Planeacion Primero Biologia Septiembre 2023-2024

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.

STEAM COMO ENFOQUE


Planeación Didáctica
Nombre de la escuela Escuela Secundaria #58 “Hipólito Rentería Rangel”
Nombre del docente Mary Cruz Alvarado Alcántar
C. C. T. 02EES00000 Zona Escolar XVIII Sector Educativo Básico
Grado y grupo Primero A y B Fase 6 3
Campo Formativo
Saberes y Pensamiento Científico
Periodo Agosto-Septiembre
Escenario Salón de clase, Aula de Medios, Patio Escolar
La mala nutrición provoca serios daños a la salud y desarrollo del adolescente; deterioro en la función cognitiva y menor rendimiento
escolar.
Problemática, tema o asunto de interés
puede perjudicar su desarrollo cerebral, interferir con su aprendizaje, debilitar su sistema inmunológico y aumentar el riesgo de
infección y, en muchos casos, de muerte.
Contenido Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.
Hábitos personales relacionados con la obesidad, Hábitos relacionados con la diabetes, Factores protectores en el entorno familiar y
comunitario, Acciones para reducir factores de riesgo.
Procesos de desarrollo de aprendizaje Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de vida
saludable, incluye factores protectores y propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y
comunitario.

Fases Intención de la Fase Actividades


Saberes de nuestra
comunidad
 Bienvenida.  Palabras de bienvenida.
 Curso de Inducción.  Establecimiento de reglas.
Uso de conocimientos  Conocimientos previos  Elaboración de gafetes.
previos sobre el tema a (Diagnóstico).  Organización de equipos.
desarrollar  Se identifica la problemática  Inicio de curso de Inducción.
identificación de la (En la siguiente sesión).
problemática.

Plan y acción  Conocimientos previos  El docente mediante una narración breve de una situación de la vida diaria dará a conocer el tema
(Diagnóstico). (sensibilizar e informar).
 Con la narración de la situación de la vida diaria y una frase, escrita en el pizarrón “Las cosas que nos
gusta comer y el ejercicio o deporte que me gusta realizar” se inducirá a los alumnos para que se unan
a la plática y aporten lo que saben sobre el tema y así obtener los conocimientos previos (mediante una
lluvia de ideas).
 En equipo los alumnos compartirán sus conocimientos sobre el tema y los problemas que pueden
 Se identifica la surgir por la mala nutrición, para que mediante la reflexión identifiquen un problema que afecte a la
problemática. comunidad y que consideren importante en su vida diaria (Diabetes y obesidad).
 Acuerdos para cada  Los alumnos de manera grupal darán lectura al tema “Hábitos personales relacionados con la
pregunta. obesidad” (pág. 235-236) y “Hábitos relacionados con la diabetes” (Pág. 237).
 Llevar a cabo la indagación  En equipo expondrán el tema y explicarán cómo relacionan el tema con su comunidad”.
en el aula.
 En su cuaderno los alumnos darán respuesta a las siguientes preguntas para organizar la investigación
 Generar una explicación de ¿Qué se va hacer ante cada pregunta de indagación? ¿quién o quienes las realizarán? ¿cómo? ¿cuándo?
Diseño de investigación acuerdo a la información
Desarrollo de la ¿dónde? ¿para qué? ¿con qué?
recabada.
indagación  Cada integrante del equipo escribirá una pregunta o dos sobre lo que les interesa conocer del tema
(Escribirán las preguntas en su cuaderno).
 Escribirán las preguntas durante la sesión en el salón de clase, para compartirlas de manera aleatoria y
elegir mediante la reflexión grupal las preguntas más relevantes, para que puedan identificar la
problemática que investigarán.
 Con los datos o información recabada se dará una explicación inicial sobre la problemática identificada
considerando la descripción, comparación, identificando cambios, patrones o regularidades y
aclaraciones.
 Descripción del producto final, reto o tarea que se pretende desarrollar. La descripción debe explicitar
lo que se pretende realizar sin olvidar detalles tan importantes como el contexto en el que se debe
conseguir, breve referencia al escenario, los medios o herramientas necesarios, etc. Por ejemplo: la
exposición sobre el Bazar Saludable..., la decoración de los puestos., etc.

 Redacción de encuesta nutricional basada en las preguntas de investigación.


