Está en la página 1de 14

La importancia del baloncesto en el desarrollo corporal y socio afectivo en los niños y niñas

de transición A, de la institución educativa agropecuaria “José Celestino Mutis” sección B1


del municipio de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia, Año 2020

Ana Julia Vélez Lugo, Kenia Yajaira Parra González, Sor Ángel Ibarra Jaime

Fundación Universitaria Del Área Andina

Notas del autor:

Ana Julia Vélez Lugo, Kenia Yajaira Parra González, Sor Ángel Ibarra Jaime

Facultad Educación, Fundación Universitaria del Área Andina.

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Ana Julia Vélez
Lugo, Kenia Yajaira Parra González, Sor Ángel Ibarra Jaimes

Fundación Universitaria del Área Andina. Carrera 14 A No. 70ª-34. Sede A.

Contacto: email de contacto.

Avelez44@estudiantes.areandina.edu.co

sibarra5estudiantes.areaandina.edu.co

kparra26estudiantes.areandina.co
Tema:

La importancia del baloncesto en el desarrollo corporal y socio afectivo en los niños y


niñas de transición A, de la institución educativa agropecuaria “José Celestino Mutis”,
sección B1, del municipio de Puerto Nariño, Amazonas - Colombia, año 2020.

Línea de investigación:

-Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales de la educación inicial.

Delimitación del problema

La investigación está dirigida a los niños y niñas de la institución educativa agropecuaria


“José celestino mutis” sección B1, del grado transición A, de las edades de 4 a 6 años. Esta
institución educativa promueve diferentes actividades deportivas, buscando la integralidad
del niño.

Población

Los estudiantes del grado transición A, de la institución Agropecuaria “José celestino


mutis”, sección B1, está ubicada en el municipio de Puerto Nariño-Amazonas; se encuentra
integrado por 30 estudiantes, de los cuales hay 13 niñas y 17 niños; cuyas edades oscilan
entre 4 a 6 años.

Descripción del problema de investigación

En esta investigación observamos que en el preparador de clases, de la docente de


transición A, se evidencia que las horas dedicadas al deporte o educación física son pocas.
La institución, al parecer, no le da el mismo grado de importancia a éste, como a las demás
dimensiones. Es así, como adoptamos el deporte, especialmente el baloncesto, como
herramienta pedagógica para potenciar el desarrollo de las dimensiones corporales y socios
afectivas en los niños y niñas de dicha institución; teniendo en cuenta, que la buena práctica
del baloncesto, con fines específicos (desarrollo corporal y socio afectivo), así como otros
deportes; son fundamentales para el trabajo en equipo, la unidad, la confianza, la toma de
decisiones, el respeto a las reglas; además, de ayudar a mantener una vida saludable,
logrando de esta manera un desarrollo integral del niño y la niña; es decir, una adecuada
maduración del sistema psicomotor y afectivo con el mundo que lo rodea.

Con esto, aspiramos que en los niños y niñas de transición A, de la institución educativa
agropecuaria” José celestino mutis” sección B1, se interesen por practicar este deporte
como lo es el baloncesto; ya que este genera un gran aporte para la vida del infante,
activando diferentes funciones cerebrales que son indispensables para su desarrollo
cognitivo.

Con estas estrategias, esperamos que el niño (a) se involucre en este deporte, (baloncesto),
y también lograr la participación de sus padres y docentes de la institución educativa “José
celestino mutis” sección B1, en el proceso a desarrollar.

Pregunta de investigación:

¿Cómo el baloncesto puede ayudar al desarrollo corporal y socio afectivo en los niños (as)
de transición A de la institución educativa agropecuaria “José celestino mutis” sección B1
del municipio de puerto Nariño-¿Amazonas, año 2020?

Objetivo general.

Fortalecer el desarrollo corporal y socio afectivo de los niños y niñas de la institución


educativa” José celestino mutis” , orientándolos hacia el fortalecimiento de valores, a través
de este deporte; y propiciar la convivencia, amistad y la relación sana de buenas prácticas
como: la autoestima, el respeto, el compromiso, el orden, la solidaridad, el espíritu de
equipo, la disciplina, la comunicación, etc.; fomentando un estilo de vida saludable.
Objetivos específicos:

1. concientizar a los docentes sobre la importancia de la educación física y la


psicomotricidad en el desarrollo de los niños.
2. Aprender y/o mejorar la concentración, la autoconfianza, la auto superación, la auto
motivación, el control de la ansiedad; es decir, el poder mental del niño y niña.
3. Propiciar espacios con los padres de familia que contribuyan a desarrollar la
psicomotricidad en los niños y niñas.

4. Integrar a padres de familia con los niños y niñas en eventos donde se desarrollen
prácticas de deporte. (baloncesto).
5. Estimular el proceso de socialización consigo mismo y los demás, mediante el
deporte.

