Está en la página 1de 11

Curso Virtual

“Selección y Evaluación
en el ámbito laboral”

Docentes: Lic. Patricia Ferreyra / Lic. Mariela Killian

Clase 3

www.cursavirtual.com.ar
cursavirtual@gmail.com
Curso de Selección y Evaluación en el ámbito laboral.

Clase 3

TEST: Persona Bajo la lluvia

Test proyectivo que evalúa la capacidad del sujeto de enfrentarse a situaciones ambientales
poco agradables, qué mecanismos de defensa utiliza y qué recursos posee ante situaciones de
estrés.
Se suele utilizar al comienzo de la batería psicotécnica al igual que el HTP.

Consigna: “Dibuje una persona bajo la lluvia”, luego ante las posibles preguntas si
realiza el dibujo con paraguas, paisaje, si agrega a otras personas, etc., es preferible reiterar la
consigna y que lo realice como quiera.
Luego escriba un breve relato de lo que está haciendo la persona.
Pautas formales:
Se relaciona con los aspectos más estables de la personalidad y constituyen la parte más
estructural del dibujo: es el “como” dibuja.

Dimensión

 Pequeño: timidez, inseguridad, temor, retraimiento.


 Mediano: equilibrio intro-extraversión, bien adaptada al ambiente.
 Grande: necesidad de mostrarse, de ser reconocido, extraversión.

Emplazamiento

 Margen derecho: futuro, lo conciente, padre, social, optimismo, empuje.


 Margen izquierdo: el pasado, lo inconsciente, madre, introversión,
pesimismo.
 Margen superior: alegre, espiritual, idealista.
 Margen inferior: instintual, ello.
 Centro: equilibrio intro-extraversión, control, reflexión.

Trazo

 Línea armónica: persona sana, equilibrio.


 Línea entrecortada: ansiedad, inseguridad. Necesidad de detenerse a analizar.

2 www.humansrconsultores.com
 Línea redondeada o curva: dependencia, diplomático, afectivo.
 Línea tirante: tensión, agresividad.

Presión

 Presión normal: sujeto equilibrado, adaptado, constante.


• Presión débil
 Ejecutada con rapidez: implica agilidad mental, originalidad, poco
constante.
 Ejecutada con lentitud: indica ansiedad, timidez.
• Presión fuerte
 Con relieve: energía, seguridad, hostilidad.
 Sin relieve: sujeto lento, rutinario, poca iniciativa.
 Muy fuerte: agresividad, hostilidad hacia el medio.

Velocidad

 Normal: dibujo espontáneo.


 Lenta: pobreza intelectual, falta de imaginación.
 Rápida: agilidad, excitabilidad. • Precipitada: hipersensibilidad.

Movimiento

 Rigidez: sujeto encerrado, protegido del mundo, amenazado por el entorno.


 Mucha actividad: exceso de fantasía.
 En posición de caminar: ver hacia donde está dibujada la persona.

Secuencia

Grado de orientación en el espacio, cómo resuelve los conflictos y organiza su vida.


o Esperable: comience por la cabeza, cuerpo, paraguas y luego la lluvia.
o Si comienza por los pies: indica perturbación del pensamiento.
o Si comienza con el paraguas: implica excesiva defensa y control.

Sombreado

 Ansiedad por el cuerpo según la zona que se remarque.


 Mecanismo de defensa: anulación.

3 www.humansrconsultores.com
Análisis de contenido:
Estudia los aspectos más psicodinámicos de cada sujeto. Las mismas se refieren al “que”
dibuja, es decir la particular forma de dar respuesta a la consigna.

Orientación
 Hacia la derecha: avance hacia el futuro, necesidad de crecer.
 Hacia la izquierda: pasado, necesidad de búsqueda interior.
 Hacia el frente: presente, dispuesto a enfrentar el mundo.
 Orientación dubitativa: ambivalencia, falta decisión.
 Perfil: evasión, busca refugio.
 De espalda: ocultamiento, introversión.

