Está en la página 1de 11

Universidad Pública de El Alto

DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

CRISIS DE LA EDUCACION EN LAS HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y


CIENTIFICAS EN LA FORMACION PERMANENTE DE LAS MAESTRAS Y
MAESTROS

AUTOR: DONATO CAPIA CRUZ


RESUMEN
El objetivo de este estudio es para describir la realidad del problema propuesto dentro del
subsistema de educación regular. Es indudable que la investigación es parte del
conocimiento educativo emergente, el cual permite centrar la investigación para poder crear
un proceso de enseñanza y aprendizaje para educar en investigación, acorde a los alcances
del ser humano en proceso de formación desde la escuela secundaria. la ausencia de una
tarea pendiente que el sistema educativo no emprende o estimula las competencias
investigativas provocando una crisis en la educación científica e investigación. La presente
investigación en el enfoque cualitativo, analiza referentes bibliográficos sobre la crisis de la
educación en investigativa en concomitancia con la producción científica desde el aula de
mayor impacto sobre educación actual del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
los resultados indican un vacío pedagógico de la educación en investigación de los
estudiantes para contribuir en la producción científicas de los estudiantes.

Palabras claves: Educación científica, investigación, competencias investigativas

(ABSTRACT)

The objective of this study is for describing the reality of the problem proposed within the
subsystem of fairly good education. It is indubitable that investigation is a part of the
educational emerging knowledge, which allows centering the investigation to be able to
create a tuitional process and learning to educate in investigation, chord to catch up with
them of the human being under formation from the high school the absence of a pending
task that the educational system does not undertake or that stimulates the investigating
competitions provoking a crisis in the scientific education and investigation. Present
investigation in the qualitative focus, analyze referent bibliographic on the educational
crisis in investigating results suggest a pedagogic educational vacuum in investigation of
the students to contribute in the production scientific of the students in concomitance with
the scientific production from the classroom of bigger impact on present-day education of
the Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Keywords: Scientific education, research, investigative skills.


Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Sin duda la educación es el pilar fundamental de los países desarrollados como en vías de
desarrollo. Se concibe desde este ámbito, que la educación, forma la columna vertebral en
las políticas del Estado de las sociedades modernas para alcanzar un desarrollo optimo, por
ende, la principal atención se concentra en la educación a través de inversiones económicas
por parte del Estado en la procura de modernizar el sistema educativo, acorde a las nuevas
necesidades de la sociedad actual en pleno desarrollo del Siglo XXI.

En este sentido, “la educación desarrolla procesos de formación de recursos humanos,


capaces de promover los conocimientos nuevos orientados al desarrollo integral de la
sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes
colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” (Art.91, parágrafo I.
CPEP).

2. ABORDAJE TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL TEMA DE ESTUDIO

Para desarrollar el tema de estudio, asunto del presente artículo, es evidente sustentar a
partir de la Constitución Política del Estado Plurinacional. Sin duda, la ley marca la línea
que el estado asume como parte rector de la educación a su cargo, por medio de sus órganos
competente. En efecto, se hace hincapié en la crisis en la educación científica, que no incide
extrínsecamente en el desarrollo de las habilidades investigativas.

2.1. El ámbito de la Constitución sobre el desarrollo de la ciencia y la investigación


científica.

En el ámbito de la Constitución, claramente se señala el rol que se asumen desde el Estado


como ente rector, en este ámbito, el Art. 103.I. menciona que el Estado garantizará el
desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del
interés general.1 (Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia ). En este mismo
orden, la Ley de la Educación N° 070” Avelino Siñani- Elizardo Pérez” en el Art.299 que
hace referencia a las competencias del nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas. Sin duda las condiciones son la promoción de la Ciencia, tecnología e
investigación.

1
La Constitución claramente afirma que el Estado destinarán los recursos
necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología. (Arti.103…)
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Una de las bases del sistema educativo afirma que la educación es “productiva y territorial,
orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica
de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra” (Ley N° 070 de la
Educacion Avelino Siñani - Elizardo Perez , 2010), sumado a ellos, es científica y técnica.

