Está en la página 1de 12

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SILABO

ASIGNATURA: “LA PSICOTERAPIA INTEGRADA CENTRADA EN LOS ESQUEMAS” CÓDIGO:

I. DATOS GENERALES
1.1. Área Académica: SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
1.2. Programa de estudio: Terapia cognitivo-conductual
1.3. Semestre de estudios: I CICLO
1.4. Créditos: 3
1.5. Duración: 8 semanas
1.6. Horas semanales:
1.6.1 H. asíncronas 04
1.6.2 H. síncronas 04

1.7. Plan de estudios: 2019


1.8. Inicio de clases: 26 de marzo de 2022
1.9. Finalización de clases: 14 de mayo de 2022
1.10. Docente: Miguel Vallejos Flores
2022-I
1.11. Semestre Académico:

Página 1 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular del área curricular de diagnóstico e intervención, es teórica-práctica y tiene el
propósito de contextualizar el desarrollo de las terapias cognitivo conductuales con otras terapias y como estas se relacionan
a nivel de su aplicación. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Identifica los elementos teóricos que sirven como
base en la terapia de esquemas. 2. Aplica la terapia de esquemas utilizando conocimiento de otras teorías psicológicas:
cognitivo-conductuales, teoría del apego, Gestalt, constructivistas y elementos dinámicos. 3. Interviene en trastornos
psicológicos crónicos consolidados, considerados difíciles de tratar, incluidos los pacientes con Trastornas de personalidad. La
tarea académica exigida al estudiante es elaborar un cuadro sinóptico de las terapias que integra y sus respectivos aportes de
la terapia de los esquemas.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Aplica las estrategias de evaluación y diagnóstico basado en terapia cognitiva y de esquemas, en las diversas casuísticas
clínicas, basadas en el análisis de caso abordado, según los procedimientos establecidos.

IV. CAPACIDADES
- Comprende los fundamentos teóricos bajo el modelo cognitivo y la terapia de esquemas, conceptualización e intervención.

- Aplica estrategias de evaluación en diversos casos bajo el enfoque de la terapia cognitiva y de la terapia de esquemas

Página 2 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

MÓDULO I
Modelos Teóricos y Evaluación desde la perspectiva de la TCC y TE
C1.- Comprende los fundamentos teóricos bajo el modelo cognitivo y los Esquemas Desadaptativos Temprano,
conceptualización e intervención.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Comprende sobre la Sistematiza información Demuestra interés por Sesión en línea 1:
terapia conductual específica sobre la TCC las teorías que Aplicación de la
cognitiva y los y los modelos considere más prueba de entrada
mediacionales importantes.
Semana 1 modelos
Participa en Foro1
26.03.2022 mediacionales Comparte con sus 8
compañeros, para su
opinión.

- Explica los orígenes y Organiza Valora la Sesión en línea 2:


Semana 2 comparación de la terapia de información y información Caso problema –
2.04.2022 esquemas y otros modelos compara sobre el obtenida sobre diálogo, actividad
terapéuticos origen de las los orígenes de la colaborativa. 8
terapias de terapia de
esquemas y otros esquemas
modelos.

Página 3 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Explica los fundamentos Organiza información Valora la información Sesión en línea 3:


Teóricos de la terapia de sobre los fundamentos obtenida en el proceso Propuesta
esquemas. teóricos de la terapia de conceptualizar los colaborativa de
Semana 3 de esquemas. casos. conceptualización de
8
9 .04.2022 casos.

Explica los procedimientos Aplica las técnicas e Valora las técnicas e Sesión en línea 4:
de la aplicación de las instrumentos de la instrumentos de
técnicas e instrumentos Terapia de Esquemas al evaluación de la Tarea Actividad
de evaluación de la evaluar un caso. Terapiade Esquemas aplicativa 4: 8
Semana 4 Terapia deEsquemas Evaluación parcial
16.04.2022

EVALUACIÓN PARCIAL CORRESPONDIENTE AL MÓDULO N° I


Producto integrador 1: Informe de evaluación de un caso desde la TCC y TE

Página 4 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

MÓDULO II
Intervención desde la terapia de los esquemas
C2: -Aplica estrategias de intervención en diversos casos bajo el enfoque del trabajo en esquemas cognitivos.

ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Compara los procedimientosde Aplica las técnicas Valora las Sesión en línea 5:
la aplicación de las técnicas cognitivas de la técnicas de la
cognitivas y experienciales de la Terapia de Esquemas Terapia de Actividad
Terapia de Esquemas para el tratamiento Esquemas colaborativa y
Semana 5 para los problemas individuales de problemas Actividad aplicativa
23.04.2022 emocionales de un 5:
caso 8

Analiza los Aplica las técnicas de la Valora las Sesión en línea 6:


procedimientos de la Terapia de Esquemas técnicas de la
Semana 6 aplicación de las grupal para los Terapia de Tarea Actividad
30.04.2022 técnicas en Terapia de problemas psicológicos Esquemas grupal aplicativa 6:
Esquemas Grupal para 8
los problemas Avance 2 del
psicológicos producto integrador

Página 5 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Analiza los procedimientos Aplica las técnicas de la Valora las técnicas de la Tarea Actividad :
de la aplicación de las Terapia de Esquemas de Terapia de Esquemas de 8
Semana 7 técnicas en Terapia de pareja para los pareja Casos y su
7.05.2022 Esquemas de pareja para problemas psicológicos intervención, trabajo
los problemas psicológicos en grupo.

Expone el Caso único Propone las estrategias Demuestra Presenta el Producto


evaluado desde la cognitivas y de responsabilidad y ética académico integrador
perspectiva de la terapia esquemas para el caso en la elaboración de final del curso 8
cognitiva y de esquemas programas terapéutico.
Exposiciones de los
estudiantes sobre el
Semana 8 Producto académico
14.05.2022 final
Se retroalimentan los
resultados de la
autoevaluación.

EVALUACIÓN FINAL CORRESPONDIENTE AL MÓDULO N° 2


Producto integrador 2: Informe de evaluación y diagnóstico de un caso desde la TCC y TE

Página 6 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VI. METODOLOGÍA

6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje

Los estudiantes aplicarán las diferentes estrategias y técnicas de aprendizaje que se basan en el enfoque educativo socio -
constructivista, para el desarrollo de competencias digitales y orienta la construcción del conocimiento del estudiante a
través de:

 Construcción de información personalizada.


 Participación en los foros y tareas de la Plataforma Sum Web.
 Participación en las videoconferencias de la Plataforma Teams.
 Talleres evaluativos con presentación de evidencias de desempeños, representación de roles en forma sincrónica y
asincrónica.
 Investigación acción: libros, revistas digitales, páginas web. Aplicación en resolución de casos problema reales.
 Discusiones dirigidas.
 Exposiciones individuales y/o grupales sobre temas de análisis críticos de la asignatura.

 Demostraciones de entrevistas o aplicación de técnicas de intervención, en las sesiones sincrónicas y asincrónicas con
evidencia de videos desempeños aplicados de forma simulada y real.
 Elaboración de organizadores visuales.
 Análisis crítico de artículos científicos.

6.2. Estrategias centradas en la enseñanza

El docente se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas
de aprendizaje de los estudiantes; por ello, organiza, orienta y facilita con iniciativa y creatividad el proceso de construcción
de conocimientos de sus estudiantes, así como la formación actitudinal del futuro profesional. Para eso, utiliza estrategias
Página 7 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

de enseñanza novedosas centradas en:

a. Recursos de aprendizaje virtual:


a.1 El aula virtual y la plataforma.
a.2 Recursos y herramientas colaborativas.
b. Organizadores visuales, vídeos motivadores, diapositivas Power Point, etc.
c. Aula invertida
d. Desarrollo de discurso didáctico breve y dialógico.
e. Lecturas científicas de investigación.
f. Elaboración de compendios académicos, prácticos.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Las nuevas tecnologías de información (TICS), nos permiten una mejor comunicación entre los seres humanos y un mayor
aprendizaje del mundo circundante. Para ello, aplicaremos aquellos sitios web como Scielo, Redalycs, Scopus, WoS,
etc, quefaciliten el compartir información, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la Word Wide Web
aplicando elWeb 2.0, plataformas virtuales, y los recursos y herramientas colaborativas.