Posturas
 Sentado: tranquilidad, diplomática, falto de pasión.
 Acostado: escasa vitalidad.
 Arrodillado: sumisión, debilidad.

Borrados en el dibujo
 En forma excesiva: indica incertidumbre, ansiedad, indecisión, descontrol.
 Repaso líneas o tachaduras: alto monto de ansiedad, baja tolerancia a la
frustración.

Detalle de accesorios
 Objetos por debajo de la persona: dependencia de presiones instintuales.
 Objetos a la derecha: obstáculos que se pone para avanzar.
 Objetos a la izquierda: cuestiones sin resolver.
 Dibujo de varias personas: necesidad de apoyo.
 Nubes: presión, amenaza.
 Lluvia: hostilidad del medio.
o Escasa: posibilidades de defenderse
o Torrencial: presión, sin defensa.
o Gotas como lágrimas: angustia.

Sin lluvia: oposicionismo, negar presiones.


 Charco: acontecimientos traumáticos.

4 www.humansrconsultores.com
Vestimenta: Representa el aspecto social y normativo de adaptación a las normas.
 Figuras desnudas: rebelión contra las normas sociales, narcisismo corporal o
conflicto sexuales.
 Vestimenta cuidada en detalles: individuos infantiles y egocéntricos.
 Bolsillos: dependencia materna.
 Botones: inmadurez, dependencia.
 Botas: sobrecompensación, exceso defensa.
 Cordones, arrugas en la ropa: rasgos obsesivos-compulsivos.
 Zapatos muy marcados: conflicto sexual.
 Zapatos en punta: agresión.

Paraguas como defensa


 Cubriendo adecuadamente: defensas sanas, seguridad.
 Hacia la derecha: defensa del ambiente, temor a lo social.
 Hacia la izquierda: defensa figura materna.
 Muy grande en relación al sujeto: excesiva defensa.
 Muy chico: defensas lábiles.
 Ausencia de paraguas: defiende con su cuerpo, se expone a riesgos.
 Cerrado: resignación, dejar que otro lo defienda.
 Tipo lanza: agresión como defensa.
 Remarcan las varillas: fabulación.
 Mango remarcado: falta de plasticidad, necesidad de aferrarse a algo.
 Mango débil: defensas pobres.
 Reemplazo del paraguas por otros elementos: Aleros y techos: persona que no
emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente.
 Utilización de mano como paraguas: actitud de omnipotencia.

Partes del cuerpo


 Cabeza: esperable que sea lo primero en dibujar. Función intelectual,
imaginación y representa el concepto del yo. o Grande en relación al cuerpo: deseos
de poder, vanidad, narcisismo.
o Zona de la cabeza es poco clara: timidez.

 Pelo: Vitalidad, seducción. o Mucha importancia: narcisismo. o Cabellos en


punta: agresión.
Adornos (hebillas, moños): indicador de control.

Cara: estados emocionales, formas de contacto social y el concepto del yo.

5 www.humansrconsultores.com
 Ojos: medio de contacto y comunicación. o Como puntos: retraimiento. o Sin
pupilas: negación de sí. Vaciamiento.
o Ojos bizcos: rebeldía, hostilidad hacia los demás.
o Ojos muy marcados: rasgos paranoides.
o Ojos en V: agresión.
o Ojos con pestañas: en la mujer indica seducción. En el hombre,
afeminamiento.

 Cejas muy marcadas: Agresividad.

 Boca: comunicación oral.


 o Cóncava: pasividad.
 o Convexa: amargura.
 o Línea recta: tendencia verbal sádico-agresiva.
 o Boca abierta: sentimiento de inmovilidad, incapacidad para progresar.
 o Labios marcados: dependencia oral.
 o Labios pintados: carácter femenino.
Dientes: agresividad oral. Conflicto sexual.

 Nariz marcada: virilidad, símbolo fálico.

 Barba o bigotes: dificultades o inadecuación sexual. Búsqueda compensatoria


de virilidad.

