Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CARRERA DE FINANZAS

Simulación de inversiones Financieras

INVESTIGACIÓN
INDIVIDUAL “METODOS DE
PRONOSTICOS
FINANCIEROS”
OCTAVO “2”

Realizado por
SEBASTIAN RUIZ

Nombre del Docente

Ing. Jhoana Naranjo

2/07/2023

www.espoch.edu.ec
MÉTODO CUALITATIVO

1. El método cualitativo es uno de los dos principales métodos de investigación científica,


junto con el cuantitativo. Se puede definir como una secuencia abierta de acciones
sistemáticas que tiene el objetivo de comprender e interpretar el fenómeno objeto de
estudio. (Equipo Editorial de lifeder, 2022)

2. El método cualitativo es un enfoque de investigación que se enfoca en la comprensión y


explicación de los fenómenos sociales y humanos. Este método se basa en la
observación y el análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y
documentos. (Equipo Editorial de lifeder, 2022)

3. El método cualitativo es un enfoque de investigación que se utiliza para explorar y


comprender las experiencias humanas. Este método se basa en la observación y el
análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos.”
(Narvaez, 2021)

4. El método de investigación cualitativo es un método o proceso de investigación que


busca la comprensión profunda de un fenómeno dentro de su entorno natural.
Investigación, a diferencia de la cuantitativa, se centra en el “por qué” en lugar del
“que” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos. (Narvaez,
2021)

5. El método cualitativo busca la medición de los fenómenos sociales, lo cual supone


derivar de un marco conceptual, pertinente al problema analizado, una serie de
preguntas que expresan relaciones expresadas entre las variables formuladas en forma
deductiva. (Jaramillo, 2006)

6. El método cualitativo es un enfoque de investigación que se utiliza para explorar y


comprender los fenómenos sociales y humanos. Este método se basa en la observación
y el análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos.
(Jaramillo, 2006)

7. El método cualitativo o método no tradicional, se orienta a profundizar casos


específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino
cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean
www.espoch.edu.ec
percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.
(Torres, 2010)

8. El método cualitativo es el procedimiento que se sigue para recabar información y


producir conocimiento mediante datos no numéricos y, por tanto, no cuantificables.
Este método es fundamental para las ciencias sociales. (Torres, 2010)

9. El enfoque cualitativo es obtener datos que lleven a interpretaciones adecuadas de


fenómenos particulares o sociales. Con esto se procura comprender el porqué de una
realidad, más allá de medirla. (Monjes, 2011)

10. El método cualitativo es un enfoque de investigación que se utiliza para explorar y


comprender los fenómenos sociales y humanos. Este método se basa en la observación
y el análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos.
(Munarriz, 1991)

Ejemplo: Método Cualitativo (suavización exponencial)

Interpretación: La proyección y el
seguimiento son las claves para medir el
rendimiento de un proyecto y visualizar si
estás alcanzando tus metas, lo que será
mucho más fácil si puedes automatizar estos
procesos.

Esto también nos da la ventaja de comenzar


un historial de datos de la organización para
conocer sus avances, evaluar los aciertos y
saber desde dónde partir si es necesario hacer
ajustes. 

www.espoch.edu.ec
MÉTODO CUANTITATIVO

1. Estos pronósticos utilizan modelos matemáticos con los que se analizan los resultados
pasados de las ventas de una empresa. Estos modelos suponen que los datos históricos
son relevantes en el futuro. (Force Manager, s.f.)

2. Para esta autora la cuantificación es una segunda etapa de la recolección de datos


cualitativos. Los estudios cualitativos son investigaciones intensivas a muy pequeña
escala. (Philip, 1998)

3. Indicaron que la investigación cualitativa ofrece la oportunidad de centrarse en hallar


respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, en tanto que la
investigación cuantitativa se caracteriza por una concepción global asentada en el
positivismo lógico con una particularidad está orientada a los resultados objetivos.
(Reichardt, 1986)
4. El método cuantitativo consiste en aplicar técnicas cuantitativas para mejorar la toma de
decisiones, suele llamarse investigación de operaciones o bien ciencia de la
administración. (Robbins, 1987)
5. El método cuantitativo o método tradicional, se fundamenta en la medición de las
características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco
conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados. (Torres B. , 2006)

6. Los métodos cuantitativos, metodologías cuantitativas o investigaciones


cuantitativas son el conjunto de estrategias de obtención y procesamiento
de información que emplean magnitudes numéricas y técnicas formales y/o estadísticas
para llevar a cabo su análisis. (Editorial Etecé, 2021)

7. La investigación cuantitativa es una forma de hacer ciencia a través de estudios


empíricos cuyos datos se recogen mediante herramientas numéricas. Es decir, los
fenómenos observados por el investigador se pueden cuantificar y registrar.
(Sukamolson, 2007)

