Está en la página 1de 4

PROYECTO FINAL

POLITICAS PUBLICAS

Claudia Gonzalez Rojas


Fecha de entrega: 12/09/2022
Carrera: Técnico Superior en Administración Publica
DESARROLLO

Imagine que ud es parte de un equipo asesor ministerial, formado por 3 personas y el subsecretario de
carteras le ha solicitado a cada uno apoyo para elaborar un documento sobre políticas públicas dado que
su jefe directo, el ministro ha sido invitado a iacc a dictar una clase magistral sobre con foco en el
contexto nacional

El subsecretario sugiere qué se elabore un documento con las características de un ensayo, el cual a partir
de sus contenidos debe permitir satisfacer los indicadores se muestran en la tabla de abajo título de
evaluación, estos han sido concordadas con el ministro son múltiples y deben quedar suficientemente
representadas en los contenidos a desarrollar

El público asistente a la clase magistral son estudiantes de la carrera administración publica IACC, por lo
tanto con una sólida formación ,de tal manera que el subsecretario está comprometido a aportar una
buena propuesta base de clase magistral a su superior jerárquico ,los estudiantes que no puedan asistir
presencialmente desde todo chile seguirán la exposición vía internet y otros medios disponibles en la
institución para una perspectiva más amplia a cada asesor se le ha solicitado apoyar su ensayo con algún
ejemplo de política pública empezando en un sector área, o segmento determinado, también dado que
los indicadores hay planteamiento que pueden tener base en enfoques provenientes de distintos autores
cuando corresponda se solicita precisar el autor seleccionando mediante cita adecuado

Para su caso cada parte del ensayo destinado a satisfacer, un indicador debe venir apoyado en algún
ejemplo de política pública para vivienda o macroeconomía, o tema indígena.

RESPUESTA:

Para bien y antes de entrar en materia y definir qué se entiende por políticas publicas tal vez en este
sentido seria “una política pública es el resultado de una autoridad de poder público y legitima y se
presenta bajo norma de un conjunto de prácticas y normas que se enmarcan de uno varios actores
públicos (meny y thoenig, 1992:89), al respecto a la interrogante de quien ejecuta la acción se basa en
que se trata de (fontaine, 2015)

Para abarcar y redactar un poco más sobre este ensayo busque las políticas públicas indígena, a lo largo
de muchos años se habla y en discusión en torno al reconocimiento de los pueblos indígenas se ha visto
entrampadas por visiones políticas y su expresión técnica –jurídico, aun cuando una mayoría de chilenos
indígenas y no indígenas está de acuerdo con dicho reconocimiento

Aun cuando en la actualidad se discute sobre el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas a
veces se olvida que los primeros antecedentes, se remontan a los parlamentos sostenidos entre el pueblo
mapuche y la corona española a mediados del siglo XVII de los cuales se extendieron por casi dos siglos
del cual fue más relevante aquel que dio origen al tratado de QUILIN en 1641 y reconoce como frontera
con el territorio mapuche entre los ríos Biobío por el norte y tolten por el sur.

La primera propuesta de reconocimiento constitucional llegara cuando tomo la presidencia patricio


Aylwin y convoca el 1 de diciembre de 1989 a un encuentro con representantes de algunas
organizaciones, antes de esto en 1972 al dictase la ley nº 17.729 la legislación propuso por primera vez un
marco regulatorio que podría entenderse como un reconocimiento formal, dicha ley estableció una
definición de los pueblos y tierras indígenas y el estatuto aplicable en estas últimas normas sobre
educación y fomento cultural podrían considerarse como constitutivas de un estatuto más compresivo
basado en la premisa de un reconocimiento formal.

En los periodos de 1991-1993 dando cumplimiento a los compromisos abordados de acuerdo de nueva
imperial, la Administración del presidente patricio Aylwin ingreso al congreso nacional un proyecto el
primero de todos de reforma constitucional relativa a los pueblos indigenas(1991) este proyecto
planteaba la necesidad legítimamente el reconocimiento como una base para proponer una perspectiva
sobre el desarrollo ,mejoramiento de la calidad de vida y futuro de los pueblos indígenas para ello
propuso incluir en el artículo 1º de la constitución un texto:

“EL ESTADO VELARA POR LA ADECUADA PROTECCION JURIDICA Y EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS QUE INTEGRAN LA NACION CHILENA”

Dicho esto, se busca reconocer de igual manera la existencia de los pueblos indígenas como tales, a su vez
de constituir grupos sociales y humanos que tengan una identidad particular, también pretendía hacerse
cargo de su calidad a poblaciones desamparadas y necesitadas.

Cabe señalar que el proyecto de reforma constitucional fue presentado con otras dos iniciativas de
acuerdo a ratificar el convenio nº169 de la OIT con un proyecto de ley que establecía normas de
protección, fomento, y desarrollo de los indígenas y que proponía crear una corporación nacional de
desarrollo indígena con esta presentación de estas iniciativas explica porque el gobierno consideraba en
el proyecto de ley indígena necesitaban una reforma constitucional ,dentro del contexto nacional habría
sufrido muchos cambios desde 1993 la cual ya estaba en vigencia la ley indígena en el sur de chile aparte
se estaban registrando hechos de violencia que fueron relevados a discusión y concepto como deuda
histórica y nuevo trato con esta discusión empezó a manifestarse la tensión entre dos visiones respecto
de la política pública hacia los pueblos indígenas dado que algunos daban importancia al reconocimiento
de derechos ,que vinculan con una deuda histórica y la necesidad de repararla a través de un nuevo trato
especial. El problema de fondo no era legal ni constitucional sino la grave situación de pobreza que
afectaba a los pueblos indígenas.

En los últimos meses se ha planteado que la constitución debe reconocer como un estado plurinacional
en el marco que se considera un tercer reconocimiento de derechos de pueblos indigenas, bajo el título
de reconocimiento constitucional y estado plurinacional el documento de sistematización del proceso
participativo constituyente indígena del ministerio de desarrollo social (2017)

Los mecanismos que representan para los pueblos indígenas constituyen una excepción en los principios
de la democracia liberal al concepto tradicional su creación es doblemente difícil debe superar un
cuestionamiento que considera que alterara los principios de igualdad de la democracia moderna, y en
segundo lugar existen dificultades que este mecanismo debe superar como se expondrá a continuación, y
dependerá de la forma que tome su diseño
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PROYECTO FINAL SEMANA 9 IACC

WWW.POLITICAPUBLICAS.UC.CL

También podría gustarte