 Mentón:
o Agrandado o remarcado: fuerte impulso o tendencias agresivas.
o Exagerado: sentimientos compensatorios por debilidad e indecisión.

 Cuello: vínculo entre lo intelectual y lo afectivo. Control intelectual de los


impulsos y de la acción.
o Angosto: depresión
o Grueso: sensación de inmovilidad
o Largo: arrogancia
o Corto: terquedad
o Ausencia de cuello: falla en el control intelectual de los impulsos con tendencia a la
acción.
o Inmovilizado por collar, polera, yeso: inhibición sexual.

Brazos y manos: instrumentos para operar la realidad, para establecer contactos.


o Asimetría de extremidades: falta de equilibrio, impulsividad.
o Brazos pegados al cuerpo: dificultad para conectarse
o Brazos muy separados: incapacidad para la acción.
o Brazos largos y fuertes: ambición, deseo de incorporar el mundo.

6 www.humansrconsultores.com
o Sin manos: negación de dar y recibir.
o Manos ocultas: evasión.
o Manos enguantadas: indicador de control y disimulo.

 Dedos:
o Tipo garra: forma aguerrida de enfrentar el mundo. Agresión.
o Dedos unidos como manopla: torpeza, falta de sutileza.
o Puño cerrado: fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas.
o Omisión de dedos: incapacidad para la acción, dependencia.
o Detalle de uñas: rasgos compulsivos, dependiente, indecisión.

 Hombros: fachada de seguridad.


o Grande y musculoso: ambivalencia sexual.

 Cuerpo:
o Cuadrado: primitivismo, debilidad mental.
o Estrecho: disconforme con su propio cuerpo.
o Triangular: inmadurez afectiva.
o Dibujo del cuerpo con palotes: signos de evasión, falta de
compromiso. Infantilismo.
o Transparencias: angustia frente al cuerpo. Puede indicar daño
neurológico, lesión cerebral.

 Cintura: frontera entre lo sexual y lo emocional.


o Con cinturones: control de lo instintual.

 Cadera:
o En la mujer: deseo de maternidad o En el hombre: conflicto
homosexual.

 Piernas y pies: representan el sostén y la base del sujeto.


o Sin pies: desaliento, inseguridad.
o Pies pequeños: inseguridad para mantener en pie, de alcanzar metas.
o Piernas largas: lucha por la autonomía, deseo de independencia.
o o Piernas rellenas o gruesas: sentimiento de inmovilidad.
o Doble línea de apoyo debajo de los pies: signo de obsesividad.
Exagerada necesidad de apoyo.

7 www.humansrconsultores.com
 Perfiles

Aplicable para puestos operativos, mandos medios y cargos gerenciales, ventas,


atención al cliente, etc.

 Competencias que evalúa dicha técnica

 Comunicación
 Tolerancia a la presión
 Autonomía
 Flexibilidad
 Adaptabilidad al cambio
 Proactividad

Bibliografía sugerida:
Querol, S., Chávez Paz, M.: “Test de la persona bajo la lluvia: adaptación y aplicación”. Lugar
Editorial. Buenos aires, 2007.

Link: LIBRO: https://mmhaler.files.wordpress.com/2013/04/la-persona-bajo-la-lluvia-


test.pdf

8 www.humansrconsultores.com
Ejemplo:

9 www.humansrconsultores.com
Relato:

10 www.humansrconsultores.com
Relato: “Hola mi nombre es Nicolás y hoy en este día de lluvia salgo a caminar y disfrutar de
ella, yo me dirijo a mi trabajo, en donde hago de administrativo, ahí me siento muy (borra)
feliz de estar. En mis ratos libres me gusta salir a pasear y conocer nuevos lugares, como
también otros países por lo general estoy siempre acompañado por familiares o amigos en los
viajes que realizo. Esta es mi vida y así me siento feliz de realizar mis sueños.”

11 www.humansrconsultores.com

También podría gustarte