VII. EVALUACIÓN

 Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima
aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante.
 Los exámenes son realizados virtualmente y calificados de acuerdo con los criterios establecidos por los profesores
responsables de la asignatura. Los estudiantes al finalizar su evaluación inmediatamente podrán visualizar sus calificaciones
en el sistema.

Página 8 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Puntualidad a las clases.


 La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno
acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir
el examen final y es desaprobado en la asignatura, debiendo el profesor, informar oportunamente a la jefatura de la oficina
Académica de Segunda especialidad, bajo responsabilidad.

 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

TRABAJOS ACADÉMICOS:

Asistencia (1) ( 75%)

2 mapas conceptuales ( MC) 40%


03 TA
1 Guía de intervención (G)*2 (*Peso)

Trabajos en Clase ( TG) *3

Producto Académico ( P)*3

TOTAL 100%

Página 9 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

Los Trabajos Académicos (TA) comprenden evaluación continua+ 3 Foros + 3 Tareas, de acuerdo al siguiente detalle:

TA (40%) = A1 + G*2+ MC*2 + MC*1 + TG*3 + Final P*3


11

 El trabajo académico final, es el resultado de los avances 1, 2 .


 Incluye aplicaciones de entrevistas reales o simuladas, de técnicas y otras evidencias de desempeño, bases teóricas
de sustento con normas APA y reflexiones críticas sobre el proceso, así como recomendaciones de mejora.

Página 10 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Se trabajará en función de la competencia prevista y un esquema propuesto por el docente y consensuado con los
estudiantes. Incluye una rúbrica de evaluación. Todo ello, debe estar en la plataforma Teams y se comentará el
primer día de clases.
 Los foros de discusión demandan sobre todo una reflexión general del profesor sobre la base de las respuestas de
susalumnos. No es indispensable responder uno por 1; pero si pedirles que comenten sobre las respuestas de un(a)
compañero(a).
 Los trabajos académicos los pueden revisar y retroalimentar, en gran parte, dentro de las horas presenciales
 Se sugiere avanzar las evaluaciones durante las horas de actividad sincrónica.
 Las sesiones sincrónicas se desarrollarán según las horas programadas (8 horas o 6 horas) con breves recesos de 10
minutos cada tres horas académicas.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Diaz, M., Ruiz, M.A. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas y terapias cognitivas-conductuales. Desclee de Brower.
Beck, A, Freeman, A., Davis, D. y otros (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós.
Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Desclee de Brower.
Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad. Desclee de Brower.
Feeney, J. y Noller, P. (2001) Apego Adulto. Desclee de Brower.
Hernández, M. (2019) Apego y psicopatología: La ansiedad y su origen. Desclee de Brower.
Lazarus, R. (1986) Estrés y Procesos Cognitivas. Martínez Roca.
Mahoney, M. (1983) Cognición y Modificación de Conducta. Trillas.
Ruiz, J. (2007). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Psicología Online.

Página 11 de 12
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL DIRECCION DE ESCUELA
PROFESIONAL
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Simeone-DiFranceso, C., Roediger, E. y Stevens, B. (2015) Terapia de Esquemas para Parejas: Manual profesional para sanar
relaciones. Wiley-Blackwell.
Young, J. y Klosko, J. (2011). Reinventa tu vida. Como superar las actitudes negativas y sentirse bien de nuevo. Paidós.
Young, J., Klosko, J. y Weishaar, M. (2003). Terapia de Esquemas: Guía Práctica. Desclee de Brower.

Dr. Miguel Vallejos Flore


VºB° Responsable Académico de la Segunda Docente
Especialidad
Dr. Hugo Montes de Oca Serpa

Página 12 de 12

También podría gustarte