jesús reyes Heroles” con C.C.T 13DST0047G está ubicada al noroeste del estado de
y ortografía Hidalgo en la comunidad de Tlaxcalilla perteneciente a unos 25 Km. De la cabecera Municipal de Huichapan Hidalgo.
• Ortografía y puntuación convencionales.
Interno: Los tres grupos de 1° está conformado por un total de 86 alumnos de los cuales son 43 mujeres y 43 hombres provenientes
de diferentes comunidades en su mayoría de alta marginación, lo que nos hace interpretar una gran diversidad de costumbres,
condición social y económica; el nivel de estudio de los padres de familia es del nivel medio básico. Durante el cuarto bimestre se
obtuvieron los siguientes promedios el grupo de 1° A 7.4, 1° B 7.7 y 1° C 7.3 por lo que la meta para este quinto bimestre es mejorar
los promedios de cada uno de los alumnos y reducir el número de reprobados. Logrando un promedio de 8.2
Fase Tiempo Actividades Recursos

Sección 1  Presentación del proyecto y las actividades que se llevaran acabo. Uso de las TIC
 Ver un video donde recordaran parte de lo que es la lírica tradicional
 Contestar en su libreta el siguiente cuestionario. Cuando terminen de
contestar, comparen sus respuestas con las de los otros equipos
para que, entre todos, establezcan qué es lo que ya saben o han oído
INICIO hablar de la lírica tradicional mexicana.
 ¿Qué canciones tradicionales conocen?, ¿cómo las aprendieron? Š
 ¿En su familia o su comunidad les han enseñado refranes, poemas o
rimas que mucha gente se sepa de memoria? En caso de que así sea, ¿de
qué hablan y cuáles son? Š
 ¿Cómo pueden compartir los poemas o las rimas que escriban con la
mayor cantidad posible de compañeros del grupo o de la escuela?

Los alumnos ejemplificarán algunos conceptos que se analizarán, tales como:

GENERO EJEMPLO

Copla

Composición poética popular creada para ser


cantada.

Calavera

Breve composición poética que tiene como finalidad


describir un pensamiento burlesco acerca de una
persona como si ya hubiera muerto. Se publican en
Día de Muertos.

Corrido

Forma musical y literaria popular que narra una


historia, puede ser de héroes históricos o personajes
trágicos.

Canción Infantil

Composición en verso de letra sencilla y dirigida a


los niños que se canta por lo general acompañada
de música.

Romance

Poema compuesto por un número indeterminado de


octosílabos. Su finalidad es relatar una historia Su
origen es europeo y fue la influencia para que
surgiera el corrido mexicano
Sección 2 Analizarán la siguiente canción de Mana “Donde jugarán los niños” y analizarán las Tarea: para la siguiente clase
cuestiones posteriores: traer la definición de lirica
tradicional así como un ejemplo
(Si se la saben la cantarán)
de cada uno.
Cuenta el abuelo que Cuenta mí abuelo ¿Dónde diablos
Uso de las Tcs
de niño el jugó de un cielo muy azul, jugarán
Entre árboles y risas En donde voló papalotes los pobres niños?
y alcatraces de color Que él Mismo construyó ¡Ay ay ay!
Recuerda un río El tiempo pasó y ¿en dónde jugarán?
transparente sin olor, nuestro viejo ya murió Se esta quemando el
Donde abundaban peces, Y hoy me pregunté mundo
no sufrían ni un dolor después de tanta Ya no hay lugar
destrucción

La tierra está a punto ¿Dónde diablos jugarán ¿Dónde diablos jugarán


de partirse en dos los pobres los pobres nenes?
El cielo ya se ha roto, Niños? ¡Ay, ay ay!
ya se ha roto el llanto ¡Ay ay ay! ¿En dónde jugarán?
gris Se esta quemando el
La mar vomita ríos de ¿En dónde jugarán? mundo
aceite sin cesar Se esta quemando el Ya no hay lugar
Y hoy me pregunté mundo
después de tanta Ya no hay lugar no hay lugar en este
destrucción mundo

Sección Significado.
−−Uso del lenguaje.
3y4 −−Temas que abordan. Uso de las TIC
−−Relación que guarda con el contexto histórico y social.

DESARROLLO ¿Qué mensaje transmite?


¿Qué relación tiene con el contexto histórico y social?

Reflexionarán sobre su aprendizaje Tarea_Inv que es un verso,


poema, rima, ritmo y la metrica
Los alumnos escogerán canciones con mensajes sociales y los describirán ante la
clase

Responden en su cuaderno las preguntas.


¿Comprendí el valor de los poemas de la lírica tradicional?
¿Comprendí el valor de compartir mediante una lectura en voz alta los poemas de
la lírica tradicional?
 Analizar y discutir sobre que son los refranes
 Cada uno de los alumnos elabora en una tarjeta un refrán de los que traen
de tarea y pasara al frente a leerlo y mencionar su significado, enseguida
pegara su refrán en un lugar adecuado.
¿Qué significados, ideas o creencias conlleva los refranes leídos?
¿Compartes los significados, ideas o creencias de los cinco refranes?
Cierre ¿Con cuales estás de acuerdo y con cuales no?

