Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Ciencias Químicas

Química Orgánica II

PRÁCTICA 9. Saponificación: obtención de jabón.

EQUIPO #1
Miguel Ángel Becerril Solano
Adriana Sofía Martínez Crespo
Daniela Esthefanie Rivera García

Dr. Roberto Arredondo Valdés.

Carrera: Químico

Saltillo, Coahuila a 04 de Noviembre del 2022


PRÁCTICA 9.
Saponificación: obtención de jabón

OBJETIVO.
Ejercitar técnicas de laboratorio de síntesis orgánica.

ANTECEDENTES.

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable,


portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como
principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la
particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con
lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones
son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes
calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla
hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

REACTIVOS MATERIALES

● NaOH ● 1 vaso de precipitado de 50 ml

● Etanol ● 1 vaso de precipitado de 250 ml

● NaCl ● 1 vaso de precipitado de 100 ml

● Aceite de almendras ● 1 matraz erlenmeyer de 125 ml

● Agua destilada ● 1 probeta de 50 ml

● Cloruro de calcio 0.01 M ● Embudo de filtración rápida

● 1 vidrio de reloj o caja petri


EQUIPO ● Termómetro

● Parrilla de agitación y calentamiento ● Espátula

● Varilla para agitar

● Vasija para baño de hielo

● 1 pizeta

PROPIEDADES FÍSICAS

REACTIVO PESO PUNTO DE PUNTO DE DENSIDAD


MOLECULAR FUSIÓN EBULLICIÓN
NaOH 39.997 g/mol 318 °C 1390 °C 2.1 g/cm3
Cloruro de calcio 110.98 g/mol 772 ºC 1935 ºC 2.15 g/cm3
NaCl 58.44 g/mol 801 °C 1465 °C 2.16 g/cm3
Agua destilada 18.02 g/mol 0 °C 100 °C 1 g/cm3
Etanol 46.07 g/mol -114,3 ºC 78,4 ºC 0.810 g/cm3

TOXICIDAD

REACTIVO CL50 CÓDIGO NFPA PRIMEROS AUXILIOS


704

NaOH Peces: 3-0-1 Contacto con los ojos: Lavar


CL50, 96 h (Peces de agua inmediatamente con agua fría por lo
dulce) : 35 - 139 mg/l. menos durante 20 minutos. Inhalación:
Traslade al aire fresco. En caso de no
respirar suministre oxígeno. Contacto
con la piel: Quitar la ropa de la parte
afectada. Lavar con agua fría y jabón,
buscar atención médica de inmediato. En
caso de ingestión darle a beber
abundante agua y neutralizar con leche
de magnesia, no provoque el vómito.

Cloruro de calcio 4.630 mg/l: (pez)= 96 h 1-0-1 En caso de contacto inmediatamente


lavar con abundante agua por lo menos
15 minutos, abriendo y cerrando los
párpados ocasionalmente. Consiga
atención médica si el dolor y la irritación
persisten. Inhalación: La inhalación de
polvo puede causar irritación de mucosas
y tracto respiratorio superior.

NaCI CL50, 96 h (pez) : 5.840 1-0-0 Proporcionar aire fresco. Aclararse la


mg/l. piel con agua/ducharse. Aclarar
cuidadosamente con agua durante varios
minutos. Enjuagarse la boca.
Agua destilada N/A 0-0-0 N/A

Etanol CL50 (vía inhalatoria, 0-3-0 Inhalación: Trasladar a la persona al


rata, 4hs.) >20 mg/L aire libre. De ser necesario, suministrar
respiración artificial. Asistencia médica.
Contacto con los ojos: Lavar los ojos y
párpados con abundante agua, por lo
menos durante 15 minutos. Procurar
asistencia médica. Contacto con la piel:
Remover la ropa contaminada. Lavar la
zona afectada con abundante agua y
jabón. Procurar asistencia médica.
Ingestión: Si la persona estuviera
consciente, hacerle beber 4 vasos de
agua. Nunca dar nada vía oral a una
persona inconsciente. Si aparece
síntomas gastrointestinales, consultar a
un médico. Quemaduras: Refrescar
inmediatamente las partes de la piel con
agua fría, durante tanto tiempo como sea
posible.
Procurar asistencia médica.

DIAGRAMA DE FLUJO

OBSERVACIONES
● El hidróxido de sodio tardó en disolverse, aproximadamente 20 minutos.
● Al añadir etanol al hidróxido, la temperatura incrementa.
● Al ponerlo en la parrilla tiene apariencia líquida.
● Pasados los 15 minutos determinados y al colocarlo en el baño de hielo, la mezcla
comenzó a pasar de líquido ámbar a una pasta homogénea, al mismo tiempo para
revolver con la varilla.
● Olor al aceite de almendras.
● Al hacer las pruebas se generaron las burbujas del jabón.

DISCUSIÓN
Nosotros usamos aceite de almendras y los otros equipos usaron aceite de coco, nuestro bajon
se tardo mas en solificarse, aunque la textura que obtuvimos con el aceite de almendras era
más espesa que con el de coco, el jabon con aceite de coco era de color blanco y el de
nosotros amarillo.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué pasa cuando mezclas un aceite con un álcali?
R= Obtención de un carboxilato de sodio.

2. ¿Qué productos que tienes en casa se pueden obtener por esta técnica?
R= Jabón, perfume, laca para el cabello y glicerina.

3. ¿Qué pasaría si utilizas aceite de coco en esta técnica?


R= El aceite de coco es uno de los aceites más estables de la naturaleza y se extrae de
la copra (médula del coco). Es un aceite denominado láurico, por su alto componente
de ácido graso, tiene un alto punto de saponificación, lo que lo convierte en una de las
mejores opciones para la fabricación de jabones.

4. Da 5 ejemplos de aceites obtenidos de vegetales:


● Aceite de linaza
● Aceite de sésamo
● Aceite de nuez
● Aceite de argán
● Aceite de canola
● Aceite de coco
● Aceite de girasol
● Aceite de maíz
● Aceite de soja

5. Da 5 ejemplos de aceites obtenidos de animales:


● Aceite de ballena.
● Aceite de delfín.
● Aceite de foca.
● Aceite de hígado de bacalao.
● Aceite de hígado de hipogloso.
● Aceite de hígado de tiburón.
● Aceite de hueso.
● Aceite de manteca de cerdo.
CONCLUSIÓN
En esta práctica realizada se concluye que la saponificación, también conocida como una
hidrólisis de éster en medio básico, es el proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a
una base, da como producto principal jabones, y un subproducto, que es la glicerina. El
proceso de saponificación es importante a nivel industrial, sobre todo en la industria de
detergentes y cosméticos, donde el carboxilato obtenido tras la saponificación se purifica con
una disolución concentrada de NaCl; se separa el jabón de la glicerina y se sigue con un
proceso de cocción, amasado, enfriamiento y secado que tarda alrededor de los 15
días. Los jabones industriales suelen contener además diferentes productos químicos y
aditivos,como perfumes, esencias o potenciadores, con el fin de incrementar su función
limpiadora y de mejorar su olor para una mejor venta. Según el tipo de grasa utilizado, el
proceso de fabricación seguido y los aditivos empleados, se obtienen jabones de diferentes
calidades

BIBLIOGRAFÍA
● Química en casa.com. (2016, 24 mayo). saponificacion.
https://quimicaencasa.com/elaboremos-jabones-caseros/saponificacion/
● SAPONIFICACION. (s. f.). Equipos y laboratorio de Colombia. Recuperado 29 de
octubre de 2022, de
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/saponificacion

También podría gustarte