Está en la página 1de 6

Escuela Preparatoria

Oficial N. 37

“PROYECTO TRANSVERSAL-
Carpeta electrónica de Búsqueda y
selección de fuentes de
Información”

PSICOLOGIA II
DERECHO II

Nombre del Profesor(a): Ana Luisa Palma Valente


María Inés López Valente

Nombre del Alumno: Jasiel Linares Carrada

Grado: 3° Grupo: III

Ciclo Escolar: 2021-2022


El perfil psicológico del asesino
El asesinato es uno de los crímenes más graves que puede cometer el ser humano, y sin
embargo uno de los más antiguos. Desde la prehistoria hasta la actualidad se han encontrado
casos de personas que han decidido acabar con la vida de otras personas de forma
premeditada. De hecho, se han encontrado restos de masacres de hace más de 9.000 años.

¿Qué características tiene un asesino? Si bien existen una gran cantidad de causas o de
aspectos que pueden mediar para que una persona decida quitarle la vida a otra y no resulta
probable establecer un perfil claro y universal para todos los asesinos (existiendo una gran
variedad de posibles perfiles y tipologías de asesino), en este artículo intentamos esbozar un
perfil psicológico genérico respecto al tema

Denominamos asesinato al acto mediante el cual una persona le quita la vida a otra de
manera intencional, existiendo en el acto alevosía, ensañamiento o bien una compensación
por la realización del acto. En caso de que no aparezca ninguna de las tres circunstancias
anteriores estaríamos hablando de un homicidio. El asesinato implica premeditación y la
existencia de algún tipo motivación por parte del agente causante para provocar la muerte.
Dicho agente causante de la muerte mediante el asesinato recibe el nombre de asesino.

El asesinato es un delito de sangre sancionado por ley y puede acarrear penas que pueden ir
desde la prisión a la pena capital, según la legislación del territorio en el que se juzgue al
acusado.

Los motivos que conducen a una persona a matar a otra pueden ser muy variados, desde la
venganza hasta la obtención de recursos. Existen muchos tipos de asesinos y de asesinatos en
función del móvil del crimen, la forma de realizarlo, el número de personas asesinadas o
incluso el tipo de relación que se establece entre víctima y verdugo. Todo ello provoca que
deba realizarse un perfil concreto para cada caso, pudiendo encontrar diferentes
características en cada tipología de crimen.

Resulta sumamente complicado establecer un perfil psicológico general de la figura del


asesino, especialmente teniendo en cuenta la gran variedad en lo que se refiere a las posibles
causas de la conducta asesina.

A pesar de ello, a continuación se indican algunos rasgos y características que tienden a


cumplirse en una gran proporción de casos.

1. Visión del otro como causante de daño, amenaza u obstáculo

Si bien las causas concretas pueden ser muchas, por norma general la persona que comete un
asesinato ve a su víctima como como alguien que le ha causado un daño, supone una
amenaza para su integridad o estatus o para la de un ser querido o representa un obstáculo
para alcanzar un determinado fin.
También puede tratarse de un acto de violencia premeditado contra alguien que se asemeja a
una persona que le ha producido al asesino un perjuicio, o incluso para satisfacer una
necesidad con la que el sujeto no tiene en principio nada que ver.

2. Alta puntuación en psicopatía

Existen casos de asesinatos que son cometidos contra personas que no tienen ningún tipo de
relación con el asesino, como ocurre en muchos casos de asesinos en serie o en los casos en
que el asesino en un sicario contratado para acabar con la vida de una persona.

Sin embargo, la gran mayoría de asesinatos que pueden observarse se llevan a cabo entre
personas que se conocen o cuyo entorno está vinculado, aún si su contacto ha sido
circunstancial. Eso significa que el asesino tiene la capacidad de distanciarse emocionalmente
de la víctima, lo cual encaja con un perfil psicológico con un alto grado de psicopatía.

3. Discreción

Aparentemente, la personalidad de la mayor parte de asesinos no suele tener grandes


particularidades que los hagan diferenciarse del resto de la población. El acto de asesinar no
está delimitado a una estructura psíquica que haga que la persona destaque por el tipo de
habilidades sociales que tiene.

4. En muchos casos, bajo nivel de asertividad

A pesar de que por lo general tienen un comportamiento normal, en muchos casos el


asesinato se produce como consecuencia del nacimiento de agresividad hacia una persona en
concreto debido a circunstancias variables. El asesino no es capaz de gestionar la situación de
otra manera que con el asesinato, o bien a pesar de concebir otra manera la da prioridad a la
provocar el deceso de la futura víctima.

5. No hay necesariamente trastorno mental

Existe socialmente la idea de identificar asesinato con la presencia de psicopatología. Sin


embargo, en general esto no es así. Normalmente la mayoría de asesinatos son provocados
por personas consideradas mentalmente sanas, siendo algunos de los más frecuentes los
crímenes de odio, los crímenes pasionales o aquellos vinculados a aspectos económicos o de
recursos.

Una excepción la podemos encontrar en los asesinos en serie, los cuales tienden a padecer
psicopatía extrema, sociopatía o diferentes trastornos que alteran la percepción de la realidad.

6. Género y edad

En general los asesinos suelen ser varones jóvenes o de mediana edad, si bien también
pueden encontrarse numerosos casos de asesinas e incluso de niños y niñas asesinos.

Tradicionalmente los varones suelen utilizar métodos más agresivos tales como armas blancas
o pistolas mientras que las mujeres tienden a utilizar métodos menos visibles como el
envenenamiento, si bien estas tendencias parecen ser menos acusadas con el paso del
tiempo.
Los asesinos en serie: perfil y características en común
Existen muchos tipos de asesinos y asesinatos, pero uno de los que más ha llamado
tradicionalmente la atención debido a su crudeza y al elevado número de víctimas que deja a
su paso es el del asesino en serie o asesino serial.