Desde esta perspectiva, en la práctica educativa se formulan interrogantes ¿De qué manera
se cumplen el precepto Constitucional? En el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, dentro de los términos del desarrollo curricular desde las
practica educativa, existe la carencia en temas de producción de conocimientos científicos
desde el sistema de educación, en referencia al problema, Pozo (2001) afirma, “cunde en el
sector de los profesores de ciencia, especialmente en la Educación secundaria, una creciente
sensación de desasosiego de frustración, al comprobar el limitado éxito de sus esfuerzos
docentes.(…) los alumnos cada vez aprenden menos y se interesan menos por lo que
aprenden” (Municio, pág. 18)2

Pozo menciona la existencia de la crisis de la investigación científica en la educación


secundaria, en esta perspectiva una adecuada apropiación de la educación científica, puede
ser definida como el conjunto de actividades y procesos que estimulen desde la curiosidad
misma del estudiante. En esta razón se afirma que existe la crisis sobre la enseñanza de los
procesos de investigación a partir de una intervención inclusiva en los procesos
pedagógicos. Sin duda muchas veces en la escuela no se logra adquirir las destrezas que se
requieren para emprender una educación para la investigación.

En una etapa de pandemia que se atraviesa en el sistema educativo nacional sujeta a


modalidades de atención en el marco de las normas vigentes y el calendario escolar
establecido. La gestión curricular considera los niveles de riesgo e informe epidemiológico
de la propagación de la COVID-19 de la región, en función a la modalidad de atención:
Presencial, Semipresencial y a Distancia (Resolucion Ministerial N° 000/21, 2021).

Por su puesto, la crisis es evidente en una coyuntura que empeora el desarrollo de


aprendizajes significativos para el estudiante que visiblemente, existen vacíos pedagógicos
en el marco de la educación en investigación para el desarrollo de las competencias
investigativas desde el aula, con fines de contribuir a la transformación de la realidad
actual.

Al interrogante que se hace el analista social, José Luis Duran con referente a la educación;
¿Es solo la transmisión de información y la interactividad por el medio virtual? (…). La

2
Esa crisis de la educación científica que se manifiesta no solo en las aulas sino también en
los resultados de investigación en didáctica de las ciencias (…).
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

crisis es visible, tan real a nuestras narices que la preocupación adicional acompañada de
análisis de diversos sectores, parecen ser axiomas comunes en el medio más que una crisis
como tal (Duran, 2021)3

2.3. Las habilidades investigativas en los procesos formativos

Uno de los elementos claves en el proceso de estimulación hacia la investigación, es la


habilidad investigativa como un paso inicial hacia el fortalecimiento de las potencialidades
investigativas en el desempeño de los maestros. Ahora veamos, la función docente del
maestro, cuanto incide en los procesos de investigación en los estudiantes. En pleno Siglo
XXI, el estudiante porta y copia en la carpeta, como leccionario de todas las áreas que
enseña el sistema educativo, con un rasgo enciclopedismo pedagógico atribuible a fuertes
Criticas de Franz Tamayo. Sin duda aun continua como una ritualidad pedagógica.

La habilidad es una destreza que el ser humano desarrolla desde una perspectiva intrínseca
o extrínseca, en algunas situaciones, surgen producto de las necesidades de la vida misma.
En esta línea de consideraciones, una habilidad es la capacidad y destreza básica, necesaria
para el aprendizaje. (Maldonado, 2012). Sin embargo, la habilidad investigativa para
Canales, A. (1986; 58). Es “El estudio sistemático, empírico, reflexivo y crítico de
proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos
naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos en cualquier campo del
conocimiento humano. (Rivero, El desarrollo de habilidades investigativas en
estudiantes de , 2015)

Las habilidades investigativas son imprescindibles abordar desde una edad temprana en la
escuela, para ello, es evidente abrir el abanico de la necesidad de forma al maestro para que
sea capaz de incidir en el aula porque las habilidades investigativas son necesarias.
Figueroa (2019), con referente a las habilidades investigativas afirmo que nos permite
hacer cambios, proponer hipótesis de mejora, revisar datos e informes apoyados en
métodos de trabajo de investigación, donde los involucrados emitan juicios de valor
sobre la extensión, progreso y complejidad de las variables que integran el desempeño
docente.