Sección 5  Leer los poemas “El periquito el bandolero” de la pag.195 de su libro y EL ZAPATO Y LA ALPARGATA
resolver lo siguiente:
Un zapato presumía
¿Cuántas silabas tienen los versos de estas dos composiciones? ante una vieja alpargata:
¿Notas alguna terminación en las composiciones? yo siempre salgo a la calle
¿Qué efectos te causan las terminaciones semejantes? tú siempre  en casa y en bata.
¿Percibes algún ritmo en los versos? ¿Cuál?
 De forma individual el alumno realizara la cuenta de cuantas silabas tiene Voy de fiestas y banquetes
cada uno de los versos y que tipo de rima tienen. todo el mundo me desea,
 Anotar en su cuaderno el poema “EL ZAPATO Y LA ALPARGATA” y anotar con tacón o sin tacón
cuantos num. De versos, estrofas, tiene el poema. por la calle me pasean.

Pero al llegar a la casa
dice ufana la alpargata,
todo el mundo te rechaza,
y alegres en mí descansan.

Sección  Realizar las actividades de su libro pag. 198 y 199

6y7  En el libro encontrará diferentes poemas, canciones, coplas, etc., de las


cuales se elige alguna para leer en voz alta y realizar un análisis de ésta
en cuanto a: estructura y recursos que tienen que ver con el lenguaje.
 Realizar una ficha descriptiva del poema o canción.
 Título
 autor
 Tipo de texto (refrán, copla, poema, canción de cuna, etc.).
 Fuente bibliográfica.
 El profesor y los alumnos leen los temas de reflexión y él explica y da
ejemplos, así como también algún alumno que desee participar.
 TEMA DE REFLEXIÓN: Nociones de verso, estrofa, métrica, ritmo y rima.
Función del ritmo, rima y aliteración en la creación de significados.

Sección 8  Los alumnos elaboraran un poema de tipo tradicional, de acuerdo a las


recomendaciones que se les indica en el proyecto (formas estróficas y de
versificación (metro, ritmo). Elabora el primer borrador del poema. O bien,
una composición como: refrán, copla, poema, canción de cuna, etc.

Sección 9  Los alumnos seleccionaran un tema de actualidad para elaborar un


poema de tipo tradicional, de acuerdo a las recomendaciones que se les
indica en el proyecto (formas estróficas y de versificación (metro, ritmo).
Elabora el segundo borrador del poema.

Sección 10  PRESENTACIÓN DE LECTURA DE POEMAS.


- Elaboración de una antología de lirica del grupo.

Observación: ________________________________________________________________________________________________

Titular de grupo Coordinador de Actividades Académicas

_______________________ ______________________________

Profra. Jeniseth Reséndiz Díaz Prof. Ángel Silva Tecozautla


LISTA DE COTEJO DEL PROYECTO 11 DE ESPAÑOL I

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES *
Conocer la lírica tradicional mexicana
Indicadores Puntaje
1. ¿Lee con entonación  a  partir de la  rima  y  el  ritmo?
2. ¿Transmite matices de interpretación?
3. ¿Ensaya  diferentes  maneras  de  expresividad?
4. ¿Planea  la  escritura  a  partir  de  una  intención  expresiva?
5. ¿Toma en cuenta  las  sugerencias  de  sus  compañeros?
Resultad
o

2 puntos si cumple con el indicador, 1punto si cumple a medias con el indicador y 0 si no lo realiza.

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS **
Textos líricos para compartir con la comunidad escolar
 
Indicadores Puntaje
1. ¿Los versos
2.  tienen  rimas?
3.
4. ¿La  versificación  tiene  métrica?
5.  
6. ¿Emplea  preferentemente  lenguaje  figurado?
7. ¿Incluye  elementos  como  aliteraciones?
8. ¿Cuida  la  presentación  gráfica?
Resultado

Tema: Lírica Tradicional, (Proyecto 11). Equipo:


Contenidos

Grupo: 1° A, B, C Fecha:
Niveles de desempeño Nivel seleccionado
Indicadores Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 y puntos obtenidos
(5) (6-7) (8-9) (10)
1. Conoce y No conoce y valora la Conoce y valora la Conoce y valora la Conoce y valora la riqueza
Conceptual

valora la riqueza riqueza lingüística y riqueza lingüística y riqueza lingüística y lingüística y cultural de
lingüística y cultural cultural de México. cultural de México. cultural de México a México a través de la lírica
de México a través tradicional y después de
través de la lírica
de la lírica haber investigado la registra
tradicional. tradicional. en su libreta.

2. Identifica No identifica algunas de Identifica algunas de Identifica algunas de las Identifica algunas de las
Procedimental

algunas de las las características de los las características de características de los características de los textos
características de textos de la lírica los textos de la lírica. textos de la lírica de la lírica tradicional
los textos de la mexicana y las emplea al
tradicional mexicana. tradicional mexicana.
lírica tradicional producir sus propios textos.
mexicana.

3. Interpreta No interpreta el Interpreta el Interpreta el significado Interpreta el significado de


el significado de significado de textos de significado de textos de de textos de la lírica textos de la lírica tradicional
Actitudinal

textos de la lírica la lírica tradicional. la lírica tradicional. tradicional y emplea los y emplea los recursos
tradicional y prosódicos para leerlos en
recursos prosódicos para
emplea los voz alta con entusiasmo y al
recursos leerlos en voz alta. mismo tiempo alienta a sus
prosódicos para compañeros a hacer lo
leerlos en voz alta. propio.

SUMATORIA

También podría gustarte