Justificación

Teniendo en cuenta, que los estudiantes del grado transición A, de la institución


Agropecuaria “José celestino mutis” , sección B1, que dentro de su currículo institucional
no cuenta con horas suficientes dedicadas al deporte, que potencialice el desarrollo corporal
y socio afectivo; se hace necesario implementar el deporte de baloncesto como estrategia
pedagogía para impulsarlo; ya que este deporte, exige a los niños y niñas, movimientos
constantes y saltos que contribuyen al fortaleciendo de sus músculos; mejorando la
planificación de las secuencias de sus movimientos. Igualmente enseña a los niños (as) a
trabajar en equipo, crear vínculos con los demás, desarrollar la empatía, su capacidad para
lidiar con la frustración, mejorar el autocontrol emocional y acrecentar sus habilidades
comunicativas.
Justificación metodológica:

La propuesta de investigación, bajo el título: La importancia del baloncesto en el desarrollo


corporal y socio afectivo en los niños y niñas de transición A, de la institución educativa
agropecuaria “José Celestino Mutis”, sección B1, del municipio de Puerto Nariño,
Amazonas - Colombia, año 2020; se caracteriza en primera instancia, en cuanto al foco,
centrado en la participación activa de cada participante ( metodología participativa); y en
segunda instancia, en vista de que los aspectos didáctico – pedagógicos, buscan resultados
claros, en dos direcciones: en lo personal: (estimulo de los músculos, la coordinación, la
motricidad gruesa, agilidad mental, molde del carácter; en lo posible en cuanto a saber
entender la enseñanza inmersa en cualquier situación ( saber ganar, saber perder); y en
definitiva, crea un estilo de vida saludable y vocación deportiva); y en lo grupal:
(estrategias comunicativas, estrategias de juego, superación de barreras, en cuanto a
relacionarse con los demás, entre otros; para lo cual, se tomará muy en cuenta:

Trabajo colaborativo: donde el factor principal sea la interdependencia y la virtualidad se


encuentre al servicio de la construcción del conocimiento mutuo.

Trabajo en equipo: Donde cada protagonista del grupo, pueda entender que tiene un rol; el
cual debe poner al servicio de todos, para el alcance de las metas; y todos se involucran en
pro a los objetivos comunes; donde el compromiso, el liderazgo, la armonía, la
responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación; la humildad, la
disciplina, el control emocional y el respeto; son la clave del éxito.

Integración participativa de padres de familia, docentes y directivos docentes: Cada


uno de estos integrantes juegan un papel preponderante, en definitiva, en el éxito de la
propuesta; y por ende, de las actividades a desarrollar; por ejemplo, los docentes y
directivos docentes, a través del consejo académico, tienen una gran tarea al estudiar la
propuesta pedagógica y consensuar en pro a la inserción o no de ésta, al PEI (Proyecto
Educativo Institucional) o PEC (Proyecto Educativo Comunitario); los padres de familia,
tendrían una función de animadores o rompehielos, por así, decirlo; ya que la presencia de
ellos y el involucrarse, de alguna ,manera, en la actividad motiva o estimula las emociones
y voluntad del infante.

El docente de edufisica, director de grupo o Responsables del proyecto: Su papel radica


en la importancia de animador principal; para lo cual, debe ser muy activo, creativo,
paciente y asertivo, en pro a lo se que busca.

Juego de reglas: Este componente es prioridad vital desde el comienzo hasta el final del
juego; cuya responsabilidad recae al 100%, en el animador principal; (los niños deben
conocer el juego o deporte y las reglas a tener en cuenta para su ejecución).

“ESCUELA DE FORMACIÓN DE MINIBASQUET EN EL


CENTRO CANTONAL DE NABÓN EN NIÑOS Y (AS)
Título
ESCOLARES DE 8 A 10; Y, DE 10 A 12 AÑOS”. Cuenca –
Ecuador. (2012)
Autor (es) Carlos Julio Ochoa Quezada. Jaime Alejandro Serrano Vásquez.
Crear, organizar e implementar la escuela de formación de mini
básquet en el centro cantonal de Nabón, para ofrecer a la niñez
Objetivo alternativas para la práctica de este deporte.
Metodología La tesis de grado se basa en una investigación de planificación

Podemos manifestar que los niños con los que se inició y se


trabajó la Escuela de Mini básquet, dispusieron de todas las
características y cualidades físicas para aprender de manera eficaz
todos los fundamentos ensenados en el proceso de formación de
este deporte.El deporte en edades tempranas permite al niño
desarrollar todas sus cualidades físicas y por consiguiente ayuda
Conclusiones más al desarrollo y crecimiento, en consecuencia podemos afirmar que
relevantes el deporte cuando se lo realiza de manera responsable, además de
los conocimientos científicos siempre nos darán resultados
positivos para bien del deportista o niño, es por eso que realizar
actividad UNIVERSIDAD DE CUENCA Autores: Carlos Julio
Ochoa Quezada. Jaime Alejandro Serrano Vásquez. 152 deportiva
a corta edad siempre será importante para bien de la sociedad
infantil y del deporte en general
Relación del trabajo Nuestro trabajo de investigación se enfoca en Fortalecer el
a su interés desarrollo corporal y socio afectivo a través del deporte básquet.
investigativo Al igual que los objetivos que busca la presente tesis que
analizamos.