3
En referencia a la problemática en cuestión de consideración, podemos asumir que la
forma prototípica de enseñar ciencia en lo que es ahora la Educación Secundaria ha tenido
unos rasgos característicos, derivados tanto de la formación recibidas por los maestros
como de la propia cultura educativa de esta etapa, tan diferentes de la imperante en la
educación secundaria (Sacristán, 1996)
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Desde luego, en la era actual existe la necesidad de formar docentes investigadores para
permitir entruchar entre la escuela y el conocimiento, cuando existen brechas, porque la
escuela se transformó en un espacio de mera transformación mecánica de teorías ya
existentes hacia los estudiantes. Es hecho, no repercute dentro del contexto del estudiante,
sino que, el estudiante es objeto depositario de meras teorías que a la larga no le son
significativos, ni aportan a la sociedad.

2.3. Promover la investigación mediante la práctica de las habilidades investigativas

Baja la mirada crítica sobre la producción del conocimiento que se da en el mundo. Bolivia
es uno de los países que no produce conocimiento, aunque este espacio está en manos del
sistema de educación superior principalmente, otras características, con referente al tema,
es la falta de incentivos hacia la promoción del conocimiento. Ahora bien, en la actual Ley
de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

La Ley Avellino Siñani, en su Art. 5 numeral 20 establece: “Promover la investigación


científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el Sistema Educativo Plurinacional, en
el marco del currículo base y los currículos regionalizados. En la práctica, no se refleja de
forma exponencial que pueda valer como un parámetro ha ser ponderado de manera
significativa.

Este mecanismo de la ley está siendo abordado mediante los Diplomados hacia las
maestras y maestros, sin una metodología apropiada, es propicia responder que, solo
responde, a la repetición de experiencias que más adelante recae en una improvisación de
productos que no cobran el valor académico y calidad científica. En este afán las políticas
educativas vigentes desde la implementación de la Ley 070 en el 2010 en el Estado
Plurinacional de Bolivia, el desarrollo de las habilidades investigativas en los maestros
desde la formación inicial de la ESFM se viene abordando, respondiendo a un enfoque
plural de la investigación, sin que esto resulte notorio en el aula en la actualidad.

Las habilidades investigativas permitirían cualificar en los procesos pedagógicos y de


aprendizaje para alcanzar un nivel de calidad, y les permita la solución de problemas en su
entorno para transformar la realidad actual. cumpla el rol de formación y desarrollo de las
habilidades investigativas de los estudiantes desde las áreas científicas te tecnológicas
desde el aporte de los maestros.
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

3. MÉTODOS Y MATERIALES
Enfoque y diseño: Para la investigación del artículo en cuestión, se usó la metodología
cualitativa4, es indudable su relevancia específica para el estudio de las relaciones sociales,
debido al hecho de la pluralización de los mundos vitales; expresiones clave para esta
pluralización (…) (Flick, 2007), a partir de ello, para la recopilación de la información del
contexto de la investigación. Sin embargo, para la interpretación de los resultados, se usó el
método estadístico descriptivo como resultado de la investigación.
En el mismo orden, también se ha dado lugar revisión de materiales teórico como aporte
teórico para la descripción de la realidad de la situación actual en el que se desarrolla la
recopilación de datos cuantitativos.
Muestra: La muestra fue definido de antemano de una población estudiantil que alcanza a
53 Unidades Educativas al azar representada por 420 estudiantes mujeres y varones y 20
maestras y maestros del área fiscal cuyo universo alcanza a 7300 educandos y 460 maestros
de diferentes niveles y áreas.
Para el proceso de recolección de datos informativos de los sujetos de investigación, se
usaron lapto para diseñar las preguntas, así como material impreso en contacto con las
personas. Para el soporte teórico del artículo, se usaron material bibliográfico especializado,
actualizado referente a la problemática, en esta medida, también si uso Google books para
la revisión de los documentos de respaldo sobre la producción intelectual sobre el tema de
investigación.
Dentro de los recursos humanos, responden a los estudiantes del sistema de educación
secundaria un muestreo de maestros encuestados para para el tema en cuestión de estudio.
4. RESULTADOS
Técnicas: La etapa se realizó aplicando la encuesta en un tiempo prudente sistemática con
el propósito de alcanzar los objetivos propuestos. Durante su aplicación, las condiciones