8. Análisis de regresión o regresión lineal: agrupa una variable dependiente (la demanda)
con una variable independiente (en este caso el tiempo) a través de una ecuación lineal.
(Monjes, 2011)

9. Tasa de crecimiento medio: utiliza los datos de un período anterior para predecir el
crecimiento futuro. (Narvaez, 2021)

10. Análisis de series temporales: utiliza datos históricos para predecir el futuro. Este
método se basa en la suposición de que los patrones del pasado continuarán en el futuro.
www.espoch.edu.ec
(Equipo Editorial de lifeder, 2022)

Ejemplo: Método Cuantitativo (Tasa de Crecimiento)

Este método se enfoca en analizar los datos de un periodo anterior, lo cual lo hace bastante
flexible, ya que puedes determinar si tomas los de una semana o un mes e incluso los de un año
anterior, de esta forma, si tu proyección de ventas será la del mes entrante tendrías que
multiplicar las ventas de ese mes en particular por 1 más la tasa de crecimiento de ventas

mensual, es decir:

Por ejemplo, en caso de un incremento del 10 % en las ventas en comparación con el mes
pasado, de unos 20.000 USD del valor del producto, el pronóstico de ventas para el próximo
mes debería ser: 20.000  x (1 + 10 %) = 22.000 USD.

MÉTODO DE PRONOSTICOS FINACIEROS

1. Análisis de regresión múltiple: utiliza varias variables independientes para predecir una
variable dependiente.
2. El análisis de regresión múltiple es una técnica estadística que se utiliza para analizar la
relación entre una variable dependiente y dos o más variables independientes. Se utiliza

www.espoch.edu.ec
para predecir el valor de la variable dependiente cuando se conocen los valores de las
variables independientes. (Equipo Editorial de lifeder, 2022)
3. Análisis de series temporales con variables exógenas: utiliza datos históricos y
variables exógenas para predecir el futuro.
4. El análisis de series temporales con variables exógenas es una técnica estadística que se
utiliza para analizar la relación entre una variable dependiente y una o más variables
independientes. (Equipo Editorial de lifeder, 2022)
5. Análisis de intervención: utiliza datos históricos y eventos conocidos para predecir el
futuro.
6. El análisis de intervención es una técnica estadística que se utiliza para analizar la
relación entre una variable dependiente y un evento conocido. Se utiliza para predecir el
valor de la variable dependiente después de que ocurra el evento conocido. (Equipo
Editorial de lifeder, 2022)
7. Análisis de transferencia: utiliza datos históricos de una serie temporal relacionada
para predecir el futuro.
8. El análisis de transferencia es una técnica estadística que se utiliza para analizar la
relación entre una variable dependiente y una serie temporal relacionada. Se utiliza para
predecir el valor de la variable dependiente cuando se conocen los valores de la serie
temporal relacionada. (Equipo Editorial de lifeder, 2022)
9. Análisis estructural: utiliza modelos matemáticos para analizar la relación entre las
variables.
10. El análisis estructural es una técnica estadística que se utiliza para analizar la relación
entre varias variables. Se utiliza para predecir el valor de una variable dependiente
cuando se conocen los valores de varias variables independientes. (Equipo Editorial de
lifeder, 2022)

Ejemplo: Método Cualitativo (Análisis de regresión múltiple)

www.espoch.edu.ec
Análisis: En base a datos históricos podemos demostrar la futura probable demanda

Bibliografía
Editorial Etecé. (2021). Método cuantitativo. julio: Editorial Etecé.
Equipo Editorial de lifeder. (31 de Agosto de 2022). Lifeder.
Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/metodo-
cualitativo/
Force Manager. (s.f.). Los 4 modelos basados en tus datos
históricos. Obtenido de Los 4 modelos basados en tus
datos históricos: https://www.forcemanager.com/es/blog/pronosticos-
cuantitativos/
Jaramillo, D. T. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación.
Universidad EAFIT. Obtenido de Tesis Plus.
Monjes, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Colomnbia: Universidad Surcolombiana.
Munarriz, B. (1991). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. España:
Universidade da Coruña.
Narvaez, M. (12 de abril de 2021). questionpro . Obtenido de questionpro :
https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-de-investigacion-cualitativo/
Philip, L. J. (1998). Combining quantitative and qualitative approaches to social
research in human geography. Environ. Planning.
Reichardt, C. S. (1986). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos
cualitativos y cuantitativos en investigación Evaluativa. España.
Robbins, S. (1987). Administración. Pearson Educación.
Sukamolson, S. (2007). Fundamentals of quantitative research. Language Institute
Chulalongkorn University.
Torres, B. (2006). Metodología de la Investigación para administración, economía y
humanidades. Mexico.
Torres, C. B. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: PEARSON.

www.espoch.edu.ec

También podría gustarte