Se considera asesino en serie a todo aquel individuo que quita la vida al menos tres personas
de manera intencional y generalmente con premeditación en un periodo de tiempo concreto,
estando dichos asesinatos separados entre sí.

Esta tipología de asesinos puede manifestar también una elevada heterogeneidad en lo que se
refiere a sus características, pero suelen compartir elementos comunes. Entre ellos destacan
las siguientes, las cuales son compartidas en su mayoría con las personas con psicopatía.

1. Falta de empatía

El asesino en serie suele emplear el asesinato como instrumento de cara a obtener un


beneficio, por motivos ideológicos, o con la intención de descargar una frustración o fantasía
concreta. Por norma general no tiende a saber ponerse en el lugar de su víctima, careciendo
en su mayoría de empatía. Una gran parte de ellos son clasificables como psicópatas y entre
sus motivaciones hay una visión de la realidad extraña, apartada de las ideologías
hegemónicas.

2. Suelen dar apariencia de normalidad

Con algunas excepciones, por lo general el asesino en serie no manifiesta elementos extraños
en su comportamiento que conduzcan a pensar en la posibilidad de que lo sean.

3. Elección de víctimas vulnerables

Por lo general el asesino en serie escoge víctimas que pueden ser vulnerables a su actuación
por considerarlas más débiles o que pueden ser manipuladas de algún modo para dejarlas en
una situación de sumisión. Esto se hace para notar que se tiene el control en todo momento.

4. Pueden ser manipuladores e incluso seductores

Muchos asesinos en serie tienen una capacidad elevada de manipulación y seducción,


empleando dichas habilidades en conseguir acercarse a sus víctimas con facilidad y sin
excesiva resistencia. Es frecuente que establezcan relaciones con cierta facilidad, si bien en
general dichas relaciones son superficiales.

5. Entorno de origen aversivo

Una gran cantidad de asesinos en serie provienen de familias o entornos desestructurados,


con un elevado nivel de violencia. Muchos de ellos han sufrido diversos tipos de abuso a lo
largo de su vida que dificultan la adquisición de empatía y de preocupación por el entorno.

FUENTE: Oscar Castillero Mimenza . (22/04/2017). El perfil psicológico del asesino. 07/03/2022, de
psiquiatria.com Sitio web: https://psiquiatria.com/psicologia-general/el-perfil-psicologico-del-
asesino/#:~:text=El%20asesino%20en%20serie%20suele,en%20su%20mayor%C3%ADa%20de%20
empat%C3%ADa.
Código Penal Federal
Libro Segundo
Título Decimonoveno - Delitos contra la Vida
y la Integridad Corporal
Capítulo II - Homicidio

Artículo 302

Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro.

Artículo 303

Para la aplicación de las sanciones que correspondan al que infrinja el artículo anterior, no se
tendrá como mortal una lesión, sino cuando se verifiquen las tres circunstancias siguientes:

I.- Que la muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión en el órgano u órganos
interesados, alguna de sus consecuencias inmediatas o alguna complicación determinada
inevitablemente por la misma lesión y que no pudo combatirse, ya sea por ser incurable, ya
por no tenerse al alcance los recursos necesarios;

III.- Que si se encuentra el cadáver del occiso, declaren dos peritos después de hacer la
autopsia, cuando ésta sea necesaria, que la lesión fue mortal, sujetándose para ello a las
reglas contenidas en este artículo, en los dos siguientes y en el Código de Procedimientos
Penales.

Cuando el cadáver no se encuentre, o por otro motivo no se haga la autopsia, bastará que los
peritos, en vista de los datos que obren en la causa, declaren que la muerte fue resultado de
las lesiones inferidas.

Artículo 304

Siempre que se verifiquen las tres circunstancias del artículo anterior, se tendrá como mortal
una lesión, aunque se pruebe:

I.- Que se habría evitado la muerte con auxilios oportunos;


II.- Que la lesión no habría sido mortal en otra persona, y

III.- Que fue a causa de la constitución física de la víctima, o de las circunstancias en que
recibió la lesión.

Artículo 305

No se tendrá como mortal una lesión, aunque muera el que la recibió: cuando la muerte sea
resultado de una causa anterior a la lesión y sobre la cual ésta no haya influido, o cuando la
lesión se hubiere agravado por causas posteriores, como la aplicación de medicamentos
positivamente nocivos, operaciones quirúrgicas desgraciadas, excesos o imprudencias del
paciente o de los que lo rodearon.

Artículo 307

Al responsable de cualquier homicidio simple intencional que no tenga prevista una sanción
especial en este Código, se le impondrán de doce a veinticuatro años de prisión.

Artículo 308

Si el homicidio se comete en riña, se aplicará a su autor de cuatro a doce años de prisión.

Si el homicidio se comete en duelo, se aplicará a su autor de dos a ocho años de prisión.

Además de lo dispuesto en los artículos 51 y 52 para la fijación de las penas dentro de los
mínimos y máximos anteriormente señalados, se tomará en cuenta quién fue el provocado y
quién el provocador, así como la mayor o menor importancia de la provocación.

FUENTE: Anonimo. (24-01-2020). Código Penal Federal Capítulo II - Homicidio. 07/03/2022, de


JUSTICIA MEXICO Sitio web: https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-
federal/libro-segundo/titulo-decimonoveno/capitulo-ii/

También podría gustarte