Está en la página 1de 3

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL PERMANENTE


CASACIÓN N° 2821-2005, LIMA
Lima, 2 de mayo de 2006.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA, VISTA la causa en la fecha y producida la votación con arreglo a
ley, emite la siguiente sentencia.
1. MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casación interpuesto por Víctor Alejandro Torres Román
contra la resolución de vista de fojas trescientos noventa y ocho, su fecha
veintinueve de diciembre de dos mil cuatro, expedida por la Tercera Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmando la apelada de fojas
trescientos diecinueve, su fecha veintidós de octubre de dos mil tres, declara
infundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado,
improcedente la cuestión previa; e infundada la contradicción a la ejecución; con lo
demás que contiene.
2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE
EL RECURSO:
Admitido el recurso de casación, fue declarado procedente mediante auto de fecha
trece de diciembre de dos mil cinco, por la causal contenida en el inciso 2 del
artículo 386 del Código Procesal Civil, denunciándose que la Sala Superior, ha
inaplicado el artículo 1873 del Código Civil, concordado con los numerales 1361 y
1413 del mismo Código, y 172 de la Ley N° 27682; sosteniendo que al recurrente
que no le correspondía honrar la deuda materia de cobro, porque expresamente
no se había comprometido a asumir las obligaciones de la empresa Inversiones
Marketing Asesoramiento Seguridad y Servicios Sociedad Anónima Cerrada,
conforme lo estipula la primera cláusula de la Escritura Pública de fianza con
garantía hipotecaria; en todo caso, dicha Escritura Pública debió ser objeto de una
aclaración a través de una, cláusula adicional, para que la fianza comprenda a la
nueva razón social cuya formalidad prescribe el artículo 1413 del Código Civil,
además en ningún momento los nuevos socios le hicieron conocer de esta nueva
empresa; que los fundamentos de la contradicción señalan que la obligación
asumida en calidad de fiador, está consignado en la primera cláusula donde
afianza las obligaciones de Inmobiliaria Asesoría y Servicios Torres Sociedad
Anónima, y si el actor, pretendía dicha fianza, debía modificar los términos de la
Escritura Pública, es decir, mediante otra Escritura Pública.
3. CONSIDERANDO:
Primero. El recurrente en sus escritos de contradicción, apelación y casación,
alega que no le es exigible la obligación por cuanto la persona jurídica a la que
afianzó es una distinta a la que el banco demandante otorgó los préstamos que
son motivo de cobro.
Segundo. Se aprecia de autos y como se ha establecido en la instancia de mérito,
que el recurrente afianzó a Inmobiliaria Asesoramiento y Servicios Torres
Sociedad Anónima frente al Banco de Crédito, constituyendo hipoteca en garantía,
como resulta de la escritura pública de fecha ocho de febrero de mil novecientos
noventa y seis extendida ante el notario de Lima Aníbal Corvetto, que en
testimonio corre a fojas diez y que posteriormente la persona jurídica garantizada,
por escritura pública de trece de diciembre de mil novecientos noventa y nueve,
extendida ante el notario de Lima Manuel Forero, según testimonio de fojas treinta,
modificó su denominación a Inversiones Marketing Asesoramiento Seguridad y
Servicios Sociedad Anónima Cerrada (INMASS SAC).
Tercero. El artículo 1873 del Código Civil, establece quo solo queda obligado el
fiador por aquello a lo que expresamente se hubiese comprometido, no pudiendo
exceder de lo que debe el deudor. La norma en cuestión se encuentra referida
primordialmente a la extensión de la fianza, la que no puede interpretarse de
manera extensiva por su carácter oneroso, como así se ha establecido en
reiterada jurisprudencia.
Cuarto. Que las personas jurídicas son sujetos ideales, cuya personalidad nace
de instituciones jurídicas que permiten su creación de acuerdo a determinadas
reglas, sea que tengan fines económicos o puramente civiles. Las personas
jurídicas tienen un nombre o denominación social, se integran generalmente por
una pluralidad de individuos, y se rigen por reglas internas, de acuerdo a las
cuales se forma su voluntad. Junto a las personas físicas existen dichas personas
jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una
personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como
sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de toda
clase, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.
Quinto. El artículo 6 de la Ley General de Sociedades, preceptúa que la sociedad
adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el registro y la mantiene
hasta su extinción. Es decir, la personalidad jurídica que tienen dichos entes
ideales (personas jurídicas), es la que determina su capacidad para actuar como
sujetos de derecho y se le reconozca como tal hasta su extinción.
Sexto. El cambio de la denominación social, no determina el cambio de la persona
jurídica constituyéndose en una distinta, tampoco es causal de disolución, ni
mucho menos determina que los derechos y obligaciones de los que gozaba
varíen; y en este caso, tampoco supone que sus fiadores se amparen en dicho
cambio para evadir sus obligaciones como tales.
Séptimo. Conviene anotar que dicho cambio de la denominación social en nada
ha perjudicado los términos de la Escritura Pública de constitución de hipoteca por
parte de los demandados, por lo que el mandato de ejecución ha sido expedido
conforme a lo exigido por ley, tal como lo señala el colegiado superior.
Octavo. Estando a lo antes expuesto la aplicación de los artículos 1873, 1361 y
1413 del Código Civil y 172 de la Ley N° 27682, en nada modificaría el sentido de
lo resuelto en las instancias.
4. DECISIÓN:
a) Por las consideraciones expuestas, y estando a lo establecido en los artículos
397, 398 y 399 del Código Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de
casación, interpuesto por don Alejandro Torres Román; en consecuencia NO
CASAR la resolución de vista de fecha de fojas trescientos noventa y ocho, su
fecha veintinueve de diciembre de dos mil cuatro. b) CONDENARON al recurrente
al pago [de una] multa de dos Unidades de Referencia Procesal, así como de las
costas y costos originados en la tramitación del presente recurso; en los seguidos
por el Banco de Crédito del Perú sobre ejecución de garantía. c) DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo
responsabilidad; y los devolvieron.

S.S.
SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA
CAROAJULCA BUSTAMANTE
SANTOS PEÑA
MANSILLA NOVELLA
MIRANDA CANALES

También podría gustarte