Acuerdos  Se analizan, organizan e interpretan datos.
 Establecimiento de  Se sintetizan ideas
conclusiones relacionadas a
Organizar y estructurar
la problemática.
las respuestas a las  Elaboración de gráficas con los datos obtenidos para analizar, organizar e interpretar datos con la
preguntas específicas de información recabada de las encuestas.
indagación.  Se aclaran conceptos y explicaciones para establecer conclusiones relacionadas con la problemática
identificada.

Comunicación y
aplicación.  Presentación de resultados  Se presenta al grupo los resultados obtenidos después de haber establecido la problemática.
de indagación.  1. Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de mayor crecimiento.
Presentación de los  2. Identificar los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que nos aportan.
resultados de  3. Capacitar a la población escolar sobre el valor nutritivo de los alimentos y el control bromatológico
de los mismos.
indagación. Aplicación.  4. Reconocer la importancia de la alimentación saludable y lo nocivo de las carencias nutricionales
 5. Instrumentar espacios de reflexión-acción en el camino de la salud.
 6. Estimular el espíritu crítico del consumidor joven respecto a la publicidad de productos de
alimentación y analizar el etiquetado de los productos sobre todo en lo que se refiere al aspecto
nutricional.
 7. Efectuar en base a las necesidades de la edad la fabricación de alimentos nutritivos que aporten las
vitaminas, minerales, hidrato de carbono en forma de frutas, yogur, ensaladas, de bajo costo
económico y alto valor nutricional.
 8. Fomentar la creatividad al enseñar a sus pares la instalación de hábitos saludables que perdurarán
durante toda la etapa de crecimiento.
 9. Promover el consumo responsable de alimentos en la escuela y prevenir enfermedades derivadas de
la mala nutrición.
 10. Promover y apoyar la participación de la comunidad escolar y padres en la creación y
mantenimiento del bazar saludable.
 11. Enseñar buenas prácticas de manipulación de alimentos.

APLICACIÓN:
 1- Capacitación del alumnado en nutrición metabolismo requerimientos diarios con la elaboración de
material didáctico.
 2- Coordinación de las actividades con los docentes de la comunidad educativa intervinientes.
 3- Elaboración de encuesta nutricional inicial para detectar información sobre los hábitos alimentarios
de la comunidad escolar.
 4- Difusión de la campaña educativa con elaboración de carteles y trípticos o folletos.
 5- Organización y Difusión del “Bazar Saludable” en el ámbito escolar.
 6- Elaboración propia de los alimentos que pondrán a la venta, con la compra de los ingredientes y
búsqueda de precios convenientes.
 7- Instrumentación del funcionamiento del Bazar Saludable.
 8- Análisis crítico y reflexivo sobre anuncios publicitarios vinculados con la imagen corporal.
 9- Observación de videos, cortometrajes y documentales: Super size me, Bulimia y Anorexia, Efectos
beneficiosos de las bacterias lácticas, Composición y metabolismo de diferentes alimentos.
 10- Charlas taller a cargo de profesionales sobre: * Anorexia y bulimia. *
 11- Presentación de la experiencia Bazar Saludable.
 12- Cierre del taller con actividades dirigidas a los alumnos del Ciclo Básico tales como: Juegos
educativos sobre nutrición, recopilación de las partes más significativas de los videos observados,
taller con recetas de cocinas, sketches educativos sobre alimentación, encuestas para evaluar si
produjeron cambios en los hábitos alimentarios.

Reflexión sobre  Reflexión sobre todo lo  Lista de cotejo página 12 y 13 proyecto Steam.
realizado.  Discusión plenaria para resaltar las fortalezas y debilidades (Logros, dificultades y fracasos).
nuestros aprendizajes.

Metacognición.

 Se utilizará la técnica de la observación y se apoyará en el


diario de trabajo y la escala de actitudes.
 Para evaluar el desempeño de los alumnos se harán preguntas
sobre el procedimiento y los organizadores gráficos que
Nota Evaluación formativa
utilizaron para analizar resultados.
 En el análisis del desempeño se utilizará una rúbrica y una
lista de cotejo.

_________________________________________ ___________________________________
MTRA. MARY CRUZ ALVARADO ALCANTAR
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE MTRO. ADOLFO ALCANTAR LEDEZMA
SUBDIRECTOR

También podría gustarte