4
La investigación cualitativa, que toma como principio epistemológico la
comprensión hecha realidad en procedimientos metodológicos diferentes, se
enfrenta ya con la construcción de la realidad por parte de su "objeto". Las
experiencias no se reflejan simplemente en las narraciones o en los textos de
ciencia social (Flick,2007, p. 50), (…) contacto que buscan los investigadores es más
cercano o más intenso, y esto se puede demostrar brevemente en los problemas a los
que se enfrentan algunos de los métodos cualitativos actuales.
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

metodológicas precisaran la continua revisión y retroalimentación permanente ante las


dificultades persistentes en una situación de pandemia.

En esta etapa además se contemplaron la recogida de datos de manera sistemática, luego se


procedió a su respectivo análisis de los resultados obtenidos. Se permitió el registro de
hechos sobresalientes durante el proceso y la observación. Su aplicación, contemplo
estudiantes y maestros en el contexto del estudio. De la misma forma, se han utilizado las
entrevistas y la observación de los sujetos de la investigación.

Instrumentos: se usó el cuestionario con preguntas cerradas vía plataforma, En este sentido,
no fue necesario la presencia física de los sujetos de la investigación ya que puede ser
aplicado por correos y otros mecanismos adecuados.

Sin duda forma parte de la entrevista, con referencia al concepto anterior, Armas, corrobora
que se usan para obtener respuestas para luego ser procesadas mediante la interpretación
estadística. Por las características de la investigación, el instrumento contempla en su
diseño preguntas abiertas para facilitar la información suficiente en la investigación.

CUADRO N°1
CANTIDA
INDICADORES D %
No escribe por desconocimiento 360 86%
Escribe textos literarios, cuentos y poseías 50 12%
Escribe artículos, ensayos y revistas 10 2%
No llega a publicar con edición 0 0%
TOTAL CASOS DE ESTUDIO 420 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos


Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

GRAFICA N° 1

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos


En base a los resultados obtenidos en la recolección de la información, se evidencia que la
mayor parte de los estudiantes (86 %) responden que no escribe por desconocimiento. Por
medio de la observación directa, se evidencia que los estudiantes realizan actividades
asignadas por los docentes mediante las cartillas por áreas tales como, ejercicios de
matemática o comunicación y lenguajes, en consecuencia, las tareas responden al contenido
temático de estudio, sin enrolarse hacia la investigación.

Sin embargo, el 12% respondió que, si escriben textos literarios, cuentos y poseías como
tareas asignadas por el maestro. Estas tareas no responden a una estructura, son
espontáneos, de rutina diaria en correspondencia con los textos agnados vía Ministerio de
educación. Las respuestas de los docentes con relación a los estudiantes, responden a texto
editado por parte del Ministerio de Educación.

En los marcos de las observaciones anteriores una cantidad mínima (2%), de los
encuestados en algún momento escribieron artículos, ensayos y revistas, en las Unidades
Educativas, sin embargo, estas respuestas corresponden a los maestros. Es decir, son actividades
que realizan para compulsa de méritos, las competencias investigativas no son fortalecidas en los
estudiantes.