Título Proyecto educativo a través del baloncesto: diseño de un proyecto


educativo de ocio y tiempo libre en el proceso de selección para
fomentar la educación emocional y en valores a través del
baloncesto"(2015-2016)
Autor (es)
Minerva Benito Alsina
El principal objetivo de este trabajo consiste en llevar a cabo cada
proyecto educativo de ocio y tiempo libre, a través de baloncesto
Objetivo en el proceso de selección, para generar estructuras solidas que se
consoliden en el tiempo y sirvan para mantener la idea de
educación en valores
El proyecto propuesto parte de los principios del constructivismo,
donde el niño es el protagonista creador de su propio
Metodología
conocimiento
Principalmente, cabe destacar la eficacia de educar
emocionalmente y en valores en la etapa de educación primaria a
través del deporte, ya que, como confirma coca (2016), es un gran
elemento educativo, que ofrece al niño la oportunidad de una
Conclusiones más experiencia vital, la cual, no debe ir encaminada a ser un jugador
relevantes profesional, sino que tiene que ayudar a los niños a ser mejores
personas el día de mañana.
Relación del trabajo El proyecto antes mencionado, al igual que el nuestro, además, de
a su interés practicar el baloncesto como herramienta para el desarrollo
investigativo corporal y socio-afectivo; también busca formar a los niños en
valores que le servirán para su vida práctica.
Título "PROPUESTA METODOLÓGICA DE BALONCESTO EN EL
INSTITUTO TÉCNICO SALESIANO" Cuenca-Ecuador
2015
Autor (es) René Patricio coronel Narváez Gladys, Janneth Fernández
Herrera

Mejorar la socialización y el trabajo en equipo, conseguir hábitos


de prácticas deportivas, mejorar la salud en los niños, enseñar las
Objetivo reglas básicas de este deporte

Metodología
Los talentos son personas portadoras de un potencial genético que
les capacita para desarrollar, en grado óptimo, ciertas cualidades
físicas, psíquicas, artísticas o profesionales y es válido y útil
cuando se consiga el pleno desarrollo del potencial que ha
Conclusiones más heredado, pues es una persona portadora de cualidades
relevantes biopsiquicas y morfológicas ópticas, que cumplen con las
exigencias competitivas de un deporte en cuestión. todo este
proceso está condicionado por factores genéticos, psicológicos y
socia-ambientales.
Relación del trabajo Este proyecto guarda relación con el nuestro, ya que coinciden en
a su interés objetivos tales como: fortalecer el trabajo en equipo, mejorar la
investigativo socialización de los niños y niñas; además, de contribuir en estilos
de vidas saludables en el infante.
Título GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL
BALONCESTO POR MEDIO DEL MODELO COMPRENSIVO
DE LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES DEL GRUPO DEL
BALONCESTO INFANTIL DEL COLEGIO BACHILLERATO
DE LA UNIVERSIDAD LIBRE BOGOTA D.C
2013
Autor (es) Víctor Fernando Angulo Forero
Determinar los parámetros que orientan un guía didáctico para la
enseñanza del baloncesto por medio del modelo comprensivo
Objetivo
Metodología Elementos tácticos a la situación de juego.

El proyecto “guía didáctica para la enseñanza del baloncesto por


medio del modelo comprensivo de la enseñanza de los deportes
del grupo del baloncesto infantil del colegio bachillerato de “se
puso en práctica, su aplicación y desarrollo planteado dio
respuesta al objetivo principal el cual era determinar los
Conclusiones más parámetros que orientan una guía didáctica para la enseñanza del
relevantes baloncesto por medio del modelo comprensivo.
los resultados obtenidos llevan a las siguientes conclusiones:
1. la guía se desarrolla con elementos propios paras para su
entendimiento y acordes para la adaptación según los parámetros
que orientan la elaboración de una guía didáctica para la
enseñanza del baloncesto por medio del modelo
comprensivo