Con referente a la tipología de textos o documento que predominan son cuentos y poesías,
ahí se suman los artículos, ensayos y revistas considerados como inéditos que no llegan a
editarse por falta de una adecuada calidad de producción tendiendo a la base de datos del
resultado, En definitiva, según la encuesta realizada.
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

5. DISCUSIÓN
El tema de discusión de la investigación de articulo, pasa por una falta de incidencia en los
procesos pedagógicos en la educación secundaria, ante un vacío evidente en el sistema
educativo, ahora bien, ¿De qué manera se cumplen el precepto Constitucional? Los
resultados ponen en tela de juicio sobre cómo se encara una educación científica a partir de
la practicas pedagógicas. En este marco, el propósito de pasa con el propósito de revindicar
desde las aulas proponer en el tema de educar en investigación. Dicho de otro modo, ¿Es
solo la transmisión de información y la interactividad por el medio virtual? En Bolivia es
difícil no cuestionarse sobre una educación que soslaya uno de los temas que forma parte
esencial en la nueva generación de los estudiantes en la era actual. Si bien, el trabajo en
aula a cargo de los maestros.

La educación y la pedagogía son imprescindibles para reparar las necesidades de


aprendizaje con objetivo de reorientar y reconsiderar desde la crisis de la educación
científica para pasar a una propuesta educativa dentro del currículo.

6. CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación llega a las conclusiones. Que los estudiantes no reciben
una adecuada educación. En esa medida, el sistema educativo aun no ha respondido a las
necesidades y las expectativas que ofrece el sistema educativo. Sin duda pensar en la
educación. Centrado la atención en el pensamiento científico, es un paso importante de una
educación que no resuelve las necesidades.

Tomando como base, los resultados obtenidos en la encuesta, es obvio que la enseñanza de
investigación tome como punto de partida la crisis de la educación científica. En
consecutiva, “aprender y enseñar ciencias, es un paso que en la actual coyuntura nacional
no es visible en el marco del subsistema de educación regular nivel secundario, la creciente
importancia que se gesta.

7. BIBLIOGRAFÍA
Camara, H. C. (2001). El enfoque del marco logico: 10 casos practicos. Madrid España:
CIDEAL.

Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia . (2008). La Paz : Faceta Oficial .
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Duran, J. L. (4 de julio de 2021). Concepto Vacio de la Educacion. La Paz, Murillo, Ciudad


de La Paz.

Duran, J. L. (4 de julio de 2021). Conpecto Vacio de la Educacion. Pagina Siete, pág. Idea
3.

Flick, U. (2007). Introduccion a la Investigacion Cualitativa. Madrid. España: Morata.


Segunda edición: 2007 (reimpresión) .

Ley N° 070 de la Educacion Avelino Siñani - Elizardo Perez . (2010). La Paz: Ministerio de
Educacion .

Maldonado, R. A. (2012). Diccionario de Investigacion Cientifica. Cochabamba: Kipus.

Municio, J. I. (2001). Aprender y enseñar ciencia. Madrid España: Tercera Edicion Morata.

Pacheco, E. O. (2005). Metodologia del marco logico para la planificacion,el seguimiento y


evaluacion de proyectos y programas. Santiago Chile: Cepal.

Reglamento de Bachillerato Tecnico Humanistico del Subsistema de educacion Regular y


Subsistema de educacion Alternativa y Especial . (2018). La Paz: Ministerio de
Educacion .

Reglamento de Bechillerato Tecnico Humanistico del Sistema de Educacion Regular .


(2014). La Paz: Ministerio de Educacion.

Resolucion Ministerial N° 000/21. (4 de julio de 2021). La Paz: Ministerio de Educacion .

Rivero, J. J. (2015). El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de .


VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 61, julio-diciembre, 2015. ISSN: 1992-
8238, 2.

Rivero, J. J. (2015). El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de .


VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 61, julio-diciembre, 2015. ISSN: 1992-
8238, 2.
Universidad Pública de El Alto
DIRECCIÓ N DE POSGRADO - SEDE POSGRADO LA PAZ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

También podría gustarte