Relación del trabajo Este proyecto, toma como excusa didáctica, la práctica del
a su interés baloncesto para contribuir en procesos de aprendizaje en el niño
investigativo al igual que el nuestro.
Título PROYECTO
ESCUELA DE BALONCESTO (Bogotá)
Autor (es) COLEGIO TERESIANO
Desarrollar la personalidad del niño, ayudando a su formación
integral.
Fomentar la cooperación y la amistad a través del deporte,
potenciando la
dimensión social del mismo.
Dar al niño la posibilidad de expresarse deportivamente a través
de un
juego eminentemente colectivo, en el que el sentido de
compañerismo,
sacrificio en grupo y disciplina interna son prioritarios.
Objetivo Fomentar el sentido deportivo, inducir al niño a aceptar las reglas
de un juego y acatarlas con disciplina.
Adecuar las necesidades de los niños al entorno deportivo,
consiguiendo compaginar sus deseos con el desarrollo del juego.
Mejorar las capacidades técnicas, tácticas y físicas individuales y
colectivas de cada individuo y grupo.
Representar al colegio Teresiano en distintas competencias
deportivas de
baloncesto.
La metodología que desarrollaremos en el trascurso del semestre
es basada en la fundamentación técnico-táctico.
Metodología
Siendo el baloncesto un deporte de gran promoción y práctica en
todos los niveles sociales del nuestro país y del mundo, es una
necesidad su incursión como un proceso pedagógico-deportivo
que debe resolver una tarea de desarrollo y fortalecimiento de las
Conclusiones más habilidades físicas, técnicas, como también las parte
relevantes psicomotoras, sociológica y psicológica que se hacen
imprescindibles para darles una identidad clara a los que
queremos formar como deportistas.
Relación del trabajo Nuestro trabajo de investigación se enfoca en Fortalecer el
a su interés desarrollo corporal y socio afectivo, a través del baloncesto; así
investigativo como también se observa en el proyecto del colegio Teresiano.

Fundación Universitaria del Área Andina

ENCUESTA sobre el baloncesto

Objetivo: Fomentar un estilo de vida saludable en los niños y niñas, desarrollando positivamente
los valores educativos que tiene el baloncesto.
Te invitamos a responder algunas cuestiones sobre el tema marcando con un círculo
la respuesta que creas conveniente. Tu colaboración es importante, mediante ella
podemos fomentar la autonomía de los niños, también los ayuda a sentirse parte de un
grupo en la sociedad y enseñanza valores tan importantes como la cooperación
Sexo: Niño (___) Niña (___)

Con que animo se encuentra hoy?

Muy feliz Mas o menos Triste

1. le gustaría practicar el deporte de baloncesto?


Si

No

2. Haz jugado baloncesto alguna vez?

Si

No

3. Crees que el baloncesto te ayuda a crecer sano y fuerte?

Si

No

4. Sabías que el baloncesto te ayuda hacer amigos?

Si

No
5. Cada cuanto cree que es necesario hacer deporte?

- 1 vez a la semana.

-De vez en cuando pero hacerlo.

-Nunca.

6. Con quienes sueles hacer deportes?

- con amigos-
-solo.
- con la familia.
7. El baloncesto es un deporte que se juega con?

-los pies.

-Un balón pequeño.

- Las manos.

-Una raqueta.

8. Te gustaría tener una carrera profesional como deportista?


Si

No

9. Sabías que al jugar baloncesto, pones en práctica tus valores?

SI

No

10. Te gusta algún deporte cuál?

-Futbol.

-Baloncesto.

-Patinaje.
-Natación.

Conclusiones

Con esta investigación cuantitativa podemos concluir que:

 Se implementa la práctica del baloncesto para el desarrollo corporal y socio afectivo


de los niñas y niñas de transición A, de la institución educativa agropecuaria “José
Celestino Mutis”, sección B1.
 Que se requiere de la ampliación de horas dedicada al deporte (baloncesto).
 Fomentar la participación integral de los padres, maestros y niños y niñas en la
práctica del deporte de baloncesto es de vital importancia para el logro de los
propósitos allí descritos.

Lista de Referencias.

Ochoa Quezada C, J. Serrano Vásquez J.A (2012) “ESCUELA DE FORMACIÓN DE


MINIBASQUET EN EL CENTRO CANTONAL DE NABÓN EN NIÑOS Y (AS)
ESCOLARES DE 8 A 10; Y, DE 10 A 12 AÑOS” Cuenca – Ecuador. Recuperado
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1889/1/tef104.pdf

Colegio Teresiano, “Proyecto escuela de baloncesto” Bogotá Recuperado


https://www.teresianobogota.edu.co/index.php/colegio/proyectos-teresiano

Proyecto educativo a través del baloncesto- Biblioteca UNIRIOJA: Recuperado:


https://biblioteca.unirioja.es

Guía didáctica para la enseñanza del baloncesto por- universidad Libre: Recuperado
https://repository.unilibre.edu.co

